Savater: de premios y lenguas comunes

Imagen 11

El filósofo español está en México para recibir el Premio Internacional de Poesía y Ensayo Octavio Paz. El reconocimiento le iba a ser entregado por el presidente Enrique Peña Nieto. Fiel a su principio de hacer menos la cultura, EPN no llegó al evento, de manera que lo entregó el lamentable secretario de Educación, Emilio Chuayffet.

Con franqueza debo reconocer que conozco poco el trabajo del filósofo: leí Ética para Amador (Ariel). Luego pasó por mis ojos Política para Amador (Ariel) y algunos ensayos suyos, pero nada de narrativa, no-sé-porqué. Hace un mes empecé Ética de urgencia (Ariel), que me ha parecido flojo. Si hubiera tenido oportunidad de entrevistarlo, no le habría preguntado sobre el premio sino sobre un tema destacado, del que no hay noticias recientes: la iniciativa que tuvo en 2008, llamada el Manifiesto por una lengua común.

Presentado junto con otros 17 intelectuales como Mario Vargas Llosa, Álvaro Pombo y Luis Alberto de Cuenca, el Manifiesto pedía al Parlamento garantizar los derechos de los castellanohablantes en España: a recibir educación en esa lengua además de las locales, a ser atendidos en ella en las instituciones oficiales. Además pedía reconocer al español como la única lengua oficial a toda la península, en clara alusión a las provincias cuyas escuelas «imponen» el euskera, gallego y catalán. Al documento se sumaron firmas como las de Arturo Pérez-Reverte, Miguel Delibes, Ana María Matute y, claro, políticos interesados en llevar agua a su molino. Asimismo, otros se opusieron, por auténtico interés en las lenguas locales, por reacción histórica contra la homogeneización de Franco o por celo separatista.

En mi opinión, como amante de la lingüística aplicada, los idiomas minoritarios requieren una defensa desde el Estado para conservar su vitalidad. Como dijo un poeta vasco: una lengua no se pierde porque no la aprenda quien no la sabe, sino porque los que la saben no la utilizan. Me parece riquísima la pluralidad lingüística y aunque que el Manifiesto no iba «contra las lenguas locales sino a favor de la lengua de todos», creo que sería necesario ahondar mucho más en la problemática para encontrar cómo conciliar los varios intereses lingüísticos.

Links relacionados:

Nota de periódico sobre el premio: http://www.eluniversal.com.mx/cultura/71602.html

Manifiesto por una lengua común: http://elpais.com/elpais/2008/06/23/actualidad/1214209045_850215.html

Publicado por Julia Santibáñez

Me da por leer y escribir. Con alta frecuencia.

13 comentarios sobre “Savater: de premios y lenguas comunes

  1. Qué buena vivisección del señor Savater, y de paso del problema lingüístico, que en España cada vez está más caliente. Pero a mí más que esto me interesa lo que has comentado en otro post de Dispenza. De él sólo he leído Desarrolle su cerebro, y me quedó la imagen de que ahí, como pasa con algunos clásicos, estaba perfectamente explicado el ser humano.
    Me da cierta pena que cuando somos chicos no nos enseñen todas estas cosas.
    Ah, los versos siguen rondando…
    Saluditos Karlsruhanos

    Me gusta

    1. Savater es todo un personaje y el tema de las lenguas me interesa mucho. Sobre Dispenza, esto es lo primero que leo de él pero me está pareciendo notable. Ya he hablado mucho aquí de mis muchas lecturas de Matthieu Ricard, de quien soy «fan», y ahora estoy empezando con Dispenza. En cualquier caso, se trata de ir aprendiendo, creciendo, buscando mayor plenitud.
      Nunca pensé que aquel poemita generara tanta recordación, pero gracias!
      Abrazo…

      Me gusta

  2. De Savater, al igual que tú, he leído poco y sólo ensayos (el último que tengo en lista de espera es La vida eterna). Coincido contigo en que es «todo un personaje» y eso me hace pensar que, al igual que yo, lo has visto en TV, o has leído reportajes (los cuales abundan), etc.
    Con respecto a lo que dice Díaz-Rullo en el final de su comentario, creo que pertenecemos a una generación que, a pesar de no haber sido educada desde pequeños en «esos temas», hemos avanzado mucho –de una u otra manera– en nuestra formación y lo mejor que podemos hacer es no cometer el mismo error con quienes nos siguen. Es cierto que es una pena que de chicos no nos hayan enseñado esas cosas, pero ya nada podemos hacer para remediarlo. lo que sí podemos hacer es enseñarles a nuestros hijos/sobrinos/nietos todos y cada uno de esos temas. Los niños (incluso los adolescentes), son curiosos y recceptivos por naturaleza; no perdamos la oportunidad.
    Cariños.

    Me gusta

    1. Leí hace poco una entrevista en la que decía: «antes que otra cosa soy lector, pero como nadie paga por leer, entonces digo que soy escritor». Me pareció encantador y totalmente plagiable (lo suscribo al 100%).
      Y en cuanto a lo que aprendemos de niños, tengo esperanza de que vamos ganando en conciencia y esa la transmitimos a nuestros hijos: me parece que la generación de los que hoy son jóvenes crecerá sin tanto prejuicios como nosotros, con una mirada más empática hacia los demás, más abierta hacia sus propias emociones, menos puritana hacia temas como la homosexualidad. Al menos es mi apuesta.
      Abrazo

      Me gusta

      1. Me parece un demagogo, que piensa que sus ideas son las únicas válidas, en realidad toda esa gente que se mete en política y cree que como son tan listos los demás somos tontos por no pensar igual me dan mucho miedo.

        Aparte de ser un pirómano político, hará 10 años en unas elecciones autonómicas vino a decir que como volviera a ganar el nacionalismo (nazionalismo que dice él en un alarde de mesura y sosiego) estaríamos en guerra civil, pues mira, ganaron y de guerras nada.

        Hace de la demagogia su bandera, busca siempre el alarmismo, generar confrontación, es decir, todo lo contrario de lo que uno piensa que debe ser la política.

        Besos ojito.

        Me gusta

        1. Muy interesante tu visión, desconozco sus posturas políticas (más bien lo he visto siempre como filósofo/escritor) pero a partir de lo que me dices coincido contigo. Como siempre, los diversos puntos de vista enriquecen la discusión.
          Abrazo

          Me gusta

  3. Apuntas algunos de sus talones de Aquiles. En mi opinión tiene varios. Yo (y unos cuantos más), desde su postura frente a la guerra del golfo, no lo leo. Ciertamente Ética para Amador es un buen libro para adolescentes (lo escribió en los noventa, llovió mucho desde entonces) pero él, ya hace tiempo, que se subió a una palestra desde la que pontifica en base a posturas francamente reaccionarias. Hay tanto que leer, que, francamente, ni medio minuto para el gallo de Morón (desde allí salían los aviones yanquis tras repostar en su carrera hacia el bombardeo de Irak y él se gano el apelativo por su total apoyo a tamaña salvajada).

    Me gusta

    1. Como le decía a Dessjuest, me gusta entender gracias a ustedes esa cara «política» del personaje, la cual ignoro por completo. No sólo entiendo la animadversión que despiertan esas posturas políticas, también la comparto.
      Abrazo

      Me gusta

Añade tus palabrasaflordepiel

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: