
De nuevo es jueves, día de comentar sobre el Quijote, lectura que varios estamos emprendiendo con la excusa de los 400 años de la muerte de Cervantes. Más abajo está la lista de lectores, por si quieres sumar tu nombre. Muchos han estado comentando pasajes aquí y/o desde sus blogs o Facebook, señalando aspectos distintos de lo que van disfrutando. Te invito a participar, la idea es enriquecernos entre todos.
Por principio de cuentas, comparto este extracto del espléndido libro de Héctor de Mauleón, La ciudad que nos inventa. Crónicas de seis siglos (Cal y Arena, 2015): «El 12 de julio de 1605, la nao Espíritu Santo partió de Cádiz con muchos pasajeros y un cargamento de 160 libros […] Cuando llegó a Veracruz, el 28 de septiembre de 1605, un comerciante llamado Clemente Valdés se acercó a reclamar el cargamento de libros. Declaró que tenía pensado llevarlos a la Ciudad de México para venderlos ‘a doze Reales’. […] Valdés firmó un documento que comprobaba que se le habían entregado 160 ‘libros del Ingenioso Hidalgo Don quixote de la Mancha‘. El más sublime de los libros que han escrito los hombres, de acuerdo con la definición de Julián Amo, había llegado a América. Hacía sólo ocho meses que Juan de la Cuesta lo había publicado en España«. Luego, el autor narra que los pasajeros de la nao se entretuvieron en la travesía oyendo la lectura en voz alta de tres libros, entre ellos, el Quijote. De Mauleón aporta algunos datos más sobre esos primeros años del caballero andante en la Nueva España, que yo desconocía por completo. Recomiendo mucho ese capítulo y, de paso, el libro todo, que es una joya.
Por otro lado, aquí va un pequeño comentario sobre un pasaje que no había registrado en mis pasadas lecturas. En el capítulo XXIV de la primera parte, don Quijote y Sancho se encuentran con Cardenio, quien sufre desventuras de amor. Cardenio les cuenta que Luscinda, su amada, es muy aficionada a los libros de caballerías, en especial al Amadís de Gaula. Don Quijote lo interrumpe para hablar con entusiasmo del Amadís y de los otros libros que tiene en casa, a lo que Cardenio contesta que no se le puede quitar de la cabeza que la reina Madasima, personaje del Amadís, «estaba amancebada» con Elisabat, un médico. Don Quijote reacciona con «mucha cólera» ante la que considera una acusación indigna contra la «muy principal señora», como si se tratara de una persona de carne y hueso. Insulta a Cardenio y se pelean, con el resultado de que tanto don Quijote como Sancho terminan «aporreados». Me encanta esa vocación del Quijote, tallada a fuerza de lecturas, que considera tan real a un personaje literario como para pelear por él. Es una imagen que nos define a quienes leemos con todo el cuerpo, quienes vamos por la vida conviviendo con esos fantasmas entrañables que viven en los libros y se nos vuelven a ratos más reales que la gente que encontramos en el camino.
En tercer lugar, aprovecho para comentar que este sábado habrá lectura pública de algunos capítulos del Quijote en el foro abierto de Plaza Loreto, al sur de la Ciudad de México, a las 5 p.m. Los lectores, de lujo, serán Cecilia Toussaint, Laura García, Mariana H. y Jaime López. La entrada es libre. Invita Alfaguara, cuya edición del Quijote recomiendo muchísimo por clara y con notas aclaratorias al pie de página.
Finalmente, aquí va la lista de lectores de don Quijote:
- Alberto Diéguez Blog: http://www.desafectos.wordpress.com
- Alberto Reyes
- Alexander
- Alida Pérez @salaida
- Alma Delia Murillo @AlmaDeliaMC
- Borgeano Blog: http://www.elblogdearena.wordpress.com
- Camarero Blog: http://www.juliocesarsrg.wordpress.com
- Carlos Carranza
- Cristina Liceaga Blog: http://www.cristinaliceaga.com
- Elena Díaz de León @chelen_dlz
- Enrique Soto @quico70
- Gabriela Cervera @gcerveravalee
- Gerardo Cárdenas Blog: http://www.gerardo1313.wordpress.com
- Héctor Rodríguez @leonRod79
- Jairo Zambrano Blog: http://www.notasuelta.wordpress.com
- Jorge Murillo @georgemurillo
- Julia Santibáñez Blog: http://www.palabrasaflordepiel.com
- Laura Morán Iglesas Blog: http://www.lauramoraniglesias.com
- Maira @mai_baudouin
- Marcelo Osorio Blog: https://poetasnuevos.wordpress.com/
- María Rosas
- Mariana Pineda
- Pedro Saad
- Ricardo Ruiz
- Vate Lechuza vatelechuza.wordpress.com
Marcelo Osorio https://poetasnuevos.wordpress.com/
Me gustaLe gusta a 1 persona
Te anoto en la lista, Marcelo. Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias
Me gustaLe gusta a 1 persona
Lo más quijotesco de nosotros hablando de dos seres creados para nuestro deleite, fascinación, crecimiento, dando por sentados seres de carne y hueso en nuestro, inconsciente colectivo que data de cuatro siglos ya.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Buen punto, Marcelo, tienes razón: estoy hablando de don Quijote y la fascinación que me produce que luche por un personaje, pero yo misma estoy hablando de un personaje que, como dices, nos ronda desde hace siglos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
En épocas de mis estudios ( hablando de siglos) me gustaba leer en voz alta, pasajes de Don Quijote.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Tiene una gran sonoridad, pasajes enteros son prácticamente prosa poética.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Así es
Me gustaLe gusta a 1 persona
Queda siempre entre la ternura y la comicidad ese afán de Don Quijote por preservar el honor de unos y hacer justicia por otros, saliendo casi siempre mal parado.
Cierto que hay personajes literarios de nuestras lecturas, que nos acompañan de tal manera que nos parecen más reales e interesantes que algunas personas que nos rodean.
Besos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Se mueve en esa tensión, sí, aunque en general me mueve más a risa que a ternura. Sobre todo en la primera parte sale siempre golpeado, apedreado, molido a palos, bueno, un horror.
Beso, Alberto.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Sí, en la primera parte sobretodo tienden los capítulos a la hilaridad, pero con ese toque de inocencia con los que inicia todas sus desventuras al reposar cada capítulo a mí me lleva a cierta ternura condescendiente.
Besos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Sí, a veces me produce algo parecido a la ternura. Tampoco soy una alma desalmada (¿o sí?).
Beso!
Me gustaMe gusta
Ja, ja. No, mujer. Nada parecido, no hay más que mirar tu poesía, que rezuma carne… y sobre todo alma.
Besos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Qué haría uno sin amigos con usted, que le reafirman la autoestima. Gracias, querido Alberto.
Abrazos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Qué deleite de tu nota y de los comentarios! Hay personajes memorables y el Quijote, Sancho, Dulcinea, Rocinante, etc… Acá tenemos una revista Rocinante, que resume las novedades literarias del mes. Pero hablando de personajes, recuerdo a mujeres de este lado del mundo, Remedios por ejemplo, allí me quedo, tomando un té con flores amarillas.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Presupongo que escribes desde Colombia (¿viste qué suspicaz?). Claro, el Quijote es un rosario de personajes espléndidos, entre mis favoritos está Maritornes, el propio Cardenio, Dorotea y los duques. En fin, sólo por mencionar algunos. Qué bien que pasas por acá, saludos desde México
Me gustaMe gusta
«En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho
tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco
y galgo corredor.»
Desde el inicio Cervantes nos ilustra con la calidad de caballero del cual iremos conociendo, o sea desventura trás desventura.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Y lo mejor es cómo ese personaje va desarrollándose y cobrando matices, haciéndose más y más complejo, lo mismo que Sancho Panza.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me encantó la referencia al libro de Héctor de Mauleón, que es una delicia. No sabía, y lo sé ahora por su libro, que el Quijote había llegando tan pronto a México. Martín de Riquer, en sus comentarios a la edición que él coordinó del Quijote, que por sí solos merecen un libro, apunta que Shakespeare tuvo en sus manos la primera traducción al inglés que se hizo del libro de Cervantes (al parecer, Cervantes nunca pudo disfrutar de traducciones al español de las obras de Shakespeare), y que de la anécdota de Cardenio saca una de sus comedias. Un trasvase muy a cuento ahora que celebramos los 400 aniversarios del fallecimiento de ambos. Me hace pensar, ¿cuántos autores contemporáneos se conocieron e influyeron mutuamente vía traducción, y de cuántas de esas traducciones surgió luego una obra que reflejase ese trasvase?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Sí, en efecto Shakespeare escribió una comedia, por lo que entiendo hasta hoy perdida, llamada La historia de Cardenio. Lo que señalas abre una vía fascinante para hacer un ejercicio de literatura comparada: ¿quién influyó en quién, de qué modo y cómo «dialogan» las obras?
Me gustaLe gusta a 1 persona
seguí leyendo… ya pasé la parte del yelmo de mambrino y de la liberación de los galeotes… estoy exactamente en el momento en que le roban el rucio a sancho panza… un poco antes, el escudero había amarrado las patas de rocinante para que don quijote no se moviera de noche a buscar cierto ruido extraño… sancho estaba -literalmente- cagado en los pantalones y su amo le dice: oye, sancho, parece que tienes mucho miedo… jajaja….
Me gustaLe gusta a 1 persona
La ironía que manejan entre ambos es fantástica, este ejemplo que pones lo demuestra.
Me gustaMe gusta