Ofrezco una disculpa (¿o la pido?)

Mañana, oh multitudinarios lectores, este cuerpecito mío estará en la Feria del Libro de Pachuca. Ahí hablará de poesía y otras minucias munificentes (linda palabra, ¿qué querrá decir?), por lo cual le será imposible dedicar su amanecer a subir la Playlist colectiva. Así, pide al respetable una disculpa, o más bien muchas, es decir, pide le den susSigue leyendo «Ofrezco una disculpa (¿o la pido?)»

«Antología» es, en realidad, una palabra muy cursi

Pues sí, qué remedio querer darle una pátina de rudeza. Antología viene del griego anthos, flor y logeia, colectar. Es decir que una antología era, en principio, una colección de flores. Luego el sentido se amplió para abarcar una colección de poemas y, finalmente, una colección de obras literarias. Por cierto, la misma raíz se encuentra enSigue leyendo ««Antología» es, en realidad, una palabra muy cursi»

Completa: Mi palabra favorita es _______

Hace unos días, en Twitter @Tania_Tagle mencionó que sus palabras preferidas son escarlata y carmesí. Contesté que la mía es burbuja, porque es juguetona y ligera, muy como lo que nombra. Y mi querida Sandra Lorenzano añadió que su favorita es apapacho. Luego se sumaron algunos más, aportando las suyas. Sugerí entonces que deberíamos hacer un «diccionario» de palabras que amamos. EsSigue leyendo «Completa: Mi palabra favorita es _______»

Lo defectuoso vale más que lo perfecto

Abrazar lo endeble. Subrayar la fragilidad. El pensamiento japonés no deja de deslumbrarme. Hace unos meses compartí aquí varias entradas sobre lo fascinante de su cultura, la práctica cotidiana de la poesía, su respeto por el otro. Hablé también sobre el Wabi-sabi, ese gesto japonés que encuentra perfección en lo imperfecto. Hoy me encuentro con esta belleza deSigue leyendo «Lo defectuoso vale más que lo perfecto»

Palabra del día: Despampanante

Dicen los rumores (y nadie puede desmentirlos, porque no hay testigos), que Adán y Eva se paseaban desnudos por el Edén y todo era sublimemente perfecto, como en película de Disney antes de que aparezca el malo. Pero como dijo José José: «Hasta la belleza cansa». Entonces, un día inventaron el pecado y ahí se jodió la cosa: el Mismísimo los expulsó delSigue leyendo «Palabra del día: Despampanante»

#MiércolesDePoesía Versos de la infancia de la lengua española

Los judíos que fueron expulsados de España en 1492 formaron nuevas comunidades en Italia, el sur de Francia, Portugal, Marruecos, entre otros países. Llamados sefardíes, en su exilio llevaron consigo (y conservaron casi intactos) los inicios del idioma español. Esa «nueva vieja» lengua se llamó, también, sefardí. Plagada de sonidos en «u», es dulcísima y pareceSigue leyendo «#MiércolesDePoesía Versos de la infancia de la lengua española»

Esta palabra le urge al español (y a mí)

Me pasó de nuevo: encontrarme con alguien cuyo rostro me resulta conocido pero no sé su nombre. Estaba en el salón de belleza cortándome el cabello y entró una mujer alta, de miembros delgados y ojos tristes. En cuanto me vio se acercó a mí: «¡Julia, qué gusto verte!». Es incómodo saludar a alguien teniendo el pelo recogido con pinzas,Sigue leyendo «Esta palabra le urge al español (y a mí)»

Éste es el idioma más cachondo

Me encantan las lenguas, he estudiado varias y podría dedicar el resto de mi vida a aprenderlas todas. Para este #MiércolesDePoesía va un pequeño poema juguetón que celebra una de mis favoritas, por razones que distan de ser académicas. Ustedes disculparán. «En portugués tú falas yo falo. Cómo no amar esa lengua en la que todosSigue leyendo «Éste es el idioma más cachondo»

Probadita de picardía mexicana

Estoy disfrutando una barbaridad el libro Dichos y refranes de la picardía mexicana, de Armando Jiménez (Editorial Diana). Compendio de vocablos, dicharachos y juegos verbales del habla nacional, refleja el doble sentido tan típico nuestro, con alusiones sexuales en todos los tonos y colores. Aquí cinco ejemplos divertidos que entresaco (sin albur), con todo y explicaciónSigue leyendo «Probadita de picardía mexicana»

Lost in Translation: «Yucatán» en realidad significa «No te entiendo»

  Encuentro esta anécdota interesante en ese cofre del tesoro que es el libro de Simon Garfield, En el mapa. De cómo el mundo adquirió su aspecto (Taurus). Ya lo he citado en varias ocasiones y ahí voy de nuevo porque cada tanto regreso a él. Y que luego alguien me diga que las etimologías son aburridas: «En 1519,Sigue leyendo «Lost in Translation: «Yucatán» en realidad significa «No te entiendo»»

Los orificios de los escritores y otras joyas

  Leo en un blog: «Me interesa conocer más sobre los orificios de los escritores, lo que nadie sabe de ellos». La aseveración me hace imaginar a un respetado autor en postura incómoda, exponiendo sus partes innobles al enguantado autor del blog. Repaso la frase y me doy cuenta de que en realidad dice: «Me interesa conocer sobreSigue leyendo «Los orificios de los escritores y otras joyas»

Soy totalmente analfabeta (Crónicas desde Turquía 4)

Es muy poco lo que puedo captar del idioma turco, apenas las palabras cuya escritura es similar al español: dijital, veteriner, fabrika, interneti, gargara, lavabo. Luego descubro que incluye muchos términos del francés, aunque escritos como suenan: por ejemplo, el toilette francés aquí es tuvalet, coiffure se convierte en kuäför, chic en Şik y champagne en Şampanya (la Ş se pronuncia sh). Me parece simpáticaSigue leyendo «Soy totalmente analfabeta (Crónicas desde Turquía 4)»

Lo que significa «compañero» según el Diccionario Daniosko de la Lengua

La etimología oficial de compañero significa «el que come del mismo pan», según el Diccionario Etimológico de la lengua castellana, de Joan Corominas (Gredos). Es el que parte su pan, símbolo de comunión física y espiritual: es el que cree que comerse la hogaza completa no lo hace más feliz ni lo sacia más. No me disgusta comerSigue leyendo «Lo que significa «compañero» según el Diccionario Daniosko de la Lengua»

La manera más hermosa de decir «hija»

Estoy fascinada con un libro nuevo: Diccionario del náhuatl en el español de México, coordinado por Carlos Montemayor (UNAM/ GDF). Además de abarcar palabras generales, herbolaria, toponimias y refranes, incluye el apartado fascinante «Figuras poéticas del náhuatl clásico». Me lo estoy saboreando y no puedo dejar de compartir algunos hallazgos. Resulta que la lengua náhuatl, hablada porSigue leyendo «La manera más hermosa de decir «hija»»

Ocho palabras que le urgen al español

¿Una voz que signifique «comprar libros y luego dejarlos apilados por ahí»? ¿Otra que describa la mirada de deseo de dos que no se atreven a dar el primer paso? ¿Y qué tal otra que comunique la sensación de estar solo en el bosque? Sí, estas joyas existen en otras lenguas y la artista neozelandesaSigue leyendo «Ocho palabras que le urgen al español»

La historia del náufrago con mala ortografía

Lo digo sin pudor en este #LunesDeMonos: me gusta la ortografía. Como sustenta bien Álex Grijelmo en Defensa apasionada del idioma español (Taurus), las reglas de la lengua brindan un vital sentido de unidad entre los hispanohablantes de hoy y de ayer. Por eso y porque disfruto mucho el español sigo su ortografía, le pongo atención enSigue leyendo «La historia del náufrago con mala ortografía»

Las erratas ganarán la batalla

La errata es una «viciosa flora microbiana, reacia a todos los tratamientos de desinfección», según Alfonso Reyes. En efecto, se esconde igual que los microbios, resiste todo remedio, muta. José Emilio Pacheco contaba que cuando en 1987 escribió un artículo quejándose de ella, dijo: «La errata es el demonio de la lengua», pero alguien en laSigue leyendo «Las erratas ganarán la batalla»

Palabra del día: antología

Una antología es un compendio de obras literarias, pero lo que enamora es su etimología. Según el volumen Sorpresas en palabras, de Krystyna M. Libura y Gabriel López Garza (Ediciones Tecolote) viene del griego ánthos (flor) + logeia (colectar). Es decir, literalmente significa «colección de flores», luego su significado se expandió para nombrar un conjunto de poemas y,Sigue leyendo «Palabra del día: antología»

Palabra del día: «azar»

Me gusta su sonoridad y su vivir a caballo entre zar, título del antiguo emperador ruso, y azahar, flor del naranjo, pero lo más fascinante radica en su origen: azar es un arabismo que significa «flores». Como tantas voces en español que inician con «a», ésta también hunde sus raíces en los ocho siglos de contacto entreSigue leyendo «Palabra del día: «azar»»

Traducir el mundo en 50 munditos

Que alguien me diga que no es un proyecto genial: en un colegio de Pamplona, España, 315 niños de segundo a sexto de primaria eligieron sus 10 palabras favoritas. Luego, los organizadores escogieron las 50 más repetidas y se las dieron a 50 artistas que con ese material debían escribir un cuento, un poema, unSigue leyendo «Traducir el mundo en 50 munditos»

La lengua, ese ser querido

«Las lenguas, como la vocación, como la amistad, como el amor, esas grandes experiencias humanas, necesitan ser cuidadas y respetadas para durar, crecer y mejorar. Necesitamos defender y cuidar nuestra lengua, no cerrándola desde luego a las influencias extranjeras […] pero sí manteniendo su cohesión y al mismo tiempo dinamizando su modernidad», dijo Mario VargasSigue leyendo «La lengua, ese ser querido»

La palabra más mexicana

No es mi opinión, sino nadamenos que la de José Emilio Pacheco. No quiere decir que, por ser el genio que es, tenga que coincidir con él en que ésta es la palabra más mexicana del vocabulario, pero sí que merece el beneficio de la duda. De origen había yo pensado que lo más mexicano seríanSigue leyendo «La palabra más mexicana»

«Amorar» según el Diccionario Daniosko de la Lengua

Varios famosos figuran en los diccionarios por adjetivos ligados a su nombre: Dante Alighieri: dantesco Nicolás Maquiavelo: maquiavélico Jorge Luis Borges: borgeano Karl Marx: marxista Hugo Chávez: chavista No es mi culpa, válgameDios, que de este avatar deriven no sólo expresiones de uso común, como «adjetivo daniosko» y «opinión danioskista», sino también el muy aclamadoSigue leyendo ««Amorar» según el Diccionario Daniosko de la Lengua»

¿Quién me quita lo fiesteado?

Tras noches y días de fiesta, de amor y mezcal, picante, excesos y desvelos poco habituales, toca volver a la rutina cotidiana. Feliz aunque un poco apaleada, recuerdo esta breve cita y confirmo que la pregunta no necesita respuesta: «Se dice, y con razón, que al Renacimiento le dio por ‘gozar el instante’. Carpe diemSigue leyendo «¿Quién me quita lo fiesteado?»

«Viva México» en idioma mexicano

En la celebración de la Independencia de este país, que según los libros ocurrió el 16 de septiembre de 1810, me apetece recordar que el idioma que hablo es reflejo exacto de esa emancipación (y hasta diccionario tiene): español, sí, como herencia de la Conquista, pero plagado de voces criollas e indígenas, huella de losSigue leyendo ««Viva México» en idioma mexicano»