
Me encanta esta pintura de don Quijote y Sancho vestidos de civil, rodeados de libros, los mismos que disparan la acción de la novela y son excusa para presentar a dos de los personajes más entrañables de la literatura universal: el loco cincuentón, «seco de carnes», lector incontinente de libros de caballerías y que por ellos llega a fundir realidad y ficción, y su escudero, un campesino regordete montado en un burro, ocurrente, tramposo y sin pelos en la lengua.
Por aquí una bola de adictos a los libros decidimos hincarle el diente a Don Quijote de la Mancha por el puro gusto, nomás por sibaritas de las letras. La idea es hablar de este clásico desde la propia experiencia lectora, no de oídas. Si alguien lo termina para el 23 de abril que se celebran 400 años de la muerte de Cervantes, genial. Si no lo acaba para entonces pero lo está saboreando como un postre exquisito, genial también. En una suerte de declaración de principios, el asunto es volver a las raíces: el disfrute de la lectura. No hay más, pero tampoco menos.
Lo que propongo es subir cada jueves al blog una entrada sobre el Quijote. La idea es comentar pasajes, compartir enlaces de interés, discutir temas, reírnos en coro desde aquí y también desde todos los blogs que quieran participar. Y, por supuesto, se recibe toda propuesta para enriquecer la lectura. Aquí los nombres de quienes hasta ahorita hemos dicho que queremos perdernos un rato cada día en la llanura, donde hidalgo y escudero enmiendan sinrazones:
- Alberto Diéguez Blog: http://www.desafectos.wordpress.com
- Alberto Reyes
- Alexander
- Alida Pérez @salaida
- Alma Delia Murillo @AlmaDeliaMC
- Borgeano Blog: http://www.elblogdearena.wordpress.com
- Camarero Blog: http://www.juliocesarsrg.wordpress.com
- Carlos Carranza
- Cristina Liceaga Blog: http://www.cristinaliceaga.com
- Elena Díaz de León @chelen_dlz
- Enrique Soto @quico70
- Gabriela Cervera @gcerveravalee
- Gerardo Cárdenas Blog: http://www.gerardo1313.wordpress.com
- Héctor Rodríguez @leonRod79
- Jairo Zambrano Blog: http://www.notasuelta.wordpress.com
- Jorge Murillo @georgemurillo
- Julia Santibáñez Blog: http://www.palabrasaflordepiel.com
- Laura Morán Iglesas Blog: http://www.lauramoraniglesias.com
- Maira @mai_baudouin
- María Rosas
- Mariana Pineda
- Pedro Saad
- Ricardo Ruiz
- Vate Lechuza vatelechuza.wordpress.com
Ojalá te sumes, que seamos un bolón de lectores fascinados y divertidos por ese hijo de la pluma de Cervantes. Para arrancar dejo esto, de Vargas Llosa: «El gran tema de Don Quijote de la Mancha es la ficción, su razón de ser, y la manera como ella, al infiltrarse en la vida, la va moldeando, transformando. […] Se lanza en busca de unas aventuras que vivirá de manera paródica, provocando y padeciendo pequeñas catástrofes. Él no saca de esas malas experiencias una lección de realismo. Con la inconmovible fe de los fanáticos, atribuye a malvados encantadores que sus hazañas tornen siempre a desnaturalizarse y convertirse en farsas. Al final, termina por salirse con la suya». Me gusta esta lectura de don Quijote como contaminador del mundo, como desrealizador de la realidad.
Así, doy por inaugurada la lectura colectiva del Quijote, el que «se daba a leer libros de caballerías, con tanta afición y gusto, que olvidó casi de todo punto el ejercicio de la caza y aun la administración de su hacienda; y llegó a tanto su curiosidad y desatino en esto, que vendió muchas fanegas de tierra de sembradura para comprar libros de caballerías en que leer, y, así, llevó a su casa todos cuantos pudo haber de ellos» (Parte I, Cap. I). Te invito a que compartas en los comentarios un pasaje que te guste en especial.
A andar, pues.
Hoy ideando un texto algo culinario, me vino a la cabeza esos «Duelos y quebrantos» que aparecen en el Quijote, y que a ciencia cierta no se sabe exactamente de que se componían, y que son nombrados nada más empezar en este Inicio tan conocido.
«En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lantejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda.»
Besos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Genial, Alberto. Tienes razón, lo había tomado de forma literal pero al releerlo ahora, en efecto parecieran referirse a un alimento esos «duelos y quebrantos». Y hablando de comestibles, qué no daría por tener un bálsamo como el de don Quijote, para reparar heridas imposibles, aunque sin vaciar el estomago, ja.
Besos
Me gustaLe gusta a 1 persona
sí, es alimento… me ha cogido este post sin el libro aquí en mi trabajo, mañana lo traigo… estoy leyendo la quinta edición cubana y tiene muchas notas interesantes y esta la recuerdo y es con huevos… más exactitud, mañana…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Bien, esperamos tus comentarios mañana, o pasado. No hay prisa. Un abrazo.
Me gustaMe gusta
la edición que leo de don quijote es la quinta edición cubana que vio luz en 1989… las notas las toma en su mayoría de la edición cubana de 1972 y de una edición crítica de francisco rodríguez marín –no aclara fecha de esa edición ni quién es ese señor-…
veamos que dice de “duelos y quebrantos”, cito nota tal y como está en el libro:
Según Covarrubias y el Diccionario de Autoridades, llamábase así a la tortilla de huevos y sesos. Pellicer dio una versión distinta, diciendo que era la olla compuesta de los huesos quebrantados y la carne acecinada de las reses que se morían o se desgraciaban por cualquier accidente, olla permitida los sábados en España, donde se guardaba ese día una semiabstinencia de carne, en conmemoración de la fiesta del triunfo de la Santa Cruz, instituida para celebrar la victoria de las Navas de Tolosa. Más se avienen con Covarrubias y el Diccionario de Autoridades que con Pellicer, las noticias que sobre los duelos y quebrantos nos da Lope de Vega en su teatro. En la Serrana del Tormes, una campesina a quién preguntan qué lleva a vender a Salamanca, responde:
Pardiez, señor, doce huevos / para duelos y quebrantos.
Y en Los locos de Valencia se dice:
Que me mate una sartén / con sus duelos y quebrantos
lo cual da a entender que el manjar era frito. Finalmente, Rodríguez Marín dio con un texto, que parece concluyente, en el manuscrito de una comedia intitulada La mojiganga del pésame, atribuida a Calderón:
¡Qué porfiada
Estás! Anda, Isabelita
Chocolate no me traigas,
Ni por pienso, que es regalo,
Y a mí ya no me hacen falta.
Unos huevos con torreznos
Haz, que para una cuitada,
Triste, mísera viuda,
Huevos y torreznos basta,
Que son duelos y quebrantos.
Y como unos textos hablan de huevos y torreznos y otros de huevos y sesos, tal vez fuese variable el segundo componente de los duelos y quebrantos, como indica la señora Govri de Menéndez Pidal “Dos notas para el Quijote” en Revista de Filología Española, II (1915), pp. 35-40.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Oye, qué completa información, Camarero querido. Genial, muchas gracias por compartirla!!
Me gustaMe gusta
por nada, un gusto copiar esas notas que a mí me resultan interesantes y aclaratorias y puedan servir y enriquecer a otros que estén leyendo otra edición «menos anotada»…
Me gustaLe gusta a 1 persona
La mía también tiene muchas notas. Iré subiendo algunas, con esa misma idea que expresas. Mil gracias, querido, de verdad.
Un abrazo fuerte.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Los estudioso hablan de que podría tratarse de huevos fritos, con tocino de cerdo y chorizo…
Si consigues el bálsamo por favor házmelo llegar. 🙂
Besos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Calla, que si consigo el bálsamo el mundo se sobrepoblaría de manera brutal.
Besos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Mi primer comentario es sobre la dignidad humana como motivador del Quijote, algo que se revela en el uso del termino ‘don’, segun lo comenta Martin de Riquer. Pongo el comentario completo como enlace tambien a mi blog, para seguir la conversacion: http://bit.ly/1OIT8ht
Me gustaLe gusta a 1 persona
Sensacional, querido Gerardo, muchas gracias. Recomiendo darse una vuelta por el blog en general y el comentario de hoy, en particular.
Me gustaMe gusta
Hola, Julia. Me quiero sumar al grupo de Re-lectura del Quijote. Sólo que iniciaré el primero de febrero por razones de trabajo. A partir de entonces no fallo, DM.
Saludos cordiales,
JJM.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Perfecto, José de Jesús, con enorme gusto. Por fa, ojalá me pases tu Twitter o tu Facebook, para mantener contacto por esas vías.
Un abrazo mientras tanto.
Me gustaMe gusta
incluso intenté empezar hacer un resumen bromista de cada capítulo, sin alterar nada, solo hacer un resumen lo más cubano y criollo del asunto pero lo dejé porque me da miedo ser pedante… tengo muchas cosas para comentar porque lo he leído además con ese punto de vista de «marcar» aquello que pienso vale la pena hacer ver… mañana en casa me sentaré a escribir en la pc el comentario y lo pegaré aquí… trataré de ser lo más breve posible…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Buenísimo, estoy al pendiente porque se me antoja mucho tener una probada de ese Quijote con sabor cubano.
Me gustaMe gusta
voy por el capítulo XVII… siempre diré lo mismo para orientar a los demás lean cualquier comentario mío que lean: el quijote que repaso es la quinta edición cubana de 1989… las notas las toma en su mayoría de la cuarta edición con fecha 1972 y de una edición crítica de francisco rodríguez marín –no aclara fecha de esa edición ni quién es ese señor-…
compartiendo información y comentan impresiones…
dice nota del libro sobre el nombre escogido por el hidalgo: “la voz Quijote no es invención de Cervantes: llamábanse “quixotes, en el arnés, las piezas que cubren los muslos”, según Covarrubias. A mayor abundamiento, hubo realmente a principios del siglo XVI un linaje de Quijotes; véase Danvila, Historia crítica y documentada de las Comunidades de Castilla, t. VI (XL del Memorial Histórico Español), p.343, por donde consta la existencia de “Antonio, hijo de francisco quyjote…”
dice nota del libro sobre el nombre de su señora idealizada: “El Toboso –dice Clementín- es villa antigua de La Mancha, de la Orden de Santiago, situada entre las de Miguel Esteban y Mota del Cuervo. En una relación que sus vecinos dieron el año de 1577 de orden del rey don Felipe II, dijeron que el nombre le venía de las muchas tobas o piedras ligeras y como esponjosas que se encuentran en su territorio. Su principal industria era entonces, y aún continúa siéndolo, la de hacer tinajas, y de esto se hará mérito oportunamente en el Quijote”.
recuerdo cuando leí por primera vez el quijote que me llamó mucho la atención que su primera cabalgata fuese a solas porque siempre lo relacionamos o pensamos en él y sus aventuras acompañado de su escudero sancho panza, así que se armó caballero andante en la venta viajando en solitario… luego sufre rocinante el percance ante los mercaderes donde cae al suelo don quijote y es reconocido y recogido por un vecino que lo trae a casa de vuelta…
curioso que en la quema de los libros que hacen el cura y el barbero que aparezca uno de cervantes precisamente: la galatea… el cura dice que cervantes es gran amigo suyo y como se trata de obra inconclusa salvarla del fuego para ver qué pasa con la segunda parte…
dice nota del libro sobre la presentación que nos hace cervantes de sancho panza: “Lo de tener muy poca sal en la mollera el labrador vecino de don Quijote que este escogió para escudero fue, como dice Unamuno, (Vida de don Quijote y Sancho) “gratuita afirmación, desmentida luego por el relato de sus donaires y agudezas”. Y es, además, buena prueba de que Sancho no se modeló de una vez en la fantasía de Cervantes, sino tras diversos tanteos y rectificaciones, como iremos viendo”.
dice nota del libro sobre la mujer de sancho panza: “Sancho llama en este lugar a su mujer Juana Gutiérrez y unas líneas más abajo Mari Gutiérrez. En el capítulo LII vuelve a llamarla Juana, pero en la 2ª parte, capítulo V, ella misma dice: “Teresa me pusieron en el bautismo… Cascajo se llamó mi padre, y a mí por ser vuestra mujer me llaman Teresa Panza, que a buena razón me habían de llamar Teresa Cascajo”.
interesante me resulta que tan temprano como en el capítulo VIII esté don quijote enredado con los molinos de viento, quizás el pasaje más conocido de esta obra, el de uso más simbólico, y está recién comenzada…detrás queda toda la gran novela…
el capítulo IX responde la división que hizo cervantes en cuatro a la primera parte del quijote y empieza la segunda diciendo que es fiel al relato y cito: “Historia de don Quijote de la Mancha, escrita por Cide Hamete Benengeli, historiador arábigo” –fin de cita-… dice nota del libro sobre ese historiador: “Cide –nota Clemencín- es tratamiento de honor, como si dijéramos señor; Hamete es nombre común entre moros; Benengeli, según la explicación del sabio orientalista don José Antonio Conde, quiere decir “hijo del Ciervo, Cerval o Cervanteño”, y con él se designó a sí mismo Cervantes, que habiendo residido en Argel cinco años, no pudo menos que alcanzar algún conocimiento del idioma común del país”.
sobre el bálsamo de Fierabrás, dice nota del libro: “Esto del bálsamo de Fierabrás no fue mera invención de Cervantes: en la Historia caballeresca de Carlomagno, publicada en castellano por Nicolás Piamonte, dice Fierabrás a Oliveros, mortalmente herido (capítulo XVIII), que para sanar en un punto se llegue a su caballo y hallará “dos barrilejos atados al arzón de la silla, llenos de bálsamo, que por fuerza de armas gané en Jerusalén; de este bálsamo fue embalsamado el cuerpo de tu Dios cuando le descendieron de la cruz y fue puesto en el sepulcro; y si dello bebes, quedarás luego sano de tus heridas”. Y así sucedió, en efecto”.
“Solamente un don Quijote podía imaginar que tenía en la memoria la receta del bálsamo de Fierabrás, porque se cuenta en la dicha Historia de Carlomagno (capítulo XIX) que tan pronto como Oliveros bebió del bálsamo a todo su placer y “se sintió sano, ligero y dispuesto, como si nunca hubiese sido herido”, dio infinitas gracias a Dios, y pensando que “ningún buen caballero debe pelear con esperanza de tales brebajes”, echó entrambos barriles “en un caudaloso río que por allí pasaba, y fueron al fondo del agua”.
en el episodio de grisóstomo y la pastora marcela me llama mucho la atención su defensa ante la acusación de la muerte del primero… es un discurso casi que feminista, atrevido pienso yo para su momento teniendo en cuenta que es una mujer quien lo dice y la época que transcurre… no sé qué piensan ustedes pero yo hasta un idioma español más sencillo veo en él…
luego de los yagüenses, llegan don quijote y sancho a una venta que el loco imaginó castillo… allí se arma una bronca entre él, su escudero, un arriero y una moza en la oscuridad de un establo que me recordó las situaciones de enredos y tumultos de algunas comedias silentes…
mis criterios hasta aquí, les copié notas que pienso interesante compartir, espero no haber sido extenso… saludos y seguimos leyendo juntos…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias mil, no tengo ahora mi edición a la mano pero cuando la tenga añadiré un par de elementos a este resumen espléndido que nos haces, querido.
Abrazos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Súper propuesta Juls! Una manera divertida para recorrer El Quijote.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Sip, es toda la idea. Ojalá te unas a esta caterva de lunáticos.
Me gustaMe gusta
Hermosa propuesta Julia! No me comprometo a leerlo; pero en la medida de mis posibilidades te aportaré imágenes, ya que estando en la biblio puedo acceder a varias ediciones.
Abrazote
Me gustaLe gusta a 1 persona
Genial forma de enriquecer el tema, Nélida querida, muchas gracias.
Abrazos de mañana de domingo.
Me gustaMe gusta
yo me sumo (levanta su manita)…. ya me estoy sumando ….
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me encanta. Esa mano levantada me regresó unos muchos años, contigo sentada en un salón de clases y yo jugándola de profesora de literatura que no se la creía, pero ambas conectando a partir de lecturas. Gracias, abrazo
Me gustaMe gusta
que magnifica idea!! Me agrego…tengo tres versiones libro : 2 castellano 1 ingles (Ilustrada por Salvador Dali) y una version Audio. Iré seleccionando ya sea extractos o photos de las geniales ilustraciones! Gracias Danioska por esta feliz iniciativa!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Padrísimo, mi querido Vate! Justo de eso se trata, de leerlo y compartir un fragmento, una imagen, un comentario. Te anoto. Un abrazo hasta tus tierras frías!
Me gustaMe gusta
Me encantaría apuntarme, aunque empiece algo tarde 🙂 Probablemente la lectura de El Quijote me lleve todo el año, pero intentaré al menos leer algo todas las semanas y poder publicarlo los jueves. Me parece una iniciativa estupenda para conmemorar la muerte de Cervantes, ¡enhorabuena! 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Se me olvidó adjuntar el enlace a mi blog 😛 http://lauramoraniglesias.wordpress.com
Me gustaLe gusta a 1 persona
Perfecto, ya estás añadida con todo y blog.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Genial, Laura, por supuesto que puedes sumarte y leerlo a tu ritmo. No hay ninguna demanda en cuanto a lo que cada quien pueda/desee leer cada día. Muy bienvenida.
Abrazos.
Me gustaLe gusta a 1 persona