¿Justicia para un personaje de Shakespeare?

Imagen 2

«A horse! A horse! My kingdom for a horse!» es el archiconocido grito de Ricardo III en la obra epónima de Shakespeare. Asesino, traidor, alevoso de la peor calaña, desleal e infame, tan torcido de alma como de cuerpo, cuando ve que será derrotado en la batalla de Bosworth (1485) suplica un caballo para huir, pero el conde de Richmond lo mata y se convierte en el rey Enrique VII, lo que da fin a la Guerra de las Rosas.

Hoy amanecemos con la noticia de que los huesos hallados el año pasado bajo un estacionamiento en Leicester, Reino Unido, corresponden al auténtico Ricardo III. Lo confirma la Universidad de Leicester, que estudió la osamenta. Diez heridas en el cuerpo (ocho de ellas en la cabeza), la deformidad de la columna y pruebas comparativas de ADN a descendientes de la familia contribuyeron a confirmar que se trata de los restos del rey muerto en batalla. Si pensamos en el abyecto asesino dibujado por Shakespeare en 1593, pareciera justicia divina que en vez de estar sepultado en la grandiosa Abadía de Westminster o en el Castillo de Windsor como los otros soberanos ingleses, sus huesos hubieran descansado anónimamente por siglos. Pero viene lo interesante: el hallazgo permitirá estudiar de nuevo al personaje y verlo bajo una luz fresca.

Shakespeare escribió bajo el reinado de Isabel I, nieta de Enrique VII. Como todo poeta cortesano, sir William debe haberse visto en la necesidad de justificar/ensalzar a los antepasados de su monarca. Para ello, nada mejor que exagerar la maldad de Ricardo III y plantear la necesidad de borrarlo del mapa, hazaña lograda por Enrique VII, abuelo de la reina que daba de comer al dramaturgo. La pluma del cisne de Avon inmortalizó en la mente de todos la increíble maldad de uno y la justicia del otro. Ahora, quizá el hallazgo de estos huesos lleve a una revisión sobre el verdadero peso histórico de ambos personajes, más de 400 años después de que Shakespeare los plasmara en su obra.

http://goo.gl/7Y9GL

Publicado por Julia Santibáñez

Me da por leer y escribir. Con alta frecuencia.

9 comentarios sobre “¿Justicia para un personaje de Shakespeare?

  1. Si eso hubiese ocurrido hoy en la Argentina estarían elevándose enormes columnas de voces al grito de: «Basta ya de revisionismo histórico».
    Será interesante ver qué es lo que se descubre a continuación y cómo se revisa, también la obra de Shakespeare, aunque éste corre con la ventaja de la «licencia poética».

    Me gusta

    1. Sin duda el personaje literario goza de licencia poética. El asunto aquí es que la pluma de Shakespeare es tan avasalladora que todo el mundo toma al personaje a pie juntillas, como si la persona histórica hubiera sido idéntica (la fuerza de la gran literatura). A ver qué pasa, quizá todo siga igual: no es fácil vencer al Ricardo creado por el dramaturgo ni tampoco echar por tierra siglos de una imagen construida con base en él.

      Me gusta

  2. Es literatura, como tal ha de cogerse (sin segundas lo de cogerse que nos conocemos), hay que juzgar su calidad literaria, no el rigor de lo que cuenta, vamos, mi opinión al menos.

    Besos ojito.

    Me gusta

      1. Buff, mira, ya antes de «Sespir» Thomas Moro le puso a caldo, normal también, era el enemigo familiar de Enrique VIII por naturaleza y Moro siempre estuvo muy cerca de los Tudor, lo suyo sería pensar que ya que manipularon su figura y sus actos en realidad Ricardo III era todo lo contrario, no he seguido mucho su vida la verdad, pero a mí me pareció siempre un hombre bastante grisote, casi, históricamente, tiene que darle gracias a estos dos, si no es por ellos posiblemente su nombre estaría en el olvido.

        Más besos ojito.

        Me gusta

        1. Esa es otra óptica, tienes razón: si no es por el personaje tan perverso que construyó «Sespir» (amé tu expresión) probablemente ya nadie recordaría su nombre. Al final, todos somos deudores del azar…
          Abrazo

          Me gusta

Añade tus palabrasaflordepiel

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: