
Horas negras es el nombre de este ensayo gráfico sobre mujeres en prisión. La autora es Patricia Aridjis, fotoperiodista mexicana que visitó por años cárceles nacionales. Su trabajo retrata la vida afectiva en reclusión y hasta puede vencer el encierro: «Mi compromiso encontró sus palabras exactas cuando tomé la foto de una interna en su celda. Me pidió que la fotografiara porque ésa era la única manera en que saldría de allí».
Vigiladas las 24 horas, despreciadas y humilladas, las reclusas comen sordidez, dolor. Despojadas de dignidad, sean culpables o inocentes necesitan afecto. El lesbianismo es una opción a su soledad, la maternidad es otra. Algunas, en cambio, escapan a través de las drogas o el suicidio. Lo cierto es que cada una, insumisa a su manera, enfrenta las horas muertas, en las que quema la conciencia de que uno se muere a pedacitos, perdiendo cada día polvo de vida. Y es que como escribió Oscar Wilde estando él mismo recluido: «La vida en prisión, con sus incontables privaciones y restricciones, lo vuelve a uno rebelde».




Verdaderamente impresionante…
Me gustaMe gusta
La fuerza de una imagen y los mundos que esconde… Tú lo sabes bien.
Me gustaMe gusta
Efectivamente una imagen esconde tantas situaciones que a veces ni imaginamos con es el caso de las mujeres encarceladas como la de la fotografía que pese a que esta encerrada, atiende a su hijo… me impactó. Saludos!
Me gustaMe gusta
Ésa es la más cruda, por supuesto.
Saludos…
Me gustaMe gusta
Igual, saludos desde Toluca.
Me gustaMe gusta
Igual, desde el atormentado pero bello D.F.
Me gustaMe gusta
y cuantos más vivimos recluidos en esa falacia a la que hemos llamado libertad….desgarradora la realidad desde siempre
Me gustaMe gusta
Qué duro pero cierto, querido
Me gustaMe gusta
Muy cierto.
Me gustaMe gusta
Lo mas terrible que muchas de ellas por ignorancia, por machismo, por intentar defender incluso las ibertades mas basicas como el derecho a ser ellas mismas y de cir no, a no ser golpeadas, a no ser humilladas, a ser dueñas de su propio cuerpo estan cumpliendo penas y condenas, estigmatizadas pro la sociedad y condenadas al ostracismo. Lo terrible ya que han parafraseado a Wilde no era estar cuampliendo un castigo que podria a no consagraciar al infractor con la sociedad, la pena real para el acusado era esa privacion de la libertad, el despersonalizarlo, el arrebatarle su conciencia y pertenencia como individuo y volverlo un numero, un objeto que la sociedad esconde y olvida. Es privarle de esa condicion tan basica del ser humano como lo es la libertad. Mirar ese cielo de diez por cuatro com diria el mismo Wilde.
Me gustaMe gusta
De Profundis es uno de los libros que más me han movido las emociones, es tremendo en su retrato del dolor y la soledad pero también de la contradicción humana. Y claro que muchas mujeres y hombres hoy padecen reclusión por lo que mencionas, por no poder ser quienes son, lo qe en efecto resulta la peor condena.
Me gustaMe gusta
Pues entonces te gustaran otros relatos tristemente celebres como son Primavera con una esquina rota de Mario Benedetti. (narrativa), El apando y tambien los Muros de Agua ambas novelas de Jose Revueltas quien tuvo la desgracias o fortuna de vivirlas a ambos lados de las rejas, y que describirian durante la decada de los 50´s y 60´s las duras condiciones penitenciarias del Mexico Negro como se le llego a decir al hablar de la entonces Penitenciaria de la Cd de México (hoy Archivo General de la Nacion) y de las Islas Marias, isla prision que tiene Mexico en el Oceano Pacifico.
Me gustaMe gusta
He leído la Primavera, de Benedetti y El apando, de Revueltas (hace mil años, por cierto), pero no Los muros. En todo caso, por alguna razón siempre me ha parecido terrible y fascinante lo que ocurre en dos espacios de reclusión: la cárcel y el manicomio.
Saludos…
Me gustaMe gusta
Pues si ya estas en plan macabro nbo te pierdas Los renglones Torcidos de Dios de Torcuato Luca de Tena. o Una vuelta por mi carcel, que no es propiamente una carcel fisica sino interior la que enfrenta en su relato Marguerite Yourcenar. Un saludo.
Me gustaMe gusta
Los renglones lo leí en la adolescencia y no sé si fue causa o consecuencia de esa fascinación mía por el tema. El de Yourcenar no lo conozco, primera vez que lo escucho nombrar. Suena como una obligación inmediata…
Saludos
Me gustaMe gusta
Es genial Yourcenar no te cuento nada de ella para que te quedes en la intriga, solo te dire que las rejas las llevaba por dentro … ya despues me diras que te ha parecido
Me gustaMe gusta
Te cuento cuando la lea.
Saludos
Me gustaMe gusta
es Marguerite Yourcenar.
Me gustaMe gusta
Duro, muy duró. Excelente recopilación.
Saludos
Me gustaMe gusta
Abrazo
Me gustaMe gusta
Y de pronto sientes que se te hace chiquito el corazón :s
Me gustaMe gusta
Sí, las fotos estrujan.
Me gustaMe gusta
Impresionante. Con mucho empeño compartiré «las horas negras» en una comisión de la cual soy miembro, que tiene por objetivo garantizar los derechos humanos de las personas privadas de libertad.
Gracias por el aporte, tan oportuno por cierto!
Me gustaMe gusta
Que el arte diga lo que los abogados a veces no saben decir!
Saludos
Me gustaMe gusta
pues un consejo hay que empezar con los indigenas que ni siquiera hablan el idioma y se les ha negado el servicio de traductor, principalmente en las carceles del norte. hay antecedentes de los indigenas yakis, raramuri, y en el resto todo mundo lo sabe que los defensores de oficio pasan olimpicamente de ellos.
Me gustaMe gusta
Y habria que decir tambien que segun el derecho y el concepto de carcel preventva no se le puede encerrar a una persona si no se le ha procesado si no se le ha hecho juicio y dictado sentencia, en las carceles hay por años personas esperando a que se les dicte hora para proceso y formalizar los cargos en su contra. Desgraciadamente hace mucho tiempo que la realidad supero la ficcion.
Me gustaMe gusta
Reblogueó esto en bibliotecadealejandriaargentina.
Me gustaMe gusta
Alucinante. Potente. Estremecedor. Profundamente humano.
Me gustaMe gusta
Qué enorme poder tiene la fotografía, ¿no es cierto? Y sí, la realidad es más cruda de lo que uno pudiera imaginarse. Gracias al arte podemos asomarnos a ella.
Me gustaMe gusta
«Hay que hacer la ignominia mas ignominiosa, pensándola y haciéndola conocer.» Dijo Marx y como se trata de ese apellido en particular, cuando uno dice algo así lo miran medio de costado o peor. Pero es que no hay otra manera de exponer las incongruencias de esta sociedad que mediante exposiciones crudas como ésta que nos acercas Danioska. Por supuesto que es más cómodo mirar para otro lado (bien se encarga la TV y otros medios de que así lo haga el grueso de la población); pero de una u otra manera hay que mover estas imágenes y estas ideas. Repito: » Hay que hacer la ignominia mas ignominiosa, pensándola y haciéndola conocer.»
Gracias por ello.
Me gustaMe gusta
No conocía la cita de Marx pero no puedo menos que celebrarla y agradecerte la pertinencia de compartirla. De eso se trata, de no ignorar, de no fingir que todo es perfecto, de no hacer oídos sordos. De eso se trata, creo yo.
Abrazo
Me gustaMe gusta