Se acaba el año, uno que afortunadamente estuvo lleno de buenos y algunos mejores libros. Antes de dar vuelta a la hoja me pican los dedos por compartirte una selección de los títulos que me movieron las suprarrenales (y un poquito más al centro). Por supuesto, no tiene la pretensión de incluir lo mejor deSigue leyendo «Lo mejor que leí en 2017 (1a parte)»
Archivo de etiqueta: Alfaguara
Éste es mi problema feliz
Entre todas las cosas que pueden pasarme están los malos problemas, negros de todos los colores y esa otra especie, los problemas felices, los que igual me estresan, pero en bonito. Metida en uno de esos estoy. Además de que trato de sobrevivir a un desbordamiento irrefrenable de trabajo, en las últimas semanas mi bibliotecaSigue leyendo «Éste es mi problema feliz»
BAzar de letras: escucha la entrevista con Luis Jorge Boone
El martes en la tarde se transmitió otra emisión de BAzar de letras, el programa de radio que conduzco por Código CDMX, estación de radio de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México. Mi invitado fue el escritor Luis Jorge Boone y platicamos sobre Figuras humanas, su reciente libro de cuentos publicado porSigue leyendo «BAzar de letras: escucha la entrevista con Luis Jorge Boone»
Visita del azar poderoso, invencible
«Vivía en un azar seguro, un mundo donde los azares y las coincidencias eran siempre extraordinarios y a la vez comunes. La presencia del azar en la vida de Julio era cotidiana», dijo Carlos Álvarez sobre Julio Cortázar. Leo la cita en Cortázar de la A a la Z. Un álbum biográfico (Alfaguara). Me gustaSigue leyendo «Visita del azar poderoso, invencible»
Escribir, venganza contra la soledad: Andrés Neuman
Ayer se publicó en El Cultural, del periódico La Razón, la entrevista que le hice recientemente al escritor Andrés Neuman. Comparto un fragmento. Para leerla completa da click aquí. Él define leer como “Acción y efecto de viajar hasta donde uno se encuentra”. Y ahí se pinta de cuerpo entero. No sólo se mueve entreSigue leyendo «Escribir, venganza contra la soledad: Andrés Neuman»
Escribir es hallarle forma a una mancha de sangre
Ayer entrevisté a Luis Jorge Boone, autor nacido en Coahuila que anda estrenando su más reciente libro de cuentos, Figuras humanas, publicado por Alfaguara. Hablamos de que prefiere escribir a mano y tiene cuadernos donde vuelca ideas, algún ritmo, sugerencias que se convierten en poemas o cuentos. Luego pasamos a la necesidad de construir paisajesSigue leyendo «Escribir es hallarle forma a una mancha de sangre»
Advertencia: ¿quieres ser pareja de un(a) escritor(a)?
A nadie lo obligan a meterse con quien va por la vida con ficción metida en las pupilas. No hay pistola enfrente cuando alguien decide hacerse pareja del nudo andante de paranoias, expectativas, necedades y obsesiones que es quien se dedica a escribir. Entonces, no se aceptan reclamaciones cuando uno sale con declaraciones como estaSigue leyendo «Advertencia: ¿quieres ser pareja de un(a) escritor(a)?»
Estos 20 libros me colorearon por dentro en 2016 (Parte 3/3)
Aquí terminan las citas de mis libros favoritos del año. Pero las palabras se me quedan merodeando. 15. Francisco Hernández, ”Taller de Moris. I”, en Odioso caballo, Almadía, 2016 En éste, su libro más reciente (con el lujo de diseño de Alejandro Magallanes), el escritor veracruzano clava el punzón con sus versos. Y brota sangre.Sigue leyendo «Estos 20 libros me colorearon por dentro en 2016 (Parte 3/3)»
Estos 20 libros me colorearon por dentro en 2016 (Parte 1/1)
De todo lo que leí en este año, algunos pasajes me llevaron a hacer una pausa, a levantar la vista. No eran para leerse de corrido. Básicamente, pintaban el mundo de matices y acentos que no conocía. Y me mostraban distinta en el espejo. A partir de ellos armé un par de entradas, que subiréSigue leyendo «Estos 20 libros me colorearon por dentro en 2016 (Parte 1/1)»
Cómo se siente el peligro
«[…] Mientras uno espera a que los sueños se cumplan, llega la enfermedad, o un accidente, y uno se muere. La vida está colgada de un hilito, y en el aire hay tijeras que vuelan con el viento». -Héctor Abad Faciolince, La Oculta, Alfaguara.
Ese enemigo íntimo
Anoche, buscando un libro al fondo de mis anaqueles (el cual, por cierto, no vi) tropecé con la novela Alexis o el tratado del inútil combate, de la Yourcenar, en edición de Alfaguara. No pude evitarlo, bueno, en realidad tampoco lo intenté: lo abrí en una de las muchas páginas que tienen la esquina doblada,Sigue leyendo «Ese enemigo íntimo»
El pecado, ese aguijón inescapable
«[…] Es un escorpión hembra, de los negros. Ponzoñosa y seductora, persigue a un macho de su especie con fines de apareamiento. Creo reconocerla porque aparece tal como está descrita en las Escrituras, más negra que las tiendas de Qatar, y más amarga que la muerte […] Ella, muy desentendida, sigue absorta en su rito nupcial, cortejandoSigue leyendo «El pecado, ese aguijón inescapable»
La Altisidora del Quijote, ¿precursora de Lolita?
Es un personaje fascinante; para mi gusto, de los más destacables de la Segunda parte de la obra. Enamorada de don Quijote, azotada, intensa, Altisidora le canta su amor de varias formas, finge desmayarse para que se fije en ella, le cita versos, se pretende encantada y resucitada, luego le dice que todo fue mentira: «¿PensáisSigue leyendo «La Altisidora del Quijote, ¿precursora de Lolita?»
¿En qué año llegó don Quijote a México?
De nuevo es jueves, día de comentar sobre el Quijote, lectura que varios estamos emprendiendo con la excusa de los 400 años de la muerte de Cervantes. Más abajo está la lista de lectores, por si quieres sumar tu nombre. Muchos han estado comentando pasajes aquí y/o desde sus blogs o Facebook, señalando aspectos distintos deSigue leyendo «¿En qué año llegó don Quijote a México?»
¿Quién se suma a leer el Quijote?
«—[…] ¿Ves aquella polvareda que allí se levanta, Sancho? Pues toda es cuajada de un copiosísimo ejército que de diversas e innumerables gentes por allí viene marchando. —A esa cuenta, dos deben de ser —dijo Sancho—, porque de esta parte contraria se levanta asimismo otra semejante polvareda. Volvió a mirarlo don Quijote y vio que asíSigue leyendo «¿Quién se suma a leer el Quijote?»
Vivir de acuerdo con mi propia moral
Un hombre le escribe una angustiosa carta a su esposa, tratando de explicarle el «inútil combate» de su vida: «Quisiera hacer un esfuerzo, no sólo de sinceridad, sino también de exactitud; estas páginas contendrán muchas tachaduras: ya las contienen. Lo que yo te pido (lo único que puedo aún pedirte) es que no saltes ninguna deSigue leyendo «Vivir de acuerdo con mi propia moral»
10 novelas favoritas sobre el amor
¿Amor que empieza? ¿Que devora? ¿Compartido? ¿No correspondido? ¿Fracasado? Aquí hay una lectura para cada caso. Estas novelas transitan por las inmediaciones del enamoramiento, la pasión, el amor, el desenamore. Y vuelta a empezar. Van de la más sutil a la más desgarrada pero, eso sí, esquivan la cursilería. Tienen humor, hondura. Son mi Top TenSigue leyendo «10 novelas favoritas sobre el amor»
«La vida está colgada de un hilito»: Abad Faciolince
Desde que supe de que el escritor colombiano Héctor Abad Faciolince tenía un nuevo libro quise leerlo. Disfruto mucho sus crónicas en SoHo Colombia y hace un par de años leí El olvido que seremos, recuento íntimo sobre el «amor animal» que sentía por su padre, además de terrible crónica del asesinato que se lo arrebató (en su momento escribí esto al respecto). PuesSigue leyendo ««La vida está colgada de un hilito»: Abad Faciolince»
«Los últimos 30 años han hecho enorme diferencia para los gays»: Simonetti
Autor de seis novelas y fenómeno de ventas, el escritor chileno Pablo Simonetti presentó recientemente La soberbia juventud, novela con toques autobiográficos sobre un joven de clase alta que tiene problemas para vivir su homosexualidad. En SoHo platicamos con él. Ante la imposibilidad de vernos en México, acordamos encontrarnos por Skype para hablar deSigue leyendo ««Los últimos 30 años han hecho enorme diferencia para los gays»: Simonetti»
Narrar para que algo exista: Fuentes
«Me pregunto si un evento que no es narrado, ocurre en realidad. […] Una catástrofe (y toda guerra lo es) sólo es disputada si es narrada. La narración la sobrepasa. La narración disputa el orden de las cosas», dice el conquistador-traductor Jerónimo de Aguilar en el cuento «Las dos orillas», del escritor mexicano Carlos Fuentes.Sigue leyendo «Narrar para que algo exista: Fuentes»
Si secuestran a este autor, lo regresan de inmediato
«La vida sexual del hombre se divide en dos fases: la primera, en la que eyacula demasiado pronto, y la segunda, en la que ya no se le pone dura». Si fuera cierto este fragmento de La posibilidad de una isla (Alfaguara), del francés Michel Houellebecq, bastaría para justificar la desaparición del planeta de esaSigue leyendo «Si secuestran a este autor, lo regresan de inmediato»
Julio Cortázar meets Humphrey Bogart
1967. Jardines de la UNESCO, París. La joven fotógrafa Sara Facio dispara su cámara sobre Cortázar. Entre las imágenes que capta se incluye ésta, de la que el escritor señala: «Quiero que sea mi foto oficial. Me gustaría que esa foto algún día estuviera en la tapa de un libro mío». Su deseo se cumpleSigue leyendo «Julio Cortázar meets Humphrey Bogart»
Coleccionar y diseccionar cuerpos, en la nueva novela de Rosa Beltrán
Termino la reciente novela El cuerpo expuesto (Alfaguara). En una narrativa bien armada, la autora mexicana Rosa Beltrán aborda la historia de Charles Darwin en su atrevido (y blasfemo) intento por explicarse los hallazgos de su largo viaje naturalista en el Beagle, hasta llegar a la conclusión de que: «Si las palabras del Génesis fueran ciertas, ni plantas ni animalesSigue leyendo «Coleccionar y diseccionar cuerpos, en la nueva novela de Rosa Beltrán»
Cortázar de 12 años
Este breve anécdota la contó a sus alumnos de Berkeley. Al transcribirla me da ternura ese Cronopio pequeño, lector entusiasta y «vividor» de la fantasía, que años más tarde daría a luz un Axolótl: «[…] Una vez le presté una novela a un compañero de clase a quien quería mucho. Debíamos tener doce años y laSigue leyendo «Cortázar de 12 años»
Cortázar y los cuentos de bisontes
«La narrativa del cuento, tal como se lo imaginó en otros tiempos y tal y como lo leemos y lo escribimos en la actualidad, es tan antigua como la humanidad. Supongo que en la cavernas, las madres y los padres les contaban cuentos a los niños (cuentos de bisontes, probablemente)». -Julio Cortázar, Clases de literatura.Sigue leyendo «Cortázar y los cuentos de bisontes»