Sinatra, a pesar de todo: Julio Patán

Captura de pantalla 2015-12-15 a las 10.28.17

Frank Sinatra, favorito de la casa, cumple cien años. Y para celebrarlo no se me ocurre nada mejor que este texto espléndido de Julio Patán, escritor mexicano autonombrado sinatrista, publicado hoy en el periódico Milenio. Abajo está el enlace al texto completo, pero cuelgo este fragmento:

«[…] Sinatra no siempre se ayuda. Están, para empezar, las dudas persistentes sobre su presunto vínculo con la mafia, alimentadas, y no es poco, por El Padrino. Pero hay más, porque en Sinatra cada virtud tiene su asegún. ¿Un gran cantante? Más que grande, pero con una tendencia a la melcocha que difícilmente sintoniza con estos tiempos, dominados por auditorios más cínicos. ¿Un paradigma de bien vestir? Sí, pero cuesta trabajo pasar por alto, digamos, esa especie de guayabera, con pantalones grises a juego, que corona con un collar de conchas inadmisible en cualquier tiempo y lugar, como todo collar de conchas. ¿Una simpatía constante, propia de un hombre con cerebro? Sin duda, pero trufada con esa arrogancia que no se deja ocultar del todo».

Coincido y a pesar de los versares soy incondicional suya. Su voz le ha puesto acento a amores, plenitudes, desgarramientos, vacíos a los que les queda mucho tiempo. Combina cachondeo y una cierta ingenuidad, a veces incluso incómoda. Así que veo en Sinatra una suerte de familiar a veces impresentable, pero indispensable a la hora de los trancazos.

Luego Patán recomienda cuatro motivos para convertirse en sinatrista:

  1. El documental All or Nothing At All, disponible en Netflix.
  2. El programa de José Enrique Fernández dedicado a La Voz , transmitido por el Instituto Mexicano de la Radio (no he dado con el podcast, pero si lo encuentro cuelgo aquí el enlace).
  3. El rompedor texto de Guy Talese, «Frank Sinatra está resfriado», disponible aquí
  4. El libro Por qué importa Sinatra, de Pete Hamill, publicado por El Equilibrista. Es un trabajo de reconstrucción del personaje entrañable, plagado de contradicciones y adicciones contrarias, cuya vida contaba con una «buena partida de heridas, algunas porque era italoamericano, algunas porque sentía que no tenía la suficiente educación formal, otras debido a que creció como hijo único». Hamill muestra cómo esa fragilidad fue detonante de su éxito profesional, aunque le cobrara facturas a nivel personal.

Y sí, como mi querido tocayo repito: a pesar de todo, pese a todo, Sinatra.

Da click aquí para ir al texto de Patán.

 

Publicado por Julia Santibáñez

Me da por leer y escribir. Con alta frecuencia.

7 comentarios sobre “Sinatra, a pesar de todo: Julio Patán

Añade tus palabrasaflordepiel

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: