Decir «fuego» en bonito

Busco información para un libro en el que estoy trabajando y doy con una serie de expresiones o figuras poéticas del náhuatl clásico, en las que se concentra la posibilidad metafórica de esa lengua: para decir lo que nosotros nombramos con una palabra, los aztecas usaban una imagen. La que sigue me fascina. Ofrezco tantoSigue leyendo «Decir «fuego» en bonito»

De dónde viene «ser un aviador»

Yo quiero en otra vida (si no se puede en ésta) ser un aviador. O una. Da igual. No de los que pilotan aviones y hacen piruetas en el aire, sino de los que cobran sin trabajar, sin aparecerse por la oficina de gobierno en la que dicen estar empleados. Me dedicaría a leer, esoSigue leyendo «De dónde viene «ser un aviador»»

Borges y Sábato: estas palabras significan lo contrario de lo que significaban

Verano de 1975. Jorge Luis Borges y Ernesto Sábato llevaban más de dos décadas sin hablarse, enemistados por sus respectivas posturas políticas. La revista argentina Gente les propuso reunirse y conversar. Ambos aceptaron. Platicaron sobre, idiomas, traducciones, de títulos de libros. Aquí, un pequeño fragmento de esa plática: «[…] Jorge Luis Borges: —Me acuerdo de una frase felizSigue leyendo «Borges y Sábato: estas palabras significan lo contrario de lo que significaban»

Ofrezco una disculpa (¿o la pido?)

Mañana, oh multitudinarios lectores, este cuerpecito mío estará en la Feria del Libro de Pachuca. Ahí hablará de poesía y otras minucias munificentes (linda palabra, ¿qué querrá decir?), por lo cual le será imposible dedicar su amanecer a subir la Playlist colectiva. Así, pide al respetable una disculpa, o más bien muchas, es decir, pide le den susSigue leyendo «Ofrezco una disculpa (¿o la pido?)»

Mi nueva palabra favorita: barahúnda

Me tropiezo con ella y, como pasa en las películas, el accidente detona una inmediata historia de amor. Le veo todas las virtudes y ningún defecto, me sorprendo repitiendo su nombre por el deleite de saberlo mío, quiero contarle a todos lo que me pasa, como si fuera yo la primera enamorada que habita elSigue leyendo «Mi nueva palabra favorita: barahúnda»

«Antología» es, en realidad, una palabra muy cursi

Pues sí, qué remedio querer darle una pátina de rudeza. Antología viene del griego anthos, flor y logeia, colectar. Es decir que una antología era, en principio, una colección de flores. Luego el sentido se amplió para abarcar una colección de poemas y, finalmente, una colección de obras literarias. Por cierto, la misma raíz se encuentra enSigue leyendo ««Antología» es, en realidad, una palabra muy cursi»

¿Cómo es un dolor lancinante?

Estoy corriendo, tapada de trabajo, sin casi tiempo para subir alguna entrada, pero no puedo dejar de compartir esta belleza de adjetivo que descubrí mientras leía de madrugada (ay, mi querido insomnio) La velocidad de la luz, tremenda novela del español Javier Cercas publicada por DeBolsillo: «lancinante: Dicho de un dolor muy agudo» (DRAE). El pasaje enSigue leyendo «¿Cómo es un dolor lancinante?»

¿De dónde viene la palabra «bikini»?

Me encanta la ociosidad de conocer el origen de las palabras, así que aquí va ésta. Al terminar la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos continuó haciendo experimentos con bombas atómicas, ahora en el atolón Bikini de las Islas Marshall, en el Océano Pacífico. El sitio estuvo bajo poderío japonés por años, pero en 1944 fueSigue leyendo «¿De dónde viene la palabra «bikini»?»

Completa: Mi palabra favorita es _______

Hace unos días, en Twitter @Tania_Tagle mencionó que sus palabras preferidas son escarlata y carmesí. Contesté que la mía es burbuja, porque es juguetona y ligera, muy como lo que nombra. Y mi querida Sandra Lorenzano añadió que su favorita es apapacho. Luego se sumaron algunos más, aportando las suyas. Sugerí entonces que deberíamos hacer un «diccionario» de palabras que amamos. EsSigue leyendo «Completa: Mi palabra favorita es _______»

Por qué me gustan las erratas

Sí, las amo, las disfruto y las defiendo, tanto las imputables a errores de dedo (me parece sublime que los dedos sean falibles), como las que provoca el autocorrector de Word o del celular. Apenas ayer una errata volvió a mejorarme un texto: quise escribir «De pronto se aparece el Minotauro» y el autocorrector del iPhone mandóSigue leyendo «Por qué me gustan las erratas»

Lo defectuoso vale más que lo perfecto

Abrazar lo endeble. Subrayar la fragilidad. El pensamiento japonés no deja de deslumbrarme. Hace unos meses compartí aquí varias entradas sobre lo fascinante de su cultura, la práctica cotidiana de la poesía, su respeto por el otro. Hablé también sobre el Wabi-sabi, ese gesto japonés que encuentra perfección en lo imperfecto. Hoy me encuentro con esta belleza deSigue leyendo «Lo defectuoso vale más que lo perfecto»

Palabra del día: Apocatástasis

Dice el DRAE que la palabrita viene del griego y significa «Retorno de todas las cosas o de cualquiera de ellas a su primitivo punto de partida». O sea, borrón y cuenta nueva. Como la pizarra cubierta de cera en la que los romanos escribían con un punzón: para borrar lo escrito, calentaban la cera o laSigue leyendo «Palabra del día: Apocatástasis»

Palabra del día: Despampanante

Dicen los rumores (y nadie puede desmentirlos, porque no hay testigos), que Adán y Eva se paseaban desnudos por el Edén y todo era sublimemente perfecto, como en película de Disney antes de que aparezca el malo. Pero como dijo José José: «Hasta la belleza cansa». Entonces, un día inventaron el pecado y ahí se jodió la cosa: el Mismísimo los expulsó delSigue leyendo «Palabra del día: Despampanante»

#MiércolesDePoesía Versos de la infancia de la lengua española

Los judíos que fueron expulsados de España en 1492 formaron nuevas comunidades en Italia, el sur de Francia, Portugal, Marruecos, entre otros países. Llamados sefardíes, en su exilio llevaron consigo (y conservaron casi intactos) los inicios del idioma español. Esa «nueva vieja» lengua se llamó, también, sefardí. Plagada de sonidos en «u», es dulcísima y pareceSigue leyendo «#MiércolesDePoesía Versos de la infancia de la lengua española»

De dónde viene el chocolate

Cada tanto abro el libro fantástico coordinado por Carlos Montemayor, Diccionario del náhuatl en el español de México (UNAM/ GDF), y me fascino con lo que encuentro. Hoy me hundo en la riquísima historia de la palabra chocolate, dulce al que soy adicta. Como resultado de la conquista de Tenochtitlán (1521), ésta y otras voces pasaron del náhuatl al españolSigue leyendo «De dónde viene el chocolate»

Esta palabra le urge al español (y a mí)

Me pasó de nuevo: encontrarme con alguien cuyo rostro me resulta conocido pero no sé su nombre. Estaba en el salón de belleza cortándome el cabello y entró una mujer alta, de miembros delgados y ojos tristes. En cuanto me vio se acercó a mí: «¡Julia, qué gusto verte!». Es incómodo saludar a alguien teniendo el pelo recogido con pinzas,Sigue leyendo «Esta palabra le urge al español (y a mí)»

También en la cama nos visita la lingüística

El humorista mexicano Kemchs da en el clavo con este cartón sobre el escenario que aterra a tantos, a partir de lo que en lingüística pomposamente se llama metaplasmo o «alteración de un sonido dentro de una palabra». Es mi capsulita de humor para aligerar el arranque de semana.

Éste es el idioma más cachondo

Me encantan las lenguas, he estudiado varias y podría dedicar el resto de mi vida a aprenderlas todas. Para este #MiércolesDePoesía va un pequeño poema juguetón que celebra una de mis favoritas, por razones que distan de ser académicas. Ustedes disculparán. «En portugués tú falas yo falo. Cómo no amar esa lengua en la que todosSigue leyendo «Éste es el idioma más cachondo»

Probadita de picardía mexicana

Estoy disfrutando una barbaridad el libro Dichos y refranes de la picardía mexicana, de Armando Jiménez (Editorial Diana). Compendio de vocablos, dicharachos y juegos verbales del habla nacional, refleja el doble sentido tan típico nuestro, con alusiones sexuales en todos los tonos y colores. Aquí cinco ejemplos divertidos que entresaco (sin albur), con todo y explicaciónSigue leyendo «Probadita de picardía mexicana»

Lost in Translation: «Yucatán» en realidad significa «No te entiendo»

  Encuentro esta anécdota interesante en ese cofre del tesoro que es el libro de Simon Garfield, En el mapa. De cómo el mundo adquirió su aspecto (Taurus). Ya lo he citado en varias ocasiones y ahí voy de nuevo porque cada tanto regreso a él. Y que luego alguien me diga que las etimologías son aburridas: «En 1519,Sigue leyendo «Lost in Translation: «Yucatán» en realidad significa «No te entiendo»»

Los orificios de los escritores y otras joyas

  Leo en un blog: «Me interesa conocer más sobre los orificios de los escritores, lo que nadie sabe de ellos». La aseveración me hace imaginar a un respetado autor en postura incómoda, exponiendo sus partes innobles al enguantado autor del blog. Repaso la frase y me doy cuenta de que en realidad dice: «Me interesa conocer sobreSigue leyendo «Los orificios de los escritores y otras joyas»

Soy totalmente analfabeta (Crónicas desde Turquía 4)

Es muy poco lo que puedo captar del idioma turco, apenas las palabras cuya escritura es similar al español: dijital, veteriner, fabrika, interneti, gargara, lavabo. Luego descubro que incluye muchos términos del francés, aunque escritos como suenan: por ejemplo, el toilette francés aquí es tuvalet, coiffure se convierte en kuäför, chic en Şik y champagne en Şampanya (la Ş se pronuncia sh). Me parece simpáticaSigue leyendo «Soy totalmente analfabeta (Crónicas desde Turquía 4)»

Té sabor melancolía en Estambul (Crónicas desde Turquía 2)

En la tarde holgazana camino las calles adoquinadas del centro de Estambul. A lo lejos se adivina el Bósforo, ese río que parece mar y que de un lado tiene a Europa y del otro, a Asia. Cómo no considerarlo ombligo del mundo. A mi lado, letreros incomprensibles refuerzan la sensación de extranjería, que en elSigue leyendo «Té sabor melancolía en Estambul (Crónicas desde Turquía 2)»

Andrés Neuman, peligroso autor de un diccionario salvaje

Quien va por la vida definiendo beso como «Palabra articulada simultáneamente entre dos hablantes» debe alarmarnos. El que reformula autoestima como «Montaña rusa de un solo pasajero» y libro como «Soledad plural» revela su amenaza en esos gestos mínimos, el riesgo que supone para quien lo frecuente. Ahí se muestra como un ser concebido enSigue leyendo «Andrés Neuman, peligroso autor de un diccionario salvaje»

Lo que significa «compañero» según el Diccionario Daniosko de la Lengua

La etimología oficial de compañero significa «el que come del mismo pan», según el Diccionario Etimológico de la lengua castellana, de Joan Corominas (Gredos). Es el que parte su pan, símbolo de comunión física y espiritual: es el que cree que comerse la hogaza completa no lo hace más feliz ni lo sacia más. No me disgusta comerSigue leyendo «Lo que significa «compañero» según el Diccionario Daniosko de la Lengua»