Mi querido amigo Salvador se topó con esta cita de Saramago y ahora me la envía: «Probablemente es la lengua la que va escogiendo los escritores que precisa, se sirve de ellos para que expresen una pequeña parte de lo que es. Cuando la lengua lo haya dicho todo, y callado, a ver cómo vamos a vivir».
Cuánta belleza, hondura y nostalgia en unas pocas palabras. Coincido totalmente con Salvador: qué bien que el traductor conservó «los escritores que precisa» en vez de optar por el muy cercano «los escritores que necesita». La musicalidad del portugués colándose por las entretelas del español: inteligencia de la(s) lengua(s).
No me gustan mucho los libros de Saramago, sin embargo si las entrevistas que he visto o leído de él. En la última frase deja una leve sensación de temor… «cuando la lengua lo haya dicho todo…»
Me gustaMe gusta
Coincido en parte: «El viaje del elefante» no me gustó, disfruté algunos cuentos de «Casi un objeto» y aluciné con «Todos los nombres» y «Ensayo sobre la ceguera». Y sí, para dar entrevistas era un verdadero maestro. A temblar por si un día en efecto la lengua lo dice todo… Esperamos que suceda por ahí del 3012.
Me gustaMe gusta
Pues para mí Saramago es fundamental. Utilizo el pseudónimo de borgeano porque lo tengo desde antes de conocer a Don José (además «saramagiano» no es muy bonito que digamos). Por mi parte he leído TODO lo de Saramago (gracias a que un periódico publicó veinte de sus libros en tapas duras pero a un precio accesible), luego he ido comprando el resto (Cuadernos de Lanzarote I y II, Claraboya, Cuaderno, y alguno más). El único libro que no terminé fue El hombre duplicado; pero quizá se haya debido a un poco de saturación (leer veinte libros seguidos dl mismo autor por más que nos guste, no es recomendable).
Además de ello, siento una profunda afinidad política, social y hasta personal.
Me gustaMe gusta
Me recuerdas: de Saramago leí también El hombre duplicado y me encantó. Tengo como pendiente de lectura El evangelio…, dime qué más consideras indispensable que deba conocer de él. Sé poco sobre su pensamiento político (su postura de izquierda, su crítica a los bancos como verdaderos gobiernos de los países, su defensa del movimiento zapatista en México, no mucho más), pero ignoro todo sobre su compromiso social ni muchos menos su vida personal. Quizá podrías ilustrarme un poco y recomendarme alguna lectura en este sentido, me interesa conocerlo más, vale?
Me gustaMe gusta
Vale. Con la salvedad de que toda lectura del autor que sea siempre es subjetiva. Fíjate que la única novela, es más el único libro que no terminé de Don José fue El hombre duplicado, el que a ti te encantó… (pero repito: quizá se debía a cierta fatiga del momento. En cuanto recupere mis libros sin duda le daré una nueva oportunidad).
Bien. Creo que El Evangelio… es un gran libro, pleno de segundas y terceras lecturas. Un libro en capas. Por mi parte me gustaron muchísimo Todos los nombres; Ensayo sobre la ceguera (uno de sus libros más celebrados y uno de los más duros también); La caverna (sobre la que siempre quise escribir un post o una serie de ellos) y El año de la muerte de Ricardo Reis.
En cuanto a sus ideas políticas no conozco ningún libro que trate el tema en sí. La mayor parte de lo que he leído ha sido en reportajes y algunos artículos. Los cuadernos de Lanzarote son transcripciones de sus diarios, por lo cual son más aptos para el admirador que para quien va a acercarse por vez primera a un autor. Algo similar sucede con Las pequeñas memorias o Viaje a Portugal. son libros que hay que dejar para más adelante.
¡Y buenas noticias en el orden personal! Quizá (tan solo quizá pero con buenas probabilidades), el miércoles 28 pueda viajar a recuperar mis cosas. Ojalá así sea (Y perdón por la intromisión personal, pero estoy feliz y con alguien debo compartirlo).
Para lo que necesites, a tus órdenes.
Avísame si te llegaron los otros comentarios.
Cariños.
Me gustaMe gusta
Ok, anoto La caverna y sigo conservando El evangelio en la lista de pendientes.
Me alegro contigo por la posibilidad de recuperar tus libros. Cuéntame si finalmente se concreta. En cuanto a tus otros comentarios, llegaron, los disfruté y respondí a ellos.
Abrazo.
Me gustaMe gusta
Me gustaMe gusta
Janelas que me separam
Do vento frio da tarde
Num recanto de silêncio
Onde os gestos do pensar
São as traves duma ponte
Que não paro de lançar
Vem a noite e o seu recado
Sua negra natureza
Talvez a lua não falte
Ou venha a chuva de estrelas
Basta que o sono desperte
O sonho que deixa vê-las
Abro as janelas por fim
E o frio vento se esquece
Nenhuma estrela caiu
Nem a lua me ajudou
Mas a ruiva madrugada
Por trás da ponte aparece.
poema José Saramago/fado franklin sextilhas
arranjo e voz: Mísia
Me gustaMe gusta
Y si te digo que me hiciste muy feliz con este texto/canción?
Me gustaMe gusta
Te diría que que bien, que de eso se trataba y que Mísia consiguió que Saramago escribiera el texto para este espléndido fado especialmente para ella. Casi na’. También me quedo con ceguera y as intermitências da morte.
Me gustaMe gusta
Pues sí, a veces pasa eso: un autor no sabe que escribe algo para que un día alguien más lo use. Aofrtunada Misia… y yo, que me siento a oírla y me estremezco.
Me gustaMe gusta
Es que aquí hay correo ni na’ que si no te iba yo a enviar algo que ibas a quedar mueLta.
Me gustaMe gusta
Muelta estoy con este poema/canción que me mandaste!
Me gustaMe gusta