Estoy revisando textos míos, tanto poesía como traducción. Y me cuesta decidir dónde va la coma, si el verso equis se sostiene o si el poema entero pertenece a la basura. Entonces quiero que aparezca una mosca, que ayude a resolver el entuerto. Aquí va un cartón del mexicano Jis, sobre el proceso creativo ySigue leyendo «Así, mi súplica a la mosca»
Archivo de categoría: palabras
Estoy leyendo esta novela no-maricona
«[…] En ese momento me doy cuenta de cuán fuerte es ella, cuán poderosa entre tanto foquin mundo, y yo todo ñango, defendiéndola. Parchado por todas partes. ‘Fuck. Fuck. Fuck’. Así, con mis botines encharcados, la mezclilla echando migas de vapor y mi camisa mojada de la librería, me lanzo al garete entre los árbolesSigue leyendo «Estoy leyendo esta novela no-maricona»
#MiércolesDePoesía La vulgaridad también cabe en un poema
«Pienso, mi amor, en ti todas las horas del insomnio tenaz en que me abrazo; quiero tus ojos, busco tu regazo y escucho tus palabras seductoras. Digo tu nombre en sílabas sonoras, oigo el marcial acento de tu paso, te abro mi pecho –y el falaz abrazo humedece en mis ojos las auroras. Está miSigue leyendo «#MiércolesDePoesía La vulgaridad también cabe en un poema»
Palabra del día: Apocatástasis
Dice el DRAE que la palabrita viene del griego y significa «Retorno de todas las cosas o de cualquiera de ellas a su primitivo punto de partida». O sea, borrón y cuenta nueva. Como la pizarra cubierta de cera en la que los romanos escribían con un punzón: para borrar lo escrito, calentaban la cera o laSigue leyendo «Palabra del día: Apocatástasis»
#FILGuadalajara «Lo que me importa es cómo me gustaría escribir»: Enrique Vila-Matas
Para explicar por qué ejerce el oficio de buscar palabras, desde la FIL el autor español soltó dos joyas que me quedan resonando. «Alguna vez leí sobre un niño que se negaba a hablar. Preocupados, sus padres ordenaron hacerle todos los estudios imaginables y los especialistas encontraron que no había ninguna razón médica para suSigue leyendo «#FILGuadalajara «Lo que me importa es cómo me gustaría escribir»: Enrique Vila-Matas»
Palabra del día: Despampanante
Dicen los rumores (y nadie puede desmentirlos, porque no hay testigos), que Adán y Eva se paseaban desnudos por el Edén y todo era sublimemente perfecto, como en película de Disney antes de que aparezca el malo. Pero como dijo José José: «Hasta la belleza cansa». Entonces, un día inventaron el pecado y ahí se jodió la cosa: el Mismísimo los expulsó delSigue leyendo «Palabra del día: Despampanante»
Rodrigo Fresán: «Celebro que mis libros no puedan ser adaptados para TV»
Conversé con el escritor argentino sobre su más reciente novela, La parte inventada, en la que a puro estilo literario se planta de cara a las modas (y los medios). Navega a contracorriente, como todo lo que hace Fresán. Demandante, de estructura fragmentada y lenguaje torrencial, La parte inventada rebasa las 600 páginas sobre unSigue leyendo «Rodrigo Fresán: «Celebro que mis libros no puedan ser adaptados para TV»»
#LunesDeHumor Encontré la dedicatoria de un libro
Abro un libro de hace tiempo y encuentro la dedicatoria de quien en su momento me lo regaló y a quien amé eternamente durante unos años. Entre las hojas está la nota amarillenta de una cena que compartimos. Es como si el aserrín de esa historia se hubiera sedimentado entre las páginas, como si instantáneas de quienes fuimosSigue leyendo «#LunesDeHumor Encontré la dedicatoria de un libro»
Storytelling, base de la conversación: Coca-Cola
Las historias, con su capacidad para desarrollar conexiones emocionales, se vuelven piedra angular del nuevo modelo comunicativo de la trasnacional. Varias cosas podemos aprender de su análisis. “El Storytelling está en el corazón mismo de las familias, las comunidades y las culturas del mundo”. Eso no lo digo yo, sino The Coca-Cola Company, que algo sabeSigue leyendo «Storytelling, base de la conversación: Coca-Cola»
Palabra del día: Supérstite
Me la topo por accidente (¿hay algo que no lo sea?). Me atrae su elegancia esdrújula, el cuello largo, las facciones finas. Busco qué significa y me parece más guapa: «supérstite. adj. Que sobrevive» (DRAE). Se usa en derecho para referirse al cónyuge viudo. No me interesa la acepción jurídica, sino la que alude a la supervivenciaSigue leyendo «Palabra del día: Supérstite»
(Lo que piensa la necia que escribe este blog)
Y ahí sigo, en la edición y recontraedición del libro que tengo metido entre los ojos. En un afán de exactitud debería decir «tengo neciamente metido entre los ojos», porque desde hace meses no hay día en que no lo piense, lo revise, lo trabaje, lo acaricie, lo odie. Y vuelta a empezar. Pero partoSigue leyendo «(Lo que piensa la necia que escribe este blog)»
La paciencia de construir una ciudad con palabras: Fabio Morábito
Andar una ciudad para narrarla. O narrarla primero y confirmarla con los pasos que se dan. O desandarla a golpe de ficción. O erigirla con palabras, aunque no exista, pero ya existe desde que el escritor le hizo un edificio verbal. Me encantan las muchas posibilidades narrativas de las ciudades. Y también amo la literatura de viajes,Sigue leyendo «La paciencia de construir una ciudad con palabras: Fabio Morábito»
De cuando dos palabras incitan a asesinar
El lunes pasado, la fuga del Chapo Guzmán me obligó a descargar la bilis en un texto que giró sobre ese tema (da click aquí para leerlo), de modo que esta semana quedó huérfana de #LunesDeMonos. Para reparar en algo el equívoco, celebro por esta vez un viernes de cuasi monos con esta cita impecable delSigue leyendo «De cuando dos palabras incitan a asesinar»
#SábadoDeMúsica Mi canción «ardida» favorita
En el amor, los relojes suelen no sincronizarse. Uno ama todavía pero el otro ya no. O a la visconversa. O a la pluscuamperfecta. Por supuesto, a lo largo de los años me ha tocado estar de ambos lados. La Playlist colectiva de esta semana se refiere a cuando uno se queda amando, aferrado a una esperanzaSigue leyendo «#SábadoDeMúsica Mi canción «ardida» favorita»
Dedicado a los galanes de viernes
Por un designio de los hados que no alcanzo a comprender, algunos hombres se sienten en la obligación de decirte que eres la mujer de su vida… 10 minutos después de conocerte. Claro, y además esperan que una celebre gritando «¡Albricias, albricias!» y, acto seguido, abra las piernas. #PorDios. Los viernes de cacería viene muy a la mano estaSigue leyendo «Dedicado a los galanes de viernes»
Storytelling o el nuevo-viejo arte de contar historias
«La narrativa del cuento es tan antigua como la humanidad. Supongo que en las cavernas, las madres y los padres les contaban cuentos a los niños (cuentos de bisontes, probablemente)». Me encantaría quitar las comillas y jurar que la idea es mía, pero no. Lo dijo Cortázar, lo leo en Clases de literatura. Berkeley, 1980 (Alfaguara).Sigue leyendo «Storytelling o el nuevo-viejo arte de contar historias»
«El plagio bien hecho es una obra de arte»
Son tres hermanos, de apellido Posin. Reproducen cuadros icónicos de la historia del arte, desde la Gioconda hasta El nacimiento de Venus de Botticelli y varios de Rembrandt, entre muchos otros. El verbo parece exacto: desde su taller en Berlín no intentan hacerlos pasar por originales, no cometen fraude, no los copian sino los re-producen, desdeSigue leyendo ««El plagio bien hecho es una obra de arte»»
#SábadoDeMúsica La canción que pongo cuando estoy triste
Llegó el día de la originalísima y vitoreadísima Playlist colectiva, que entre todos armamos para los imperdibilísimos #SábadosDeMúsica (notar mi entusiasmo subrayado). El tema de hoy, La canción para cuando estoy triste, se prestó para distintas interpretaciones, desde la de los azotados como yo, que ponemos música para lamernos a gusto las heridas, hasta la de los escapistas,Sigue leyendo «#SábadoDeMúsica La canción que pongo cuando estoy triste»
Lo que hago de puro insatisfecha que soy
«Es evidente que sólo viajamos los insatisfechos. Los satisfechos se quedan en su casa gozando de la satisfacción de lo que tienen. Los que viajamos somos los que pensamos que nos falta algo. Alguna vez, si me sale, escribiré el elogio del insatisfecho injustamente denostado y su muy justa queja», dice Martín Caparrós en ElSigue leyendo «Lo que hago de puro insatisfecha que soy»
Tardé cuatro años en saber cómo acabar un cuento: Paola Tinoco
Había una vez un escritor alcohólico, que llevaba escritorzuelas a su casa y las manoseaba en el baño de visitas. Su mujer aguantaba todo y de paso, cuando él se curaba los excesos, corregía vicariamente sus textos y los embellecía. Un día, harta de borracheras e infidelidades, decidió dejarlo e irse de viaje. Cuando estaba en el aeropuerto, élSigue leyendo «Tardé cuatro años en saber cómo acabar un cuento: Paola Tinoco»
Poeta muerto por salvar sus libros
Tenía 63 años, varios poemas y una biblioteca de nueve mil libros, donde por la noche empezó el fuego. Quiso salvarlos armado de su extintor, solo, caballero jurado al pie de los volúmenes. El humo le hizo perder el conocimiento y murió buscándolo entre los libros chamuscados, como imitando el Scriptorium ardiente de El nombre de la rosa. Se llamaba Rafael deSigue leyendo «Poeta muerto por salvar sus libros»
#SábadoDeMúsica Mi canción favorita de los 90
Prácticamente se estrenaba la década de 1990 y el grupo REM lanzaba Losing My Religion, canción que me sedujo no sólo por sí misma (letra y música soberbias), sino también porque hablaba de mi propio momento, de mis dudas corrosivas sobre la fe en la que llevaba varios años sumida. Al final, fue himno premonitorio del rompimiento queSigue leyendo «#SábadoDeMúsica Mi canción favorita de los 90»
No sé qué se me rompe por dentro
Mi mamá, 84 flagrantes años, se va a vivir a una residencia de personas mayores (eufemismo para asilo de ancianos). Y yo no sé qué se me rompe por dentro. Tomó la decisión porque las rodillas le tiemblan de más y las escaleras de su casa tienen mirada traidora. Porque recientemente se ha caído varias veces. PorqueSigue leyendo «No sé qué se me rompe por dentro»
#MiércolesDePoesía No tener un sitio para cada cosa
Llegó sin advertencia, como caminando de puntillas, otro #MiércolesDePoesía. Para saludarlo ya que está metido aquí en mi casa, hoy acudo a Jaime García Terrés, escritor mexicano nacido en 1924. A partir de un par de imágenes, este texto suyo dice mucho sin decirlo. Acomodo mis penas como puedo, porque voy de prisa. Las pongo en mis bolsillosSigue leyendo «#MiércolesDePoesía No tener un sitio para cada cosa»
El peligro de lidiar con un «sucio angelito»
«La sequedad de mis labios, el agrio olor a licor, su rodilla con su hueso demasiado afilado presionando contra mi pierna; todo él tan torpe en el gesto. Me sentía tan cansada que quise apartarme y simular que me encontraba indispuesta. Fue algo espantoso que me besara. Cerré los ojos y pensé en qué decirSigue leyendo «El peligro de lidiar con un «sucio angelito»»