#MiércolesDePoesía Feroz declaración de amor por las palabras

Enamorarse de las palabras, hechas aparentemente de blanco y negro pero capaces de contener todas las cosas que hacen peligrosa y grande y soportable la vida. Esa fue la clave de vida de este poeta mayor. En el verano de 1951, un estudiante se acercó al poeta Dylan Thomas (1914-1953) y le hizo cinco preguntas sobre el oficio deSigue leyendo «#MiércolesDePoesía Feroz declaración de amor por las palabras»

#LunesDeMonos Cómo reírse de escritores y lectores durante 200 días

En este #LunesDeMonos no propongo un cartón, sino una espléndida colección de cartones. Desde su creación, en 1925, la revista The New Yorker estableció una indiscutible tradición de publicar buen humor gráfico (bueno en el sentido de «eficaz, que hace reír», no en la bostezante acepción moralina). En especial me alegra que uno de sus temas recurrentes sean los libros,Sigue leyendo «#LunesDeMonos Cómo reírse de escritores y lectores durante 200 días»

Hacer fotografías con la propia historia (Galería de imágenes)

«You don’t make a photograph just with a camera. You bring to the act of photography all the pictures you have seen, the books you have read, the music you have heard, the people you have loved». -Ansel Adams Da click aquí para ver un video sobre Flo Fox Por casualidad me encontré en InternetSigue leyendo «Hacer fotografías con la propia historia (Galería de imágenes)»

La hipocresía mexicana, en voz de Lennon

  En el México actual, a diario nos amanecemos con noticias de desaparecidos, muertos y decapitados, pero una pareja que hace el amor jamás es la nota de ocho columnas. Claro, hay que cuidar la mente de los chicos, dicen los imbéciles moralinos. A 34 años de la muerte de John Lennon (a manos, claro, de unSigue leyendo «La hipocresía mexicana, en voz de Lennon»

¿Qué harías si no tuvieras miedo?

Fui al cine a ver Birdman, comedia negra del director mexicano Alejandro González Inárritu. Es una verdadera joya en todos los planos, en fondo y forma inteligente, divertida, crítica, genial. Trata sobre Riggan Thomson (Michael Keaton), un actor maduro que vio años de gloria gracias a las cintas sobre el superhéroe Birdman, y busca volver a colocarse al montar enSigue leyendo «¿Qué harías si no tuvieras miedo?»

El escritor que leía cinco libros por semana

Los pasatiempos de un autor que respeto me generan una enorme curiosidad, porque más allá de ser una forma de «entretenimiento», resultan claves cifradas a lo que distingue su pluma. El narrador Truman Capote, muerto hace exactamente 30 años el día de hoy, dijo en entrevista a The Paris Review (1957) que lo que preferíaSigue leyendo «El escritor que leía cinco libros por semana»

El consuelo de quien escribe

De camino a Estambul, quien más me quiere y yo pasamos por Nueva York, ciudad a la que me unen muchos afectos. En el día escaso que tenemos entre conexión de vuelos logramos ir al necesario Museo Metropolitano, el MET. Vemos una exposición hermosa sobre caligrafía china y otra sobre el diseñador de moda CharlesSigue leyendo «El consuelo de quien escribe»

La contradicción como forma del conocimiento: Auster

Fue una noche de alcoholes, baile y disfrutes varios con quien más me quiere y con amigas que son mi familia elegida. Hoy, en la cama de domingo me visita Paul Auster. Entre cobijas, con un leve dolor de cabeza pero contenta, escucho con ojos bien abiertos su Invención de la soledad. Auster y yo nos reencontramos motivados por BorgeanoSigue leyendo «La contradicción como forma del conocimiento: Auster»

En la foto sale uno. Son dos (o más)

«When I look at it now, I never see me. I see us». (Hoy, cuando veo a foto], nunca me veo a mí. Nos veo a nosotros). Nueva York. 1975. Patti Smith graba su primer disco en forma, Horses. Un todavía no famoso Robert Mapplethorpe, su antes-pareja-convertido-en-cuasihermano, toma esta foto para la portada. En ella aporta suSigue leyendo «En la foto sale uno. Son dos (o más)»

Acostarse con Joplin en vez de Bardot

Sí, he estado monotemática pero es que el sitio da para muchísimo. Hace días subí un post sobre el Hotel Chelsea (aquí el link http://wp.me/p1POGd-2jO) y ahora quien más me quiere me manda un artículo interesante con 10 cosas que no conviene olvidar de ese lugar mítico.  Destaco estas cinco cosas, ya corroboradas: 1. ConcebidoSigue leyendo «Acostarse con Joplin en vez de Bardot»

Budista en un taxi manhatteño

Llueve en Manhattan. Mi hija y yo vamos a comer a Eataly, fusión de mercado-tienda gourmet-restaurante-panadería-quesería en el Flatiron District, fascinante recomendación de mi querida amiga Arantza. El agua nos obliga a tomar un taxi. El conductor es un dominicano de nombre Miguel, que se suelta platicando cuando nos oye hablar español. Dice que llevaSigue leyendo «Budista en un taxi manhatteño»

Por qué fui al Chelsea Hotel en NY

(da click en el enlace para oír la canción) Estoy leyendo Just Kids, de Patti Smith, en el que cuenta sus años en el Nueva York de los 60 y 70 al lado de Robert Mapplethorpe. De ella sé poco, pero las fotos de él son de una sensualidad y fuerza de otro planeta, asíSigue leyendo «Por qué fui al Chelsea Hotel en NY»

Arte callejero en Brooklyn

Recorrer estas calles despojadas de glamour, ajenas al lujo de Manhattan y con sabor auténtico de esfuerzo y creatividad, resulta revelador. Lo es aún más hacerlo en compañía de David, artista callejero él mismo y guía de un tour que nos descubre muestras de arte urbano. Es una maravilla, disfrutable a morir. Mientras me admiro deSigue leyendo «Arte callejero en Brooklyn»

La catástrofe del éxito según Tennessee Williams

En 1948, a tres años del estreno en Broadway de su obra The Glass Menagerie (traducida como El zoo de cristal), Tennessee Williams publicó en The New York Times el pequeño ensayo «The Catastrophe of Success» (La catástrofe del éxito). En él cuenta cómo de golpe pasó del anonimato a los aplausos estruendosos, de dormir enSigue leyendo «La catástrofe del éxito según Tennessee Williams»

Heaven on earth

Esta brevísima entrada va para mi muy querido Borgeano, quien me pidió acordarme de él en Barnes&Noble. Aquí estoy, pensando en esa petición suya, deseando con todo el corazón que le lleguen estas vibras de cariño y haciendo una pequeña enmienda personal al archiconocido verso de Borges: «yo, que me figuraba el paraíso bajo laSigue leyendo «Heaven on earth»

Las 10 cosas que amo de Nueva York

Me dio por preguntarme por qué me encanta esta ciudad enloquecida, olorosa y llena de piojos (eso dicen, pero no he tenido el gusto). Aunque he venido incontables veces, siempre me voy fascinada. Esto es lo que me contesté: 1. Cuando estoy aquí, en general significa que tengo vacaciones. 2. Tiene lo mejor de loSigue leyendo «Las 10 cosas que amo de Nueva York»

Cómoda en la incomodidad

Nueva York. 6 pm. Congreso sobre los retos que enfrenta el negocio de las revistas. Me gusta estar aquí para buscar respuestas, escuchar ideas, pensar qué soluciones aplican a mi trabajo en un mercado cada vez más digital. Qué adrenalínico no saber hacia dónde va el mundo editorial pero buscar montarme en la ola queSigue leyendo «Cómoda en la incomodidad»

Caminar el NY de Warhol

Hay muchos Nueva York: el de Capote, el de Fitzgerald, el de Salinger, el de Lorca, el de Rivera, el de Auster, el de McCarthy, el de Allen… Esta vez, en la medida en la que el trabajo me dé oportunidad y con la ayuda de este librito, trataré de asomarme al de Warhol: dóndeSigue leyendo «Caminar el NY de Warhol»

Sufrir como pose de vida

Estoy a unas horas de viajar a Nueva York y hace un rato terminé The Sunset Limited, novela de Cormac McCarthy sobre dos personajes, sentados frente a frente, justo en la Gran Manzana. Uno es blanco y culto, el otro es de clase baja y negro: son los seres más maniqueos de cuantos haya. ElSigue leyendo «Sufrir como pose de vida»