Volteo a mi librero cuando no puedo explicarme un gusto mayúsculo o un dolor como aguijón hincado en la axila. Con frecuencia las palabras de otros me explican, de trancazo, mejor de lo que yo puedo hacerlo. Estando en la Sierra Morena, don Quijote le manda a Dulcinea una carta azotada, por conducto de Sancho.Sigue leyendo «EL ARTE DE HACER DE CUENTA»
Archivo de categoría: autores
DE CUANDO ESTÁS EN LA OTRA ORILLA
«Levántale el plato a tu hermano». Nunca dijiste lo contrario. No. No ordenaste que él levantara el mío. Aquella loza con restos de pollo y espinaca era como una casa, igual de inabarcable y de grosera. Una mansión maciza contra mí. No sé cuántas veces te oí decirlo, cómo aprendiste a verSigue leyendo «DE CUANDO ESTÁS EN LA OTRA ORILLA»
«¿PARA QUÉ LEER POESÍA?»
Abro Twitter y encuentro esa pregunta de un seguidor a quien no conozco. Al mismo tiempo se me ocurren ninguna más veinte respuestas, entre ellas «porque la poesía ayuda a vivir», como afirmó Eliseo Diego. Evito contestar a bote pronto y volteo los ojos bien hacia adentro. Me pregunto con toda la netez queSigue leyendo ««¿PARA QUÉ LEER POESÍA?»»
ESOS AMORES CAPACES DE ATURDIR
¿Uno puede sentirse «devastado de dulzura»? ¿Es como tener la certeza de que la persona que ahora acaricio es «la única criatura viva sobre la tierra» (o, al menos, la única importante para mí en la pecera), de forma que incluso me aviento la puntada de afirmar: «tu sangre es mi alimento»? El poetaSigue leyendo «ESOS AMORES CAPACES DE ATURDIR»
MUJER VS. MUJER: LA OTRA VIOLENCIA DE GÉNERO
«¡Pobre Anita! La verdad es que sale gordísima, como una morsa, ¡uf! Feísima, la pobre. No se deprimió por el divorcio, sino porque todos pudimos ver sus tetas aguadas, desinfladas y caídas, sus pezones gigantescos, su celulitis, sus várices, la forma horrorosa en la que su grasa se movía». Auch. Cuatro amigas están de vacacionesSigue leyendo «MUJER VS. MUJER: LA OTRA VIOLENCIA DE GÉNERO»
UN POCO DE MONSIVÁIS, PARA ABRIR BOCA
En estos primeros días del año, aletargados y empijamados, se antoja echarse en la cama (ejem, o no levantarse) para ver algo que divierta y alimente un poco las neuronas. Por eso me atrevo a proponer este programa que conduje para TVUNAM. Se titula «Soy optimista, creo en mi mala suerte» y con él recordamosSigue leyendo «UN POCO DE MONSIVÁIS, PARA ABRIR BOCA»
Imparto nuevo Taller de Escritura Creativa
El impulso de escribir tiene su origen en el deseo de tomar una foto mental de algo, detener el tiempo para plasmar eso que nos emociona, incomoda, cimbra de algún modo. Escribir es, pues, una intensificación del lenguaje, un mirar con lente de aumento las palabras y convertirlas en nuevos sitios desde dónde ver,Sigue leyendo «Imparto nuevo Taller de Escritura Creativa»
Escribir se trata de esto
Escribir es jugar con un estambre
«[…] el verdadero quehacer del artista literario es el de trenzar o tejer lo que desea comunicar, lograr que adquiera forma sobre su propia trama. De este modo cada una de sus oraciones llegará primero en forma de nudo para después, tras un instante de significación en suspenso, resolverse, soltarse«. Robert Louis Stevenson, Escribir. EnsayosSigue leyendo «Escribir es jugar con un estambre»
Escribir, venganza contra la soledad: Andrés Neuman
Ayer se publicó en El Cultural, del periódico La Razón, la entrevista que le hice recientemente al escritor Andrés Neuman. Comparto un fragmento. Para leerla completa da click aquí. Él define leer como “Acción y efecto de viajar hasta donde uno se encuentra”. Y ahí se pinta de cuerpo entero. No sólo se mueve entreSigue leyendo «Escribir, venganza contra la soledad: Andrés Neuman»
Cómo el artista enriquece la familia de las rosas
Sábado a mediodía. Leo cosas inútiles y bellas, como ésta de Bachelard: «El pintor contemporáneo no considera ya la imagen como un simple sustituto de la realidad sensible. Proust decía de las rosas pintadas por Elstir que eran una ‘variedad nueva con la que el pintor, como horticultor, había enriquecido la familia de las Rosas’».Sigue leyendo «Cómo el artista enriquece la familia de las rosas»
Escribir es hallarle forma a una mancha de sangre
Ayer entrevisté a Luis Jorge Boone, autor nacido en Coahuila que anda estrenando su más reciente libro de cuentos, Figuras humanas, publicado por Alfaguara. Hablamos de que prefiere escribir a mano y tiene cuadernos donde vuelca ideas, algún ritmo, sugerencias que se convierten en poemas o cuentos. Luego pasamos a la necesidad de construir paisajesSigue leyendo «Escribir es hallarle forma a una mancha de sangre»
El oficio de escritor, de primera mano
(VERSIÓN ÍNTEGRA DEL TEXTO PUBLICADO EN EL SUPLEMENTO EL CULTURAL, DEL PERIÓDICO LA RAZÓN, EL SÁBADO 3 DE DICIEMBRE DE 2016) Lo publicado en México a lo largo de un año permite subrayar, así mínimamente, afinidades compartidas e inflexiones particulares. En el marco de la FIL Guadalajara hice 13 preguntas, las mismas, a 21 autores queSigue leyendo «El oficio de escritor, de primera mano»
Lo ligero es increíblemente pesado: Lipovetsky
Vivimos la era de la ingravidez, de teléfonos celulares de pocos gramos y laptops delgadísimas, donde el entretenimiento habita lugares intangibles que se llaman Facebook, Netflix y Spotify, mientras nuestra memoria se aloja en una Nube que nunca se manifiesta en lluvia. Sin embargo, la ligereza se ha convertido en el paradigma más pesado, más esclavizante, queSigue leyendo «Lo ligero es increíblemente pesado: Lipovetsky»
Borges y Sábato: estas palabras significan lo contrario de lo que significaban
Verano de 1975. Jorge Luis Borges y Ernesto Sábato llevaban más de dos décadas sin hablarse, enemistados por sus respectivas posturas políticas. La revista argentina Gente les propuso reunirse y conversar. Ambos aceptaron. Platicaron sobre, idiomas, traducciones, de títulos de libros. Aquí, un pequeño fragmento de esa plática: «[…] Jorge Luis Borges: —Me acuerdo de una frase felizSigue leyendo «Borges y Sábato: estas palabras significan lo contrario de lo que significaban»
Lleva 80 años muriéndose
El pelotón de fusilamiento le agujereó el traje y, con él, la carne, pero no se murió. Es decir, hoy hace 80 años empezó a morirse pero todavía no termina la labor minuciosa. Como dijo alguna vez Gonzalo Rojas: «Los poetas no se mueren. Quedan encantados«. Algo así con Federico García Lorca, el poeta deSigue leyendo «Lleva 80 años muriéndose»
La luna para desayunar
Vuelvo a Anaïs, que a cada paso me va aclarando lo que pienso y siento, como en este pasaje de hoy: «Dejo ir todo lo que no puedo transformar en una maravilla. La realidad no me impresiona. Solo creo en la embriaguez, en el éxtasis, y cuando la vida ordinaria me encadena, escapo, de unaSigue leyendo «La luna para desayunar»
Dice Kawabata que el odio es una forma de amor
Acabo de terminar de releer Lo bello y lo triste, novela del japonés Yasunari Kawabata. La había leído hace un par de años y me había gustado. Ahora que me reencuentro con la narrativa del nipón me doy cuenta de que me gusta muchísimo. Es de una sutileza desarma, pero al mismo tiempo tiene laSigue leyendo «Dice Kawabata que el odio es una forma de amor»
El fin del mundo aguarda en un hotel de paso
El fin del mundo no está cerca. Es decir, no está cerca, ya está aquí. Lo sabe la mosca que un cruel tiene por mascota para arrancarle las alas, para quitarle las patas. También lo sabe el niño que juega en la frontera de Israel con un paraguas amarillo, pretendiendo que es un arma. YSigue leyendo «El fin del mundo aguarda en un hotel de paso»
Obsesión por la textura, la música interna y el perfume de cada palabra
«Sensación de estar frente a la literatura, o mejor, de ver funcionar una maravillosa máquina de hacer literatura. Habla lento, con extraños cortes en el interior de la frase. Absurdamente, yo me sentía tentado a arrimarle las palabras, como si él se detuviera porque no las encontraba. Siempre él traía por fin una palabraSigue leyendo «Obsesión por la textura, la música interna y el perfume de cada palabra»
Acabo de firmar contrato para un nuevo libro (y tengo gusto y susto)
«El escritor no necesita libertad económica. Todo lo que necesita es un lápiz y un poco de papel […] La obligación del escritor es hacer su obra lo mejor que pueda hacerla; cualquier obligación que le quede después de eso, puede gastarla como le venga en gana […] «. Son palabras de William Faulkner. EsSigue leyendo «Acabo de firmar contrato para un nuevo libro (y tengo gusto y susto)»
Por qué la jodida necesidad de escribir
Me encuentro esta cita de Paz que anoté en un cuaderno viejo y me gusta toda, pero en especial esta línea: escribo para detener el instante y para echarlo a volar. Por eso no dejo de escribir, por la jodida y voraz y bendita necesidad de exprimir al máximo cada segundo: «He escrito y escribo movido por impulsosSigue leyendo «Por qué la jodida necesidad de escribir»
De cómo este escritor se parecía a un escorpión
Anoche, en la madrugada, terminé de leer Under the volcano (Bajo el volcán), novela del escritor inglés Malcolm Lowry. Es un golpe tras otro de estilo, de imágenes, de poesía en prosa, de trama, de cabrón ritmo para hablar del infierno (con ecos de Dante y de Fausto), de personajes. En otro momento quiero escribirSigue leyendo «De cómo este escritor se parecía a un escorpión»
Villoro: El periodismo le da sentido a lo que no lo tiene
Leo que a Juan Villoro le dieron el Premio Periodismo Diario Madrid, por su trabajo sobre temas de la cultura hispanoamericana, además del Premio José Emilio Pacheco, en la Feria del Libro de Mérida. Anda muy celebrado, pues. La suya es una pluma sólida tanto en la arena literaria como en la periodística, pero desde hace tiempo su trabajo como cronistaSigue leyendo «Villoro: El periodismo le da sentido a lo que no lo tiene»
«Compartido es el placer»
En el siglo I antes de Cristo, Tito Lucrecio Caro se aventó la puntada de decir que la mujer tiene placer sexual. Es decir, el hecho de que busque el sexo no sólo obedece a un impulso natural: lo puede disfrutar. Las religiones y la ciencia tardaron muchos siglos en aceptar eso que Lucrecio no puso en duda, tremendamente adelantado aSigue leyendo ««Compartido es el placer»»