Decir «fuego» en bonito

captura-de-pantalla-2017-02-21-a-las-9-36-53

Busco información para un libro en el que estoy trabajando y doy con una serie de expresiones o figuras poéticas del náhuatl clásico, en las que se concentra la posibilidad metafórica de esa lengua: para decir lo que nosotros nombramos con una palabra, los aztecas usaban una imagen.

La que sigue me fascina. Ofrezco tanto el original (por desgracia no tengo idea de la pronunciación), como una traducción al español. Pero lo más importante no es la traducción, sino el significado, casi una adivinanza: de esta forma llamaban al fuego. Ahí queda, como un instante de belleza para el día.

«Ayauhtli itzon, poctli itzon».

Su cabellera es la niebla, su cabellera es el humo.

(Carlos Montemayor (coord.), Diccionario de náhuatl en el español de México, UNAM, p. 354).

 

Publicado por Julia Santibáñez

Me da por leer y escribir. Con alta frecuencia.

9 comentarios sobre “Decir «fuego» en bonito

  1. esas imágenes metaforicas las investiga y explica muy bien Patrick Johansson; chécate su discurso de ingreso a la Academia o simplemente googléalo; les llama disfrasismos: poesía= la flor y el canto (la imagen y el sonido). De nada.

    Le gusta a 1 persona

  2. Bueno, uno que vive jugando con los idiomas encuentra que aquí y allá las cosas se dicen de este modo metafórico o de aquél modo directo; que un insulto es gravísimo mientras que otro es ligero; y así hasta el infinito.
    Por mi parte, no dejo de observar las muchas diferencias que tenemos en nuestros propios idiomas siendo ambos, claro está, español. Me refiero a las sutilezas de ciertos términos. Me da muchísimo placer cuando uso (a veces en la privacidad de mi mente) una expresión que sé que mi interlocutor no entendería en toda la amplia gama de sutiles implicancias. Al mismo tiempo soy consciente de que estoy perdiéndome miles de esas sutilezas cuando ustedes hablan. Encuentro una profunda belleza en ello (tanto en mi concepción del idioma como en el reconocimiento de mi ignorancia). ¡Cuánto más nos perdemos al tocar temas como estas lenguas antiguas! Si el pensamiento es lenguaje y si ellos y nosotros, de manera inevitable, pensamos con un alto grado de diferencia, no podemos ni siquiera acercarnos a intentar entender toda esas profundas grietas de sentido.
    Hermoso tema el que nos traes hoy.

    Gigil.

    Le gusta a 1 persona

    1. Claro, es como cuando uno quisiera «oírse» y «verse» con los oídos y ojos de otro, ¿no? Me pasa con frecuencia, la intriga de imaginarme desde otro ángulo. El lenguaje, qué duda cabe, es parte de la configuración individual y grupal, así que pasa algo similar. Me acuerdo ahora de lo que dijo Alfonso Reyes (querido de Borges): “A veces lamento hablar en español: escuchado desde la otra orilla debe ser algo incomparable, lleno de chasquidos y latigazos, terrible carga de caballería de abiertas vocales, por entre un campo erizado de consonantes clavadas como estacas”. Mataría por saber cómo se oye el español desde otra lengua.
      En fin, aquí vamos, tratando de extrañarnos de lo cotidiano.
      Besísimo.

      Le gusta a 1 persona

  3. Hermosísimo imagen!! Más hermoso ver tanta poesía en el discurso cotidiano. Lástima tenerlo tan perdido en pro de una más directa comunicación. Por suerte algunas lenguas aún nos siguen dejando imágenes bonitas: en euskara faro se dice «itsasargia», que traducido es » luz del mar»….es algo muy evidente pero por ello no menos hermoso. 🙂 Me encanta tantas cosas que nos enseñas.

    Le gusta a 1 persona

    1. Qué belleza, el faro como una luz «del» mar, no «en» el mar, lo que le quitaría toda su fuerza. Dicho así es como si el propio cuerpo de agua generara su luz. Increíble, lo que una simple preposición logra.
      Gracias por regalarme esa palabra.
      Abrazos.

      Me gusta

  4. Acabo de leer a Borgeano y tu respuesta y habéis dado en el clavo, a mí tb me intriga cómo se escucha mi español en otras zonas geográficas o para hablantes de otros idiomas. Hermoso tema, si.

    Me gusta

  5. Hum, no se guardó mi mensaje anterior. Hay un libro de Mercedes Montes de Oca Vega, de 2000, editado en Filológicas, que estudia los difrasismos. En la red encuentras algunos pdf con artículos con el tema. Saludos

    Le gusta a 1 persona

Añade tus palabrasaflordepiel

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: