«La narrativa del cuento, tal como se lo imaginó en otros tiempos y tal y como lo leemos y lo escribimos en la actualidad, es tan antigua como la humanidad. Supongo que en la cavernas, las madres y los padres les contaban cuentos a los niños (cuentos de bisontes, probablemente)». -Julio Cortázar, Clases de literatura. Berkeley, 1980 (Alfaguara)
Claro, así habrá sido, porque los seres humanos somos seres de historias, la fantasía nos llena los ojos y nos hace volar sobre una alfombra mágica. Se me ocurre que no existe pueblo sin narrativa, porque la literatura (sean historias de bisontes o «Axolotl», el enorme cuento de Cortázar) nos está entretejida, nos recuerda que en algo trascendemos a los animales: en la imaginación.
Reblogueó esto en bibliotecadealejandriaargentina.
Me gustaMe gusta
La clásica imagen del anciano narrando historias a los más jóvenes alrededor de una fogata no es gratuita. Es, al mismo tiempo, una historia inventada (un cuento) y una historia transmitida (un recuerdo). Somos muy afortunados de poder ser parte integral de ambas facetas.
Cariños.
Me gustaMe gusta
Qué lindo lo que dices: el abuelo contando cuentos es un recuerdo, sí, ancestral en toda la extensión de la palabra. Nos conecta con la tradición narrativa a la cual regresamos y de la cual abrevamos. Qué rico concebirlo así. Me dejas con una sonrisa.
Abrazo
Me gustaMe gusta
oh cortazar
Me gustaMe gusta
Grande, grande, grande…
Me gustaMe gusta
Reblogueó esto en Cultureando en Barinas.
Me gustaMe gusta
Me gusta Cortázar.
Me gustaMe gusta
Cómo no, es un caramelo inagotable, de sabor universal.
Me gustaMe gusta
Siiii.
Me gustaMe gusta