Busco información para un libro en el que estoy trabajando y doy con una serie de expresiones o figuras poéticas del náhuatl clásico, en las que se concentra la posibilidad metafórica de esa lengua: para decir lo que nosotros nombramos con una palabra, los aztecas usaban una imagen. La que sigue me fascina. Ofrezco tantoSigue leyendo «Decir «fuego» en bonito»
Archivo de etiqueta: diccionario
Ofrezco una disculpa (¿o la pido?)
Mañana, oh multitudinarios lectores, este cuerpecito mío estará en la Feria del Libro de Pachuca. Ahí hablará de poesía y otras minucias munificentes (linda palabra, ¿qué querrá decir?), por lo cual le será imposible dedicar su amanecer a subir la Playlist colectiva. Así, pide al respetable una disculpa, o más bien muchas, es decir, pide le den susSigue leyendo «Ofrezco una disculpa (¿o la pido?)»
Mi nueva palabra favorita: barahúnda
Me tropiezo con ella y, como pasa en las películas, el accidente detona una inmediata historia de amor. Le veo todas las virtudes y ningún defecto, me sorprendo repitiendo su nombre por el deleite de saberlo mío, quiero contarle a todos lo que me pasa, como si fuera yo la primera enamorada que habita elSigue leyendo «Mi nueva palabra favorita: barahúnda»
«Antología» es, en realidad, una palabra muy cursi
Pues sí, qué remedio querer darle una pátina de rudeza. Antología viene del griego anthos, flor y logeia, colectar. Es decir que una antología era, en principio, una colección de flores. Luego el sentido se amplió para abarcar una colección de poemas y, finalmente, una colección de obras literarias. Por cierto, la misma raíz se encuentra enSigue leyendo ««Antología» es, en realidad, una palabra muy cursi»
¿Cómo es un dolor lancinante?
Estoy corriendo, tapada de trabajo, sin casi tiempo para subir alguna entrada, pero no puedo dejar de compartir esta belleza de adjetivo que descubrí mientras leía de madrugada (ay, mi querido insomnio) La velocidad de la luz, tremenda novela del español Javier Cercas publicada por DeBolsillo: «lancinante: Dicho de un dolor muy agudo» (DRAE). El pasaje enSigue leyendo «¿Cómo es un dolor lancinante?»
¿De dónde viene la palabra «bikini»?
Me encanta la ociosidad de conocer el origen de las palabras, así que aquí va ésta. Al terminar la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos continuó haciendo experimentos con bombas atómicas, ahora en el atolón Bikini de las Islas Marshall, en el Océano Pacífico. El sitio estuvo bajo poderío japonés por años, pero en 1944 fueSigue leyendo «¿De dónde viene la palabra «bikini»?»
Completa: Mi palabra favorita es _______
Hace unos días, en Twitter @Tania_Tagle mencionó que sus palabras preferidas son escarlata y carmesí. Contesté que la mía es burbuja, porque es juguetona y ligera, muy como lo que nombra. Y mi querida Sandra Lorenzano añadió que su favorita es apapacho. Luego se sumaron algunos más, aportando las suyas. Sugerí entonces que deberíamos hacer un «diccionario» de palabras que amamos. EsSigue leyendo «Completa: Mi palabra favorita es _______»
Lo defectuoso vale más que lo perfecto
Abrazar lo endeble. Subrayar la fragilidad. El pensamiento japonés no deja de deslumbrarme. Hace unos meses compartí aquí varias entradas sobre lo fascinante de su cultura, la práctica cotidiana de la poesía, su respeto por el otro. Hablé también sobre el Wabi-sabi, ese gesto japonés que encuentra perfección en lo imperfecto. Hoy me encuentro con esta belleza deSigue leyendo «Lo defectuoso vale más que lo perfecto»
Palabra del día: Despampanante
Dicen los rumores (y nadie puede desmentirlos, porque no hay testigos), que Adán y Eva se paseaban desnudos por el Edén y todo era sublimemente perfecto, como en película de Disney antes de que aparezca el malo. Pero como dijo José José: «Hasta la belleza cansa». Entonces, un día inventaron el pecado y ahí se jodió la cosa: el Mismísimo los expulsó delSigue leyendo «Palabra del día: Despampanante»
Andrés Neuman, peligroso autor de un diccionario salvaje
Quien va por la vida definiendo beso como «Palabra articulada simultáneamente entre dos hablantes» debe alarmarnos. El que reformula autoestima como «Montaña rusa de un solo pasajero» y libro como «Soledad plural» revela su amenaza en esos gestos mínimos, el riesgo que supone para quien lo frecuente. Ahí se muestra como un ser concebido enSigue leyendo «Andrés Neuman, peligroso autor de un diccionario salvaje»
Lo que significa «compañero» según el Diccionario Daniosko de la Lengua
La etimología oficial de compañero significa «el que come del mismo pan», según el Diccionario Etimológico de la lengua castellana, de Joan Corominas (Gredos). Es el que parte su pan, símbolo de comunión física y espiritual: es el que cree que comerse la hogaza completa no lo hace más feliz ni lo sacia más. No me disgusta comerSigue leyendo «Lo que significa «compañero» según el Diccionario Daniosko de la Lengua»
La manera más hermosa de decir «hija»
Estoy fascinada con un libro nuevo: Diccionario del náhuatl en el español de México, coordinado por Carlos Montemayor (UNAM/ GDF). Además de abarcar palabras generales, herbolaria, toponimias y refranes, incluye el apartado fascinante «Figuras poéticas del náhuatl clásico». Me lo estoy saboreando y no puedo dejar de compartir algunos hallazgos. Resulta que la lengua náhuatl, hablada porSigue leyendo «La manera más hermosa de decir «hija»»
Ocho palabras que le urgen al español
¿Una voz que signifique «comprar libros y luego dejarlos apilados por ahí»? ¿Otra que describa la mirada de deseo de dos que no se atreven a dar el primer paso? ¿Y qué tal otra que comunique la sensación de estar solo en el bosque? Sí, estas joyas existen en otras lenguas y la artista neozelandesaSigue leyendo «Ocho palabras que le urgen al español»
«Amorar» según el Diccionario Daniosko de la Lengua
Varios famosos figuran en los diccionarios por adjetivos ligados a su nombre: Dante Alighieri: dantesco Nicolás Maquiavelo: maquiavélico Jorge Luis Borges: borgeano Karl Marx: marxista Hugo Chávez: chavista No es mi culpa, válgameDios, que de este avatar deriven no sólo expresiones de uso común, como «adjetivo daniosko» y «opinión danioskista», sino también el muy aclamadoSigue leyendo ««Amorar» según el Diccionario Daniosko de la Lengua»
Lo que es realmente un «beso francés»
No tengo nada en contra de los besos de nariz (en México los llamamos «esquimales» porque dicen que así besan ellos) ni contra los de piquito. Sin embargo, para mí un b-e-s-o con todas sus letras involucra la lengua, sin ella es un simulacro. Los franceses lo saben y no de balde aquí se llama «beso francés» aSigue leyendo «Lo que es realmente un «beso francés»»
«Pene» vs «pepino» según el diccionario
Raúl Prieto, periodista mexicano conocido como Nikito Nipongo, publicó por años la columna «Perlas japonesas», en la que abordaba incorrecciones del lenguaje. Nacido en 1918 y crítico acérrimo de la Real Academia, en 2003 dijo: «[…] el diccionario [de la Real Academia] se presenta como algo muy moderno y es pura pedantería grosera [… AhíSigue leyendo ««Pene» vs «pepino» según el diccionario»
Palabra del día: borborigmo
Palabra con orígenes griegos, se refiere al «ruido de tripas producido por el movimiento de los gases en la cavidad intestinal» (DRAE). En otras palabras, denota ese elegante sonido que suele presentarse en momentos oportunos, como una primera cita romántica o una junta con el presidente de la empresa. Aunque el hecho en sí noSigue leyendo «Palabra del día: borborigmo»
‘Go you to know’ y otras intraducibles
‘For if the flies’ ‘You left me whistling in the hill’ ‘Here only my fried pigskins crackle!’ Cada idioma tiene expresiones intraducibles, que resultan divertidas en otra lengua. Las primeras dos las conozco hace años mientras «You left me whistling…» y «Here only my pigskins…» son de Carlos Fuentes, dice Carmen Galindo en El lenguajeSigue leyendo «‘Go you to know’ y otras intraducibles»
«El neologismo agranda el lenguaje»
Acaba de pasarme: necesitar una palabra, no encontrarla y construirla de inmediato. El viernes, en junta de trabajo, quiero comunicar que debemos hacer borrosa una foto y digo blurearla (del anglicismo to blur). Suena mal. Busco opciones en español. ¿Empañar? No exactamente. ¿Confundir? No, no. Se me ocurren perífrasis: hacer borroso, sacar de foco, pero busco una solaSigue leyendo ««El neologismo agranda el lenguaje»»
Mi mamá y los ojos invisibles de su cabeza
Por azar encuentro esta genialidad, tomada de una encuesta realizada a niños de segundo y tercer año de primaria: ¿Quién es el jefe en tu casa? 1. Mi mamá no quiere ser jefe pero tiene que serlo porque mi papá es chistoso. 2. Mi mamá. Lo sabes por la inspección del cuarto. Ella ve hasta loSigue leyendo «Mi mamá y los ojos invisibles de su cabeza»
Todos cantinfleamos de vez en cuando
Hoy se cumplen 20 años de la muerte de Cantinflas, el peladito mexicano que además de jugar con su sombrero se dedicó a malabarear (y marear) con palabras. Tanto y tan bien lo hizo que en 1992 la Real Academia Española incorporó al DRAE cantiflas, cantinflada y cantinflear, voces referidas a quien habla y/o actúa «de formaSigue leyendo «Todos cantinfleamos de vez en cuando»
Palabra del día: fragilear
Condición de quien normalmente se erige en poste de concreto, torre, monumento, y un día amanece tosco potro, de patas que no soportan su peso. Algo así como yo. Hoy.
Paradojismo
Los diccionarios, siempre tan a la mano, explican la condición en la que me encuentro, que involucra afirmar y negar al mismo tiempo: «Paradoja: 4. f. Ret. Figura de pensamiento que consiste en emplear expresiones o frases que envuelven contradicción» (DRAE). Sí, asimismito: estoy contenta pero no, me parece algo bueno y al contrario, celebro y lamento.
Palabra del día: roncear
Roncear: Entretener o retardar la ejecución de algo por hacerlo de mala gana (DRAE). Me imagino a quien lo hace como un río remolón lleno de meandros que suben, bajan, tuercen a un lado y a otro, retardando la llegada al mar. Me la encontré así, por casualidad, y asimismo la comparto…