Don Quijote, máximo novelista de sí mismo

Grabado de Gustavo Doré para ilustrar el capítulo, 1a parte: aventura con Juan Haldudo y su criado, Andrés.
Grabado de Gustavo Doré para ilustrar el capítulo 4 de la primera parte: aventura con Juan Haldudo y su criado, Andrés.

El Quijote fue un best-seller absoluto en su época. Mientras el First Folio de Shakespeare, de 1623, se reimprime por primera vez nueve años después y luego hasta 1663, Don Quijote de la Mancha conoce unas 20 ediciones en sus dos primeras décadas, además de varias traducciones, dice en un breve artículo Francisco Rico, quizá el más célebre entre los estudiosos de Cervantes. «Y desde entonces apenas ha pasado año sin ser impreso, una o muchas veces, en español o en otras lenguas y sin que su valoración dejara de caminar in crescendo», apunta. Y menciona algunas de las posibles razones de su popularidad: el Quijote, desaforado y loco, inspira «lástima y amistad», además de ser tremendamente divertido, con ese humor característico de bromas pesadas, moquetes y garrotazos. Y Rico luego menciona el que, según él, es uno de los mayores atractivos de don Quijote: ilustra un aspecto esencial de la condición humana, es decir, el gusto por «vivir contándonos historias sobre nosotros mismos que se enfrentan con las limitaciones y condicionamientos de las circunstancias». El Quijote es un novelista de sí mismo (según la frase de Ortega y Gasset), un autoficcionador. O, como dice mi amigo Javier, «cada quien se cuenta la historia que necesita contarse».

Es uno de los rasgos más fascinantes del Quijote: no sólo vive narrándose, sino incluso escribiéndose. En una conferencia de Rico que oigo en línea, señala este pasaje del capítulo 2 de la primera parte: «Yendo, pues, caminando nuestro flamante aventurero, iba hablando consigo mismo y diciendo: —¿Quién duda sino que en los venideros tiempos, cuando salga a la luz la verdadera historia de mis famosos hechos, que el sabio que los escribiera no ponga, cuando llegue a contar esta mi primera salida tan de mañana, de esta manera?: ‘Apenas había el rubicundo Apolo…'». Es decir, escribe su propia historia en su mente. Luego el narrador de la novela subraya una frase importantísima: «Y era la verdad que por él caminaba». Don Quijote vive la ficción que a sí mismo se cuenta como más verdadera que la real. ¿No hacemos todos un poco lo mismo, aunque con mucha menos congruencia?

Por otro lado, comparto aquí el enlace a un artículo de la poeta Ethel Krauze sobre el Quijote como una actitud capaz de trastocar el día a día «en algo digno de ser vivido» a partir de ese «hombre más real que uno mismo. Más real, más pertinente, más sagaz, más necesario, más concreto que el que habita en cualquier lugar detectable en GPS de este planeta». Suscribo por completo.

Finalmente, me da gusto compartir que se sigue sumando gente a la lectura colectiva del Quijote. Los jueves yo subo aquí una entrada sobre el Quijote, nomás por el gusto, además de algunos enlaces que encuentro interesantes, pero la idea es que cada quien lo lea a su ritmo, como lo disfrute más, en la edición que prefiera, y vayamos comentando hallazgos, pasajes, palabras por aquí o desde el blog de cada quién. Si quieres sumarte al grupo pon tu nombre en los comentarios para que te copie en las entradas de los jueves.

Me voy rumiando ese: «Y era la verdad que por él caminaba».

Aquí, la lista:

  1. Alberto Diéguez Blog: http://www.desafectos.wordpress.com
  2. Alberto Reyes
  3. Alexander
  4. Alida Pérez @salaida
  5. Alma Delia Murillo @AlmaDeliaMC
  6. Borgeano Blog: http://www.elblogdearena.wordpress.com
  7. Camarero Blog: http://www.juliocesarsrg.wordpress.com
  8. Carlos Carranza
  9. Cristina Liceaga Blog: http://www.cristinaliceaga.com
  10. Elena Díaz de León @chelen_dlz
  11. Enrique Soto @quico70
  12. Gabriela Cervera @gcerveravalee
  13. Gerardo Cárdenas Blog: http://www.gerardo1313.wordpress.com
  14. Héctor Rodríguez @leonRod79
  15. Jairo Zambrano Blog: http://www.notasuelta.wordpress.com
  16. Jorge Murillo @georgemurillo
  17. @danioska Blog: http://www.palabrasaflordepiel.com
  18. Laura Morán Iglesas Blog: http://www.lauramoraniglesias.com
  19. Maira @mai_baudouin
  20. Marcelo Osorio Blog: https://poetasnuevos.wordpress.com/
  21. María Rosas
  22. Mariana Pineda
  23. Pablo A. Martínez
  24. Pedro Saad
  25. Ricardo Ruiz
  26. Teresa Echeverría
  27. Vate Lechuza vatelechuza.wordpress.com

 

 

 

Publicado por Julia Santibáñez

Me da por leer y escribir. Con alta frecuencia.

12 comentarios sobre “Don Quijote, máximo novelista de sí mismo

  1. Él soñaba en todo momento que algún día alguien contara sus andanzas como alguien contó las de Amadis de Gaula que con tanto celo leyó. Es mucha la gente que sueña y ansía que alguien glose sus logros en vida (el mismo Chapo lo quería).
    Siempre fiel reflejo el Quijote del carácter humano.
    Besos.

    Le gusta a 1 persona

  2. Hola, me he sumado al grupo de lectores. Tenía los dos tomos arrumbados hace mucho en la biblioteca y esta invitación me ha decidido a iniciar el recorrido junto al Quijote y a Sancho. Así que… gracias!

    Le gusta a 1 persona

  3. La edición que tengo es muy bonita, pero agota un poco tanta anotación que tiene, le hacen «traducción» a términos y conceptos que son facilmente reconocibles, pero también hay algunos que son muy valiosos, es pillarle el truco a saber que leer y que no en los pies de página.

    Le gusta a 1 persona

Añade tus palabrasaflordepiel

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: