Lo publicado en México a lo largo de un año permite subrayar, así mínimamente, afinidades compartidas e inflexiones particulares. En el marco de la FIL Guadalajara hice 13 preguntas, las mismas, a 21 autores que estrenan título. La idea fue poner frente a frente acentos complementarios en cuanto a si la literatura sirve para algo, qué distingue a un escritor de un aficionado e incluso qué libro es ideal para llevar al baño.
La lista incluye 11 sellos editoriales. Nombres consagrados como los de Fabio Morábito, Carmen Boullosa, Santiago Roncagliolo, Ethel Krauze y Antonio Ortuño alternan con plumas nuevas que pisan firme, entre ellas, las de Alejandra Costamagna y Gerardo Cárdenas. Del conjunto de respuestas destaco la coincidencia casi total de que un libro no transforma la geografía, pero sí puede reescribir una biografía. En cambio, existen muchos matices sobre la influencia de la era digital en las letras de cada uno. Aquí, el oficio de escritor contado por 21 de ellos, junto con el libro que cada uno presenta en la FIL.
CUESTIONARIO
- ¿La literatura debe “servir” para algo?
- ¿Qué propondrías (eslogan o concepto) para una campaña nacional de lectura?
- ¿Cuál es tu metáfora preferida sobre escribir?
- ¿Qué define quién es un escritor: la obra, la publicación, los premios?
- ¿A qué autor envidias?
- ¿Cómo ha cambiado tu escritura a partir de la era digital?
- ¿Qué le criticarías a tus libros si fueras tu enemigo implacable?
- ¿Qué dirías en un anuncio clasificado para vender tus servicios como escritor?
- ¿Libro que te hizo reír a carcajadas?
- ¿Palabra que más odias?
- ¿Placer culpable?
- ¿Lectura ideal para el baño?
- ¿Lo que le urge a la FIL?
ALBERTO CHIMAL, incluido en Próximamente en esta sala. Antología de cuentos de cine (Cal y Arena)
- Sí, pero no en el sentido de aleccionar. Si tiene suerte ayuda a plantear preguntas.
- Decir que leer textos nos prepara para leer el mundo. Y a nosotros mismos.
- Es poner en claro quién se es.
- Puede ser un inepto o quedar inédito para siempre, pero escritor es quien adopta escribir como parte de su vida.
- A quienes hayan escrito la Biblia y otros libros antiquísimos. Sólo ellos han tenido compensación por todo lo que hayan vivido.
- Cambió antes de la llegada de Internet. Las computadoras me permitieron escribir como no me dejaban hacerlo las máquinas.
- No lo que dicen quienes se creen mis enemigos. Diría que son demasiados. Que son demasiado tercos. Que yo lo soy.
- “Se crean personajes, tramas y sorpresas”.
- Todos los de Edward Gorey.
- Desesperanza.
- Ciertas malas películas.
- Uno de curiosidades literarias: The Reader’s Bathroom Reader.
- Espacio.
ALEJANDRA COSTAMAGNA, Imposible salir de la tierra (Almadía)
- Quizá para abrir preguntas, para ampliar el mundo en el que vivimos.
- Un eslogan del tipo “Leer no da cáncer”.
- La frase del dramaturgo chileno Juan Radrigán: “Hay que escribir como si te fueran a matar mañana”. La escritura casi como respiración.
- Escritor es quien con palabras es capaz de rastrear un mundo.
- A ninguno, la envidia puede producir cáncer. Admirar, a Natalia Ginzburg.
- Se ha modificado el proceso: al escribir, la tiranía de lo inmediato se pelea con la antigua concentración.
- El ninguneo es infinitamente peor que la mala crítica. No diría nada sobre mis libros.
- Nunca haría algo así.
- Cómo me hice monja, de César Aira.
- Tanqueta.
- La siesta post-desayuno.
- La Constitución Política de Chile de 1980, la de la dictadura, que actualmente rige.
- Nunca había venido. Me emociona presentar mi primer libro “mexicano”.
ALEJANDRO PÁEZ VARELA, Oriundo Laredo (Alfaguara)
- Sí. Debe ser una puerta alternativa a la otra, gigante: la de la ignorancia.
- “Lee. Si no lees, puedes hasta ser Presidente de México”.
- Se escribe porque se debe. Pero no sé si sea “metáfora”.
- No es escritor el que publica ni el que gana premios, sino quien transmite ideas a través de la escritura.
- A Primo Levi y a otros que como él han estado en el momento preciso y han exhibido al mundo como, es con la esperanza de que ese mundo no se repita.
- Quizá ahora, al hacer periodismo digital, no me limito en el uso de palabras de uso diario que en la prensa tradicional menospreciaba o rechazaba, que asustan cuando están escritas.
- Haberlos publicado.
- “Artesano que vive del sudor de sus dedos busca trabajo”.
- Ninguno.
- Empoderar.
- Fumar.
- Todos.
- Le sobran.
ALEJANDRO ROSAS, coautor de Érase una vez México 3 (Planeta)
- Sí, para divertir, despertar dudas, confrontar principios. Falla un libro que no te mueve.
- “Si quieres cambiar tu historia personal, lee”.
- Es hablar con los muertos.
- Quien tiene la disciplina de sentarse para retar a la creación desde su propio sentir es un escritor. Ya otra cosa es ser bueno o no.
- A Philip Roth.
- Me he vuelto menos barroco. Hace 10 años usaba demasiados adjetivos, hoy escribo con más contundencia.
- Que tengo una cierta autocomplacencia, prefiero los textos cortos. Diría que debo apostar por desarrollar mis ideas con más profundidad.
- “Jamás la historia se atrevió a tanto”.
- Instrucciones para vivir en México, de Jorge Ibargüengoitia.
- ¿?
- Ver mucha televisión.
- Prefiero el periódico.
- Que tiene demasiadas actividades simultáneas y que en las presentaciones se leen textos. Habría que ir a charlar.
ANAMARI GOMÍS, La vida por un imperio (Ediciones B)
- Te enseña sobre la naturaleza humana, sobre realidades que de otro modo no conocerías.
- “Lee para entender mejor el mundo”.
- Es un diálogo con las varias personas que te pueden habitar.
- Es quien logra conectar con el lector y no sólo desde la literatura. Por ejemplo, me apasiona Francisco González Crussí, patólogo y escritor.
- A Philip Roth.
- No le encuentro ángulos negativos. Antes tenía que reescribir mucho, hoy todo es más cómodo.
- Que a veces de pronto digo “ya, que se acabe la novela” y mis finales pueden quedar precipitados.
- En mis textos siempre hay una imagen carnavalesca.
- Domar a la divina garza, de Sergio Pitol, aunque no es el último.
- Fallecer. Ahora todo el mundo fallece, nadie se muere.
- Netflix.
- Ninguno. Prefiero jugar Township, que tengo en mi iPhone.
- Al contrario, siempre rebasa mi imaginación.
ANTONIO CALERA-GROBET, Rambler (Colección Imaginaria)
- No ayuda a cambiar el mundo, pero sí puede cambiar la vida.
- Diría que la literatura no es lo más inteligente ni lo más bello que ha creado el hombre, sino lo que nos retrata a partir de miserias. Usaría uno de mis lemas: “Antes del fin de este mundo, escribiremos otro”.
- Es una transcripción de la vida misma. Se trata de vivir y con ello hacer un relato que se pueda leer.
- Un escritor aparece cuando un lector lo encuentra.
- A André Breton.
- Intervengo mis textos con mayor fluidez y publico más.
- Mis primeros libros intentaban comprobarle al medio literario que yo podía escribir. Desde el principio debería haber escrito lo que quisiera.
- “Me puedes leer porque yo soy tú”.
- Correr, de Jean Echenoz.
- Conciudadano.
- Soy culpígeno.
- Alguno de E. M. Cioran.
- Debería ser un templo a la lectura, para convertir a la gente en lectora y no en compradora de libros.
ANTONIO ORTUÑO, Agua corriente (Tusquets)
- Para ampliar las miras de quien lee. Para confrontarlo y ofenderlo y divertirlo y, quizá, lograr que salga de un libro menos bruto de lo que entró.
- No creo en los eslóganes.
- Es disparar en la oscuridad. Como dijo la Pantera Rosa.
- Escritor es un tipo que viaja con la maleta llena de sus propios libros y duerme en sillones. Hasta que aprende.
- Envidiar me parece megalomanía. Por mis escritores favoritos siento cariño y gratitud.
- Soy feliz corrigiendo en pantalla en vez de trabajar con 200 versiones en papel. Por lo demás, mi escritura ha cambiado por motivos ajenos a la tecnología.
- Para ser mi enemigo implacable primero necesito hacerme una lobotomía.
- “¿Odia a todos? Nosotros también. Llámenos. O mejor no”.
- Leviatán.
- Radical.
- Champaña.
- Ninguno.
- Comenzar.
CARMEN BOULLOSA, El libro de Ana (Alfaguara)
- Su virtud mayor es su inutilidad. Los esclavos sirven, la literatura subleva, perturba, da placeres y etcéteras inútiles.
- Leer es sicoactivo, como un toque, un viaje o una cuba, pero no te lleva al bote y no da crudas. Es adictivo, provoca efectos secundarios y daños colaterales.
- Escribir es tocar el silencio.
- Lo determina definirse a sí mismo, para sí mismo y antes que ninguna otra palabra, como escritor.
- A mí, en mis treinta. Por casi todo.
- Soy de huesos del siglo pasado y tardo en reaccionar al ambiente (para bien y para mal). Cuando me pase, sabré qué contestar.
- Que los haya escrito yo.
- “No la contrates, no va a hacer lo que le pidas sino lo que le dé su gana”.
- La última guerra, de Amado Nervo.
- Trump.
- Comerycomer.
- Cátulo.
- Una playa nudista.
ETHEL KRAUZE, El país de las mandrágoras (Alfaguara)
- Permite narrarnos la vida e imaginar futuros posibles.
- “Leer es el segundo paso. Escríbete primero”.
- Escribir es un hilo donde se ensartan historias.
- Todo ser humano posee el don de la palabra, pero escritor es quien tiene el compromiso de dotarla de verdad.
- A quien escribe con fórmulas que no se me ocurrirían, como Hisako Matsubara en la novela Samurai.
- La velocidad es positiva, pero implica una engañosa idea de facilidad. Escribir a mano es más afín a la creación literaria, porque se hace con el cuerpo.
- Que escribo oscuramente, casi no se encuentra felicidad en mi obra.
- “No vendo mi primogenitura por un plato de lentejas”.
- Por qué los hombres nunca recuerdan y las mujeres nunca olvidan, de Marianne Legato.
- La frase “Me choca”.
- Las galletas de chocolate.
- Contemporaneidad de los presocráticos.
- Retomar su vocación original: relacionar a autores y lectores.
FABIO MORÁBITO, Madres y perros (Sexto Piso)
- Conocer indirectamente a autores que no hemos leído, como Kafka, modifica nuestra manera de imaginar. No sé si para bien.
- Subrayaría que leer es importante, pero no fundamental.
- Es una línea desde la cual mirar, una barrera que detiene la marea caótica del mundo, del cual comprendemos una pequeña parte.
- Al escritor lo define el lugar desde donde piensa el mundo. Eso cuaja en un estilo filológico, lingüístico.
- A Juan José Saer, por su novela El Entenado.
- Escribir en computadora tiene ventajas, pero al ofrecer una versión pulcra del texto fácilmente nos hace creer que vamos bien.
- Me reclamaría que no he salido de lo que soy.
- “Se fabrican máscaras. Elija la que más le convenga”.
- A los 20 años: La cantante calva, de Ionesco.
- Aleluya.
- El que siento cuando le ocurre algún infortunio a alguien que envidio.
- Los autores contemporáneos que nos abochornan por malos.
- Actos menos convencionales.
GENEY BELTRÁN, selección y prólogo de Elena Garro. Una antología (Cal y Arena)
- Tiene repercusiones sociales. Incluso contra la voluntad de sus autores, los libros pueden servir para algo más que expresar temperamentos.
- Mejor usar ese presupuesto para reabastecer bibliotecas y crear librerías de barrio.
- “La poesía es un árbol sin hojas que da sombra”, de Juan Gelman.
- Quien aspira a trastocar el mundo interior de quien lo lee es un escritor.
- Muerto, a Shakespeare. Vivo, a Coetzee. En ambos casos, por su don para desarrollar problemas morales a través de la imaginación.
- Leo más en Internet y en e-book. Pero no estoy consciente de que se haya alterado mi escritura.
- He escrito como resultado de una transformación interior, que alguien podría confundir con un simple desahogo vital.
- “Se rentan pesadillas”.
- El asno de oro, de Apuleyo.
- Coadyuvar.
- Ver futbol americano.
- ¿??
- Menos sometimiento a los intereses de las grandes editoriales.
GERARDO CÁRDENAS, Silencio del tiempo (Abismos)
- Sí, para hacer soñar al lector.
- Diría: “No le creas a las redes sociales. Abre un libro y verifícalo”. Si la gente leyese más habría votado distinto.
- Es picar piedra.
- Lo determina su compromiso con las letras, pero el escritor es independiente de los libros que hace.
- Vivo, a Stephen King, por fecundo. Muerto, a Shakespeare, por su manejo del lenguaje.
- No creo que haya cambiado. La técnica de expresar algo en 140 caracteres se aprende, igual que se aprende escribir una novela.
- Un crítico dijo que en mis primeros libros no me soltaba. Coincido.
- “Autor con experiencia: escribe rápido, corrige poco y come mucho”.
- Lamb: The Gospel According to Biff, de Christopher Moore.
- Odio.
- Las donas de chocolate.
- Algo de Cioran.
- Centrarse en las novedades editoriales.
JOSÉ HERNÁNDEZ, Che. Una vida revolucionaria I (Sexto Piso)
- Como el arte en general, la literatura ha permitido nuestra subsistencia. Es lo que nos hace humanos.
- Exploraría la creación de librerías de barrio atendidas por gente de la colonia, donde consultar y comprar libros.
- Es un poco sobrevivir a la muerte.
- Quien logra desentrañar el proceso azaroso e incomprensible de pensar es un escritor.
- A Cortázar, por acucioso. A los escritores de ciencia ficción, por crear mundos. A David Lodge, por su humor.
- Antes mis historietas eran artesanales. Ahora el proceso es cercano a la forma de hacer cine: dibujo escenas sueltas, luego las uno para armar el discurso.
- Mi falta de estructuración cuando empiezo a hacer un libro.
- “Monos al minuto”.
- Best Seller, de Fontanarrosa.
- Pedo.
- La canción “Claridad”, de Menudo.
- El que esté en turno.
- Dejar de ser una pasarela de políticos que presentan libros.
JOSÉ MANUEL RECILLAS, Atrévete a mirar, tú, que no quieres (UAEM)
- No resuelve problemas, pero abre la ruta hacia un viaje.
- Llevar poesía a mercados y escuelas, para tocar a la gente de zonas marginadas.
- En esta época estridente, la literatura es un mensaje susurrado, cercano al silencio.
- Es quien hace que un texto llegue a otra persona, no importa si es reconocido, grande o mediocre.
- A César Vallejo, a Friedrich Hölderlin.
- La computadora facilita corregir, pero estoy volviendo a la pluma y el papel. La mano tiene mucho que ver al escribir.
- Que como autor dé culto a la forma y mantenga la fe en el amor como tema absoluto.
- “Escribo poemas de amor, por si los necesita”.
- La más reciente novela de Manuel Andrade, inédita.
- Procrastinación.
- Comerme los pellejitos de los dedos.
- Quizá los poemínimos de Efraín Huerta.
- Dar más espacio a editoriales independientes y a escritores de calidad, no consagrados.
LILIANA COLANZI, Nuestro mundo muerto (Almadía)
- No tiene una utilidad. En ello radica su potencial político.
- Una frase que encontré por ahí: “Yo leo, tú lees, Bruce Lee”.
- Es tener una antena que intenta sintonizar la música del universo.
- Una mirada capaz de ver más allá de los clichés es lo que distingue a un escritor.
- Admiro lo que William Faulkner o Philip K. Dick consiguieron a partir de (o a pesar de) sus adicciones, pero no envidio la miseria de la adicción.
- Paso mucho tiempo sumergida en ese océano de fantasías delirantes que es Internet, sin el cual no puedo escribir.
- Cuando pienso que Rimbaud revolucionó la poesía a los 17 años y se había jubilado a los 21, no puedo evitar deprimirme un poco.
- “Pinto casas a domicilio”.
- No recuerdo ninguno.
- Que me digan “niña”. ¡Tengo 35 años!
- “Stalkear” a la gente.
- Las redes sociales.
- Es la primera vez que voy, quiero descubrirla.
L.M. OLIVEIRA, Árboles de largo invierno (Almadía)
- Para imaginarnos en los zapatos del otro, despertar conciencias. Lo que me incomoda es que se defienda que debe servir para una sola cosa.
- “El vicio que no querrán quitarte”. Malísimo, hay mejores formas de promover la lectura.
- Esto de Hemingway: “No hay nada que decir de la escritura. Es sólo sentarte a la máquina y sangrar”.
- El que conoce el oficio y lo demuestra. No basta con rezar para ser religioso, se necesita creer en Dios.
- A Truman Capote, por A sangre fría.
- Con Internet nunca estás solo. Esa distracción es un cambio para mal, pero ayuda a limpiar.
- La estúpida prisa. Hay que aprender a caminar despacio.
- “Prosa sin prisa. Absténgase si requiere versos, me gustan pero no me cuadran”.
- La conjura de los necios, de John Kennedy Toole.
- Coadyuvar.
- Amaretto.
- Instrucciones para vivir en México, de Jorge Ibargüengoitia.
- Amaretto.
MAGELA BAUDOIN, La composición de la sal (Almadía)
- No debe servir para nada. Creo, como César Aira, que deja soñadores improductivos.
- Dirigir la campaña a los adultos, que son quienes definen los hábitos de lectura. Cuando hay libros alrededor es natural leer.
- Lo que dijo Oscar Wilde: para escribir basta con tener algo que decir y decirlo, lo cual no es fácil.
- Sentarse a escribir y, más imprescindible aún, sentarse a leer define a un escritor.
- A Anthony Burgess, por la novela Poderes terrenales.
- Siempre he escrito en computadora, así que para mí ha sido un devenir natural.
- Todo. Los enemigos perfectos no perdonan.
- “Mentirosa profesional con 43 años de experiencia”.
- Don Quijote.
- Expresiones como “escritor comprometido”.
- Leer, porque le quito tiempo a quienes amo.
- No puedo, me parece un placer masculino. Quizá me pierdo algo importante.
- Nunca he ido. Me entusiasma la vitrina colosal que supone.
MAURICIO MONTIEL, Los que hablan. Fotorrelatos (Almadía)
- Para inventar mundos que no conocemos y que terminaremos por extrañar.
- “La lectura te da más vidas que un gato”.
- Acudo a una frase de Kafka: escribir es “como un camino en otoño: tan pronto como se barre, vuelve a cubrirse de hojas secas”.
- Sólo lo puede definir su escritura: la publicación, los premios y los lectores son un telón de fondo necesario.
- A Franz Kafka, porque supo ver el funcionamiento perverso del macrocosmos desde su microcosmos praguense.
- Para bien: mi escritura ha ganado concisión y precisión gracias a los proyectos literarios que he desarrollado en Twitter.
- Adjetivación y cierta tendencia al exceso de metáforas.
- “Se diseñan vidas ajenas a la medida”.
- La chica del tren de Paula Hawkins (no lo terminé).
- Imposible.
- Mal cine de terror.
- No leo en el baño.
- Renovación.
SANDRA FRID, La danza de mi muerte (Planeta)
- Sí, para comprender mejor a los demás.
- Haría énfasis en que puede ser muy divertido. Si alguien se acerca así a la literatura puede acabar siendo un gran lector.
- Es intuición y nostalgia.
- Escritor es quien se toma en serio el oficio, quien verdaderamente se dedica a trabajar el párrafo escrito.
- Mi favorito absoluto es John Banville.
- Empecé a escribir a mano, luego pasaba a máquina. Ha cambiado para bien: si hoy tengo que incrustar un párrafo o decidir que el capítulo 5 se convierte en el 16 lo hago en segundos. Es una fortuna.
- Que a veces me entran las prisas por acabar.
- Diría que tomo con mucha responsabilidad la investigación para escribir novela histórica.
- Las muertas, de Jorge Ibargüengoitia.
- Injusticia.
- El chocolate.
- Ninguno.
- Los módulos de información no tienen información.
SANTIAGO RONCAGLIOLO, La noche de los alfileres (Alfaguara)
- Hace pensar. Con eso ya es más útil que la mayoría de cosas.
- Mostraría el video de Peña Nieto en la FIL, incapaz de recordar un título, y su conferencia de prensa con Trump. Diría: «¿Ves cómo acabas si no lees?».
- Se parece más a la enfermedad que a una vocación.
- La obra. Escritor es quien escribe incluso si nadie lo sabe, igual que puedes ser carpintero en secreto.
- A Bolaño. Ha publicado ocho libros desde su fallecimiento. Espero estar igual de activo cuando muera. O antes.
- La escritura no ha cambiado nada, sólo tengo más contacto con los lectores.
- Me critican que mis novelas sean fáciles de leer. A mí me parece bien que se lean fácilmente y se digieran con dificultad.
- “Especialista en perdedores y sicópatas”.
- Lionel Asbo, de Martin Amis.
- Supletoria.
- Dean Koontz, un autor de terror malo que me encanta.
- Dean Koontz. Pero no dejo sus libros en el baño de visitas. Tengo una reputación.
- Exportar el modelo.
VALERIA LUISELLI, Los niños perdidos (Sexto Piso)
- Un libro puede producir muchos pequeños cambios mente por mente, pero el deber del escritor es escribir bien, no transformar el mundo.
- Enfocaría los esfuerzos en los maestros, en cómo enseñarles a transmitir el gozo de la lectura.
- Una idea de Joseph Brodsky: la economía en el lenguaje tiene que ver con darte cuenta de la gravedad física, el peso de las palabras en un sentido narrativo.
- Escritor es quien dedica su vida a escribir.
- No envidio, pero admiro a Alma Guillermoprieto, a László Krasznahorkai, a Anne Carson.
- El mundo digital entró a mi vida más o menos en 2004, cuando estaba trabajando en mi primer libro, Papeles falsos. No veo cambio, porque mi escritura nació al mismo tiempo.
- Prefiero no dar ideas a mis enemigos.
- “Vendo mis libros. Entrega a domicilio”.
- Incidences, de Daniil Kharms.
- Coadyuvar.
- Es secreto.
- El periódico.
- Playa.
Nabokov decía que la única utilidad de la literatura debía ser la de producir alguna reacción emotiva en el lector, aunque solo fuera una sonrisa. Si no lo lograba, aunque educara o informara hasta por los codos, entonces no servía como literatura.
Me gustaLe gusta a 2 personas
Muchos de los autores señalan más o menos lo mismo. Y coincido por completo.
Gracias por pasarZ
Me gustaMe gusta
Hace tiempo que no dedico tiempo a WordPress. Y al ver este artículo me inspira a querer escribir mis pensamientos e historias, como estas personas que se atrevieron a hacerlo. Lo que me da miedo es que no estoy preparado para ello y pueda caer. ¿Que recomiendas para nosotros, las personas que quieren iniciar en ser un escritor? Gracias y excelente día.
Me gustaLe gusta a 1 persona
El poeta Eduardo Casar dice, con mucho tino: escribir se hace en gerundio. O sea, escribiendo. Creo que es la primera respuesta que me viene a la cabeza: escribe. Todos los días. Y lee lo más que puedas. No hay secretos.
Me gustaLe gusta a 1 persona