Por qué fui al Chelsea Hotel en NY

El 222 de 23rd Street
El 222 de 23rd Street

(da click en el enlace para oír la canción)

Estoy leyendo Just Kids, de Patti Smith, en el que cuenta sus años en el Nueva York de los 60 y 70 al lado de Robert Mapplethorpe. De ella sé poco, pero las fotos de él son de una sensualidad y fuerza de otro planeta, así que tenía ganas de leerlo estos días que paso en NY. Estoy muy enganchada con el recuento de cómo los dos jóvenes dormían en la calle y casi no comían pero eran libres y creían en su arte, pasando por las  dudas de Mapplethorpe sobre su preferencia sexual mientras recortaba revistas masculinas, hasta que poco a poco cada uno empezó a definir su camino de creación. Me encanta leerlo aquí en Manhattan, caminar las mismas calles, seguir la ruta que Smith traza en el libro. Uno de los picos de la narración ocurre en el mítico Hotel Chelsea, donde ambos vivieron y lugar de residencia (o de paso) de tododios en el mundo del arte: Eugene O’Neill, Tenneessee Williams, Arthur Miller, Allen Ginsberg, Jack Kerouac, Thomas Wolfe, Diane Arbus, Salvador Dalí, Andy Warhol, Janis Joplin, Jimi Hendrix, Bob Dylan, Leonard Cohen, además del sitio donde el poeta Dylan Thomas se suicidó o, como dice en la puerta del hotel, «sailed out to die» (se embarcó a morir). El hotel está cerrado por remodelación, así que sólo pude visitar el lobby y tomar fotos de placas sobre algunos de sus célebres ocupantes. Mientras oigo a Cohen cantar «Chelsea Hotel» (adjunto la canción a este post) me pregunto para qué vine. Para nada. O sí: a rendir tributo personal a esos locos embebidos de arte, creadores malditos que vaciaron en palabras, música y colores el pulso de una época. Nada más pero nada menos. PD Nadie repita que soy cursi, no es novedad. Lo sé bien y aquí lo asumo de nuevo.

Placas en honor de Arthur Miller, Dylan Thomas y Thomas Wolfe, residentes del Chelsea
Placas en honor de Arthur Miller, Dylan Thomas y Thomas Wolfe, residentes del Chelsea
Fotos y flores en recuerdo de Lou Reed
Fotos y flores en recuerdo de Lou Reed

Publicado por Julia Santibáñez

Me da por leer y escribir. Con alta frecuencia.

10 comentarios sobre “Por qué fui al Chelsea Hotel en NY

  1. Pues de cursi, nada. Recorrer esos sitios es recorrer parte de nuestra historia y de nuestra cultura (mal que nos pese debemos reconocer que esa es parte de nuestra cultura también. EE.UU. es, para muchos de nosotros, el depositario de los dos sentimientos más diferentes que se puedan encontrar en una persona: el amor y el odio. Lo bueno es que hay gente, como tu, que no confunde uno con el otro).
    espero que te quedes unos días más allí así nos seguimos deleitando con estas pequeñas (o no tan pequeñas, como la de hoy) semblanzas.

    Me gusta

    1. Los EU son depositarios de filias y fobias al por mayor de nosotros, los latinoamericanos, pero en el caso de NY reconozco estar muy sesgada porque sobre todo despierta mis filias. Lo cierto es que me parece un sitio interesantísimo porque es la ciudad más estereotípicamente gringa y al mismo tiempo la menos estadounidense, justo por la mezcla cultural de la que hablábamos el otro día.
      Gracias por tus ojos lectores y amables, querido.
      Abrazo

      Me gusta

      1. Pues mis ojos lectores están ahí porque sueles decir cosas que querría decir yo. Fíjate, por ejemplo, en esto que dice de NY. Cuando visité esa ciudad –Navidad y año nuevo 2006–, mi (ex) esposa y yo coincidimos en que nos habíamos equivocado al elegir dónde vivir. Ambos coincidíamos en que NY hubiese sido el sitio ideal para pasar nuestro tiempo allí (supongo que si así hubiese sido, muy otra sería la canción de hoy). Es cierto que NY despierta más filias que ninguna otra ciudad de EE.UU. y me atrevería a decir que del mundo también.
        Cariños y gracias por tus palabras. Hoy me vienen estupendamente bien.

        Me gusta

      2. Yo también he pensado muchas veces que es un lugar en el que me hubiera fascinado crecer y en el que me gustaría vivir alguna vez. Quién sabe, en unadésas nos conocíamos en el Chelsea!!
        Abrazo fuerte, lo que se dice fuerte

        Me gusta

  2. Estás recorriéndote MI big apple… pero te ahorro mis anécdotas en el Chalsea, que algo tienen que ver con la primera estrofa de Cohen :mrgreen: «Just kids» es un libro que adoré (tengo una debilidad por Patti Smith, desde siempre) y más allá de los mitos y el período, es la protogénesis de dos chavales con vocaciones muy claras y el inglés de la de Chicago… cuando terminé la lectura fue como si me hubiesen echado de un sitio donde (a pesar de todo) estaba estupendamente bien. Besos.

    Me gusta

    1. Pues por favor no me ahorres las anécdotas en el Chelsea, las quiero saber!!! Cuenta, cuenta, que seguro son fantásticas. Y mientras tanto yo aquí sigo, metida en las páginas de Just Kids, disfrutando a tope y sufriendo también pero embelesada. Una maravilla.
      Abrazo fortísimo

      Me gusta

  3. Que maravilla que lo hayas visitado, yo justo hace unas semanas termine de leer ese libro, que hacia varios meses Sina había sugerido en su blog, a mi me gustan mucho los libros autobiográficos,así es que conocer a Patti Smith en su faceta de escritora simplemente me encanto, como su disco de Wave que es ahora de mis favoritos, sigue paseando para que nos mandes más fotos de otros lugares interesantes, Besos.

    Me gusta

    1. Pues sí que es una delicia este libro y me ha resultado especialmente significativo leerlo estando en NY, un privilegio total. No conozco Wave, como decía, no conozco mucho a Smith pero mientras leo me he estado empapando de su música. Ahora mismo lo busco en YouTube!
      Abrazo

      Me gusta

Añade tus palabrasaflordepiel

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: