
Él es el lector mayúsculo, el que se da a leer libros de caballerías «con tanta afición y gusto» que se olvida de administrar su hacienda, el que vende tierras para comprar libros, el que se pasa «las noches leyendo de claro en claro, y los días de turbio en turbio», el que por el poco dormir y el mucho leer termina «lastimado de los cascos», «muy falto de juicio», el que llama a sus libros «el regalo de mi alma y el entretenimiento de mi vida». Es, también, el que cuando se cura de esa fe, cuando llama «detestables» a los libros y afirma «ya conozco sus disparates y sus embelecos», el que al abominar de ellos «con muchas y eficaces razones» no puede tener otro fin que la muerte.
Pero don Quijote no sólo ama los libros de caballerías. En varios momentos también subraya su gusto por la poesía, como en el capítulo 16 de la Segunda parte, cuando consuela al Caballero del Verde Gabán cuyo hijo quiere ser poeta, situación que aflige al padre. Don Quijote señala: «[…] aunque la poesía es [ciencia] menos útil que deleitable, no es de las que suelen deshonrar a quien la posee. La poesía, señor hidalgo, a mi parecer es como una doncella tierna y de poca edad y en todo extremo hermosa, a quien tienen cuidado de enriquecer, pulir y adornar otras muchas doncellas, que son todas las otras ciencias, y ella se ha de servir de todas, y todas se han de autorizar con ella». Y, encima, el hidalgo compone versos, como atestigua su sobrina cuando se lamenta: «¡Ay, desdichada de mí […] que también mi señor es poeta!» (2a parte, Cap. 6).
Muchos otros personajes del Quijote componen y/o citan poemas, entre ellos Cardenio, don Lorenzo, los académicos de la Argamasilla, el mago Merlín y Grisóstomo. Los versos nacen de la propia pluma de Cervantes, excepcional en el manejo de distintos registros, o son citas o referencias a Garcilaso, Virgilio, Ariosto, Ovidio y Juan de Mena, entre otros poetas. Así, Don Quijote de la Mancha habla, acaso como ningún otro libro, de un lector desbocado al que habitan palabras y es, también, el libro dentro del cual bullen muchos otros libros. Por eso, como bien supo el Pierre Menard concebido por Borges, es el libro necesario, el contingente, EL libro.
Mientras seguimos avanzando en la lectura colectiva del Quijote, el fiel Carlos Carranza sigue compartiendo sus hallazgos, como este breve texto sobre qué significa la expresión «cosas veredes», que se atribuye a don Quijote pero no aparece en la obra y también éste otro, sobre la pelea que se traen localidades españolas que quieren apropiarse el privilegio de ser «el lugar de la Mancha». Además, Julio G. Alonso comparte su blog Ínsula CerBantaria, con espléndidos textos relativos al Quijote. Muy recomendable.
Aquí va la lista actualizada. Si quieres sumarte a la lectura colectiva, aportar tus comentarios y recibir cada jueves el post relativo al Quijote, sólo apunta tu nombre abajo y, de preferencia, dame también un correo, Facebook o Twitter, para poder mandarte la entrada semanal.
- Alberto Diéguez Blog: http://www.desafectos.wordpress.com
- Alberto Reyes
- Alexander
- Alida Pérez @salaida
- Alma Delia Murillo @AlmaDeliaMC
- Borgeano Blog: http://www.elblogdearena.wordpress.com
- Camarero Blog: http://www.juliocesarsrg.wordpress.com
- Carlos Carranza
- Cristina Liceaga Blog: http://www.cristinaliceaga.com
- Elena Díaz de León @chelen_dlz
- Enrique Soto @quico70
- Esdbeidy Mendoza @EsMendozai
- Gabriela Cervera @gcerveravalee
- Gerardo Cárdenas Blog: http://www.gerardo1313.wordpress.com
- Héctor Rodríguez @leonRod79
- Jairo Zambrano Blog: http://www.notasuelta.wordpress.com
- Jorge Murillo @georgemurillo
- José de Jesús Montoya
- José Luis Alcaraz pppk2@yahoo.com.mx
- @danioska Blog: http://www.palabrasaflordepiel.com
- Laura Morán Iglesas Blog: http://www.lauramoraniglesias.wordpress.com
- Laura Martínez-Belli @MartinezBelli
- Maira @mai_baudouin
- Marcelo Osorio Blog: https://poetasnuevos.wordpress.com/
- María Rosas
- Mariana Pineda
- Miguel Garza Ayala miguelgarzaayala@gmail.com
- Noemia @poemia45 Blog: http://noemiaescritos.blogspot.com
- Pablo A. Martínez
- Pedro Saad
- Ramiro Beltrán @rabeltm
- Ricardo Ruiz
- Slechugavega (ups, no tengo tu nombre)
- Teresa Echeverría
- Tonatiuh López Blog: http://www.tonatiuhlopez.wordpress.com
- Vate Lechuza vatelechuza.wordpress.com
Amiga Julia (y tocaya), gracias por incluirme en la gran familia cervantina y en las lecturas del Quijote. Es un lujo participar en tu cuaderno.
Una pequeña observación sobre el título del cuaderno dedicado al mundo cervantino, es «Ínsula CerBantaria» y la dirección http://www.insulacervantes.wordpress.com El título juega con el episodio de la ínsula Barataria, convertida en Cerbantaria con «b», tal y como acostumbraba a firmar Miguel de Cervantes.
Otra vez gracias. Abrazos y salud.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ahh, perdona el despiste. Ahora mismo hago la corrección.
Un abrazo fuerte. Y cómplice.
Me gustaMe gusta
Esto me recuerda, como en nuestros blogs (libros) damos a conocer otros blogs (libros) 😜
Me gustaLe gusta a 1 persona
Algo así, claro, el intertexto se da a todos niveles. Saludos, Luis Manuel.
Me gustaLe gusta a 1 persona