Estoy fascinada con un libro nuevo: Diccionario del náhuatl en el español de México, coordinado por Carlos Montemayor (UNAM/ GDF). Además de abarcar palabras generales, herbolaria, toponimias y refranes, incluye el apartado fascinante «Figuras poéticas del náhuatl clásico». Me lo estoy saboreando y no puedo dejar de compartir algunos hallazgos. Resulta que la lengua náhuatl, hablada por los antiguos mexicanos, es una cantera riquísima de figuras poéticas. Muchas frases usadas cotidianamente en el mundo azteca tenían dos significados, uno literal y otro más amplio o simbólico, que en muchos casos revela la cosmovisión de ese pueblo. Es el caso más o menos conocido de la expresión In xochitl, in cuicatl, que literalmente es «la flor y el canto», pero de forma figurada se usaba para referirse a un poema. Aquí otros ejemplos notables:
Náhuatl Significado literal Significado simbólico
In ayahuitl, in poctli niebla y humo la fama
In cueitl, in huipilli la falda, el huipil la mujer
In mitl, in chimalli dardo y escudo la guerra
Pero la que me gana por completo es ésta:
Nocozque, noquetzale mi collar, mi pluma preciosa mi hija, mi hijo
Desde esta delicadeza que desarma sostengo que mi hija es, sin duda, mi pluma más preciosa.
Bellísima entrada Danioska; siempre encontrando gemas por donde pisas. Con razón eres millonaria en palabras….
Leer tu entrada me hizo recordar a los kenningar de los que habla Borges. Esa «pradera de la gaviota» (por el mar) o «La casa del aliento» (por el pecho). Pero éstas no dejan de ser metáforas muy elaboradas; el encanto de las traducciones que nos has traído es que hay un paso intermedio –en el sentido literal– que le agrega un valor extra.
Abrazo. (¿No está en el diccionario «abrazo»?)
Me gustaLe gusta a 1 persona
Amo los kenningar, llenos de sentidos. Recuerdo que hablamos un poco de ellos cuando comentamos las greguerías de Gómez de la Serna… Pero sí, estas frases huelen a hierba fresca, lo que les da un encanto especial inserto en la vida diaria de un pueblo traspasado por la poesía.
Buscaré «abrazo», debe estar por ahí.
Gracias, querido (y sí, también abrazo)
Me gustaMe gusta
Una entrada muy interesante. Gracias por compartirlo con tus lectores!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Y nosotros, los «modernos», sentimos que ya está todo dicho, cuando tenemos tanto que aprender de las culturas de hace siglos.
Saludos
Me gustaMe gusta
Reblogueó esto en Cultureando en Barinas.
Me gustaLe gusta a 1 persona
no hay palabra más apropiada para nombrar el llanto de tu pluma preciosa
abrazos querida
Me gustaLe gusta a 1 persona
Abrazo doble (y añejado, como la voz de los antiguos)
Me gustaMe gusta
Sopechas. Voy elaborando sospechas que se han perdido en el tiempo. Esta entrada me da luz sobre ellas. Se me ocurren algunas pero todavía no encuentro el significado simbólico. Es como si dos palabras estuvieran casadas por un lazo raro. Por ejemplo:
junio y los tilos,
el horizonte y la lavanda,
el viento y la cebaba.
Ojalá encuentres en tu diccionario muchas plumas preciosas como nos ofreces.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Exprimiste más poesía de la que ya de por sí tenían las expresiones en náhuatl. Es una veta rica la que exploras, a seguir en ella…
Abrazo
Me gustaMe gusta
Es una delicia leerte, Julia, y no deja de sorprenderme «tu pluma»
Un abrazo desde aquí…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Por favor, qué lindo regalo me haces, querida!! Gracias, grqciad, gracias…
Me gustaMe gusta
hermoso, sencillamente hermoso…gracias por compartirlo con tus lectores a los que me sumo. Tienes un blog bello danioska, lleno de espiritualidad, tus palabras caen lentamente sobre nosotros en cada entrada para rozar nuestras almas, todo cuanto escribes tiene el sello distintivo de lo eterno y atesoras el tacto de humedecer sigilosamente nuestro espíritu.
un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me abruma tu elogio, Faraón, muchas gracias. Me quedo con esa imagen hermosa que me regalas: «humedecer sigilosamente el espíritu».
Abrazo fuerte
Me gustaMe gusta
Como escribiría Germán Dehesa: ¡aikekomprar!
Me gustaLe gusta a 1 persona
El gran Dehesa!! =)
Me gustaMe gusta
Hermosa manera de llamar a un hijo/a, desde luego, y no se me ocurre una forma más acertada de definir la fama. Niebla, humo. Diríase que los antiguos mexicanos viajaron al siglo XXI antes de configurar su idioma. ¡Abrazos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Sí, como viajeros de tiempo lograron anticipar nuestros tiempos de persecución de lo vano.
Abrazos
Me gustaMe gusta