Palabras para evitar la evaporación

 

De regreso de Oaxaca, habiendo disfrutado con cada uno de los cinco sentidos y con otros tantos que allá descubrí, quiero que mis palabras huelan al copal de un altar de muertos en Jalatlaco, a buen humor repartido a granel, al estofado istmeño que reconcilia con la noche, al corral de chivos de una casa sencilla en Tlacochahuaya. Busco que mis palabras tengan sabor a mezcal tepeztate con risas de amigos, que sepan a tlayuda y quesillo, a chile con ceviche en salsa de maracuyá, que dejen un regusto a sorpresa compartida en Santo Domingo y al dulzor de un pan sopeado en chocolate de agua. Deseo que comuniquen la pesadez de un huipil tehuano y lo colorido de una pulsera que fue hilada con el alma de quien la regala, que sean tan suaves como un bordado de telar de cintura, tan alucinantes como el diablo de una comparsa. Aspiro a que jueguen en el escenario del Macedonio Alcalá, que iluminen como veladoras del cementerio y que inviten al silencio como Monte Albán al anochecer. Pretendo que den un abrazo hondo en el mercado central, que acendren el ingenio, que generen la complicidad de una narración en un trayecto o en torno a la cena, que compendien las posibilidades infinitas de pasarla bien con gente cada vez más preferida. Lo necesito porque no quiero que el tiempo evapore esta magia.

Publicado por Julia Santibáñez

Me da por leer y escribir. Con alta frecuencia.

6 comentarios sobre “Palabras para evitar la evaporación

  1. Pues, sin duda alguna, demos gracias de que compartimos un mismo idioma (al menos en su base), ya que leer el texto fue toda una satisfacción de entendimiento y sobreentendimiento (si se me permite el horrible término). La cultura mexicana despierta en mí (y en muchos argentinos), una extraña fascinación; y no es para menos. Éste texto es una clara muestra de ello: hay algunas cosas que no entendí ¿pero qué importa? Las palabras sonaban a poesía en mis oídos.
    Cariños

    Me gusta

    1. Gracias por tu comentario, trataré de explicar algunos de los términos locales. Copal: resina que se usa como incienso ritual desde tiempos prehispánicos; mezcal tepeztate: extraído de ese tipo de agave, lo que da una bebida alcohólica deliciosa (pero peligrosa); tlayuda: especie de tortilla grande, muy típica de Oaxaca, que se come con un queso de la región; pan sopeado: remojado en chocolate caliente; huipil: especie de blusa, presente en muchos vestidos típicos de México: tehuano: de Tehuantepec, pueblo del sur de Oaxaca, lleno de colorido y tradición, donde además nacieron mis padres; comparsa: fiesta callejera de muertos, en la que la gente del pueblo se disfraza y baila a ritmo frenético (sí, algo de influencia africana es evidente); Macedonio Alcalá: hermoso teatro oaxaqueño; Monte Albán: espectacular zona arqueológica. Espero que ayude!!!

      Me gusta

      1. Pero caramba Danioska, qué honor que te hayas tomado semejante molestia. Ahora leo el texto otra vez y lo disfruto más (siempre el entendimiento ayuda, qué duda cabe). Y ya este comentario en sí mismo es un texto con valor propio.Muchísimas gracias.
        Cariños.

        Me gusta

          1. No hay problema alguno. Uno debe escribir como suele hacerlo y que los demás se adapten. No lo digo en el sentido peyorativo del término, sino en el práctico. Es imposible escribir para que todos nos entiendan cuando nos leen desde tantas latitudes diferentes.
            Cariños.

            Me gusta

            1. De acuerdo, e igualmente no están de más unas apostillas. Qué sería de la historia del español si los escribas de San Millán de la Cogolla no las hubieran incluido en sus textos!!
              Abrazo

              Me gusta

Añade tus palabrasaflordepiel

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: