Rulfo: los reglazos que lo empujaron a escribir

«[…] De los seis a los doce años sólo vi muertos en mi casa. Asesinaron a mi padre, a los hermanos de mi padre, a los abuelos: era una casa enlutada», dijo Juan Rulfo en una entrevista para la revista mexicana Proceso (29/ septiembre/1980). Añadió, explicativo: «Después de la Revolución quedaron muchas gavillas, bandas, queSigue leyendo «Rulfo: los reglazos que lo empujaron a escribir»

Joyce Carol Oates, en el 11 Festival de Literatura en San Miguel de Allende

Lo primero que le leí fue Zombie, allá por 1999: al meterme en la piel de un asesino serial, la novela me horrorizó en la misma medida en la que me fascinó. Luego he leído colecciones de relatos y apenas alguna otra novela de Carol Oates, entre los alrededor de 100 libros que a sus 77Sigue leyendo «Joyce Carol Oates, en el 11 Festival de Literatura en San Miguel de Allende»

Decirle «periodista» a la Premio Nobel de Literatura, ¿es una ofensa?

Estoy leyendo La guerra no tiene rostro de mujer, de Svetlana Alexiévich. Publicado por Debate, es el recuento crudo, sin aderezos ni azúcar, de las mujeres que participaron en la Segunda Guerra Mundial como francotiradoras, conductoras de tanques, pilotos, enfermeras, soldados. Este primer libro de la ganadora del Premio Nobel de Literatura 2015 está armadoSigue leyendo «Decirle «periodista» a la Premio Nobel de Literatura, ¿es una ofensa?»

#FILGuadalajara «Lo que me importa es cómo me gustaría escribir»: Enrique Vila-Matas

Para explicar por qué ejerce el oficio de buscar palabras, desde la FIL el autor español soltó dos joyas que me quedan resonando. «Alguna vez leí sobre un niño que se negaba a hablar. Preocupados, sus padres ordenaron hacerle todos los estudios imaginables y los especialistas encontraron que no había ninguna razón médica para suSigue leyendo «#FILGuadalajara «Lo que me importa es cómo me gustaría escribir»: Enrique Vila-Matas»

(Lo que piensa la necia que escribe este blog)

Y ahí sigo, en la edición y recontraedición del libro que tengo metido entre los ojos. En un afán de exactitud debería decir «tengo neciamente metido entre los ojos», porque desde hace meses no hay día en que no lo piense, lo revise, lo trabaje, lo acaricie, lo odie. Y vuelta a empezar. Pero partoSigue leyendo «(Lo que piensa la necia que escribe este blog)»

10 novelas favoritas sobre el amor

¿Amor que empieza? ¿Que devora? ¿Compartido? ¿No correspondido? ¿Fracasado? Aquí hay una lectura para cada caso. Estas novelas transitan por las inmediaciones del enamoramiento, la pasión, el amor, el desenamore. Y vuelta a empezar. Van de la más sutil a la más desgarrada pero, eso sí, esquivan la cursilería. Tienen humor, hondura. Son mi Top TenSigue leyendo «10 novelas favoritas sobre el amor»

#MiércolesDePoesía Feroz declaración de amor por las palabras

Enamorarse de las palabras, hechas aparentemente de blanco y negro pero capaces de contener todas las cosas que hacen peligrosa y grande y soportable la vida. Esa fue la clave de vida de este poeta mayor. En el verano de 1951, un estudiante se acercó al poeta Dylan Thomas (1914-1953) y le hizo cinco preguntas sobre el oficio deSigue leyendo «#MiércolesDePoesía Feroz declaración de amor por las palabras»

Heredar el gen de la lujuria y dejar todo para ser escritora: Alma Delia Murillo

En una de sus columnas sabatinas en SinEmbargo.mx, llamada «Manifiesto de la risa», apunta: «Reírse es todo en la vida, carajo […] A enseñar la mazorca, que aquello de calladito me veo más bonito es una tremenda falacia. La cosa, como yo me la sé, es así: a carcajadas se invoca la belleza». Qué chulada. ParaSigue leyendo «Heredar el gen de la lujuria y dejar todo para ser escritora: Alma Delia Murillo»

¿Qué personaje te hubiera gustado ser?

Con la excusa de la Feria del Libro de Madrid, el periódico ABC le hizo esa pregunta a 24 escritores de diversas generaciones. Y también les pidió responder: ¿en qué novela te gustaría vivir? El ejercicio me recordó las #Tuitentrevistas que hemos hecho en SoHo, donde por Twitter les formulamos una pregunta distinta a varios escritoresSigue leyendo «¿Qué personaje te hubiera gustado ser?»

La frase del viernes

Recibo el arranque del fin de semana con esta certeza incuestionable del filósofo de Güémez (poco importa si existe o no, lo que cuenta son sus aforismos). Salud. PD Mañana será #SábadoDeMúsica y, por tanto, de #PlaylistColectivo armado por los miembros de esta comunidad. Por ello te pido contestar la siguiente pregunta: ¿Con qué canciónSigue leyendo «La frase del viernes»

Muere Eduardo Galeano, voz indispensable de la literatura

Son las 8:00 am del lunes y me entero de la muerte del escritor uruguayo Eduardo Galeano, a los 74 años, además de la del Nobel alemán, Günter Grass. Carajo, qué manera de arrancar un lunes, como si al mundo le sobraran buenas plumas. En especial me duele la de Galeano, pluma deliciosa y humanaSigue leyendo «Muere Eduardo Galeano, voz indispensable de la literatura»

Noche de poesía

Pues qué digo, estoy feliz. La presentación, anoche, de mi libro de poesía Rabia de vida/ Rabia debida (Editorial Resistencia) fue todo lo rica que quería. Y mucho más. El poeta Eduardo Casar leyó un texto espléndido, puntual y al mismo tiempo ameno, que me hizo preguntarme si de veras yo escribí esos versos que lo entusiasmaronSigue leyendo «Noche de poesía»

La codicia que generan unas pantaletas inmensas

La ley de Herodes es el libro de 11 cuentos que el escritor mexicano Jorge Ibargüengoitia publicó en 1967. Agudo, dotado de humor preciso y nunca gratuito, incluye uno que se titula «What Became of Pampa Hash?», así, en inglés. Narra la aventura de un hombre obsesionado por las pantaletas de una gringa seductora y superlativa, queSigue leyendo «La codicia que generan unas pantaletas inmensas»

«¿Cuándo permitimos que México se corrompiera hasta los huesos?»: Del Paso

Este fin de semana, el escritor Fernando del Paso recibió el Premio José Emilio Pacheco a la Excelencia Literaria. Puntal de la literatura mexicana con obras centrales como Palinuro de México, José Trigo y Noticias del Imperio, al recibir el reconocimiento Del Paso dijo estar «viejo y enfermo, pero lúcido». Y usó esas luces tan suyas para hablarSigue leyendo ««¿Cuándo permitimos que México se corrompiera hasta los huesos?»: Del Paso»

El itinerario delirante de la primera novela que no lo parece

Roberto Wong es novelista, tiene 32 años, es de Tampico, en Tamaulipas, México, pero vive en San Francisco. Con París D.F. (Galaxia Gutenberg) ganó recientemente en España el Premio Dos Passos a primera novela. En ella, un joven gris vive obsesionado por conocer París y superpone el mapa de la Ciudad Luz al del Distrito Federal, enSigue leyendo «El itinerario delirante de la primera novela que no lo parece»

Sólo puedo pensar en palabras

En algún rincón de Internet me encuentro esta cita de la autora estadounidense Flannery O’Connor y me doy cuenta de que lo sabía sin saberlo: una de las principales razones por las que escribo es porque me ayuda a pensar, a aterrizar emociones e ideas en palabras y, así, darles un sentido. En infinidad de ocasionesSigue leyendo «Sólo puedo pensar en palabras»

Pacheco y cómo se contagia la pasión lectora

Ayer se cumplió un año de la muerte de ese gigante que fue el escritor mexicano José Emilio Pacheco. Primero lector y luego narrador, poeta, ensayista y traductor, se llamó a sí mismo «producto de la imprenta y un adicto a la letra» y confesó: «aun si no hubiera nadie para imprimir mis textos losSigue leyendo «Pacheco y cómo se contagia la pasión lectora»

Odiar, la máxima debilidad

«Hemos vivido aprendiendo siempre a odiar a alguien. El machismo, el maltrato infantil, la segregación social, el racismo, el clasismo, la violencia laboral, todas esas taras tienen su origen en una educación cuya base fundamental es el odio», escribió en 2013  en su blog el autor colombiano Mario Mendoza. Hoy retomo su texto porque me pareceSigue leyendo «Odiar, la máxima debilidad»

La soledad acompañada de quien lee

“Por supuesto, todo esto es un poco complicado. Cuando uno escribe, está acostumbrado a una especie de soledad”, señaló el flamante (y célebre ermitaño) Patrick Modiano, ganador del Nobel de Literatura 2014, sobre el premio que jura no haber esperado nunca. Esto me recuerda lo que me dijo el novelista y cuentista Rodrigo Fresán, a quien entrevistéSigue leyendo «La soledad acompañada de quien lee»

Poema porque duele recordar días mejores

En el #MiércolesDePoesía que se viene encima no se me ocurre nada mejor que compartir un poema de Fabián Casas, autor argentino del que conseguí esta antología en la reciente Feria del Libro. Su poesía cotidiana, sin grandilocuencias pero con hondura, me tiene encantada. Este poema en específico deja un sutil sabor a metal, como el recuerdo de díasSigue leyendo «Poema porque duele recordar días mejores»

Voy de camino a entrevistar a Fresán

Uno de los enormes privilegios de mi trabajo es que me permite acercarme a conversar con gente a la que admiro. En este caso, voy de camino a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara para entrevistar a Rodrigo Fresán, autor argentino radicado en España y uno de mis favoritos. Estoy nerviosa, cosa que noSigue leyendo «Voy de camino a entrevistar a Fresán»

¿Qué harías si no tuvieras miedo?

Fui al cine a ver Birdman, comedia negra del director mexicano Alejandro González Inárritu. Es una verdadera joya en todos los planos, en fondo y forma inteligente, divertida, crítica, genial. Trata sobre Riggan Thomson (Michael Keaton), un actor maduro que vio años de gloria gracias a las cintas sobre el superhéroe Birdman, y busca volver a colocarse al montar enSigue leyendo «¿Qué harías si no tuvieras miedo?»

Los mejores tuits sobre la marcha en México

El hartazgo contra la impunidad que tiene al país empapado en sangre y exigiendo justicia por los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa llevó ayer a muchos miles de personas (las cifras van desde 30 hasta 500 mil) a marchar desde tres puntos distintos de la capital hasta llegar al Zócalo. Además hubo manifestaciones en 26Sigue leyendo «Los mejores tuits sobre la marcha en México»

La novela de Fresán que no tiene madre (la novela, no él)

Como siempre me pasa con sus libros, éste me tiene imbécil. Ok, lo estaba desde antes, pero ahora un poco más. Esta «novela» no es lineal ni cuenta una historia, sino entrecruza tramas, planos, personajes y líneas de tiempo en torno a la voz de un escritor que intenta reescribir su propia vida en una narración redonda,Sigue leyendo «La novela de Fresán que no tiene madre (la novela, no él)»

Si sigues este blog, te tengo dos preguntas

Pues bien, aquí está Rabia de vida (Rabia debida), publicado por Editorial Resistencia. Es mi primer libro de poesía y con subjetividad de autora lo veo lindo. Gracias muy hondas a quienes desde aquí me han acompañado en el emocionamiento de su publicación. Por cuestiones estratégicas de la editorial empezará a venderse en librerías mexicanas a partir deSigue leyendo «Si sigues este blog, te tengo dos preguntas»