El amante es una flor abierta, incompleta: D. H. Lawrence

Ayer terminé la novela Women in love (Mujeres enamoradas), de D. H. Lawrence. Publicada en 1920, antecede a la enorme Lady Chatterley’s Lover (El amante de Lady Chatterley), de 1928, que fue lelvada a juicio por «inmoral». Women in love cuenta la historia de dos hermanas, Úrsula y Gudrun, maestras en una escuela local inglesa,Sigue leyendo «El amante es una flor abierta, incompleta: D. H. Lawrence»

¿Media hora con Antonio Ortuño? Sí, gracias

El oficio de escritor es el polo opuesto del glamour. Ese pudiera ser el intertexto del espléndido libro de cuentos La vaga ambición, de Antonio Ortuño, con el cual ganó recientemente en España el Premio Ribera del Duero y que publica la editorial Páginas de Espuma. En BAzar de Letras platiqué con él sobre laSigue leyendo «¿Media hora con Antonio Ortuño? Sí, gracias»

El mosquito que se independizó de la historia (de nuevo, Tario)

«¡Con cuánta más agudeza, fe en sí mismo, con cuánta más resolución y bellos propósitos criminales persigue un mosquito a un hombre que un hombre a un mosquito!». –Francisco Tario Qué libro más inagotable es Equinoccio, incluido en la Antología de Francisco Tario compilada por Alejandro Toledo y publicada este año por Ediciones Cal ySigue leyendo «El mosquito que se independizó de la historia (de nuevo, Tario)»

Traigo bronca de siglos y se la cobro al de junto

«La luna acaba de asomar por encima de los árboles y Rudy Alatorre tiene la sensación de que no está corriendo en un óvalo de tartán, sino cruzando un bosque durante una incursión nocturna en territorio enemigo. Nunca ha corrido tan olvidado de sus vértebras lumbares y cuando escucha el impacto y la caída deSigue leyendo «Traigo bronca de siglos y se la cobro al de junto»

Dice Kawabata que el odio es una forma de amor

Acabo de terminar de releer Lo bello y lo triste, novela del japonés Yasunari Kawabata. La había leído hace un par de años y me había gustado. Ahora que me reencuentro con la narrativa del nipón me doy cuenta de que me gusta muchísimo. Es de una sutileza desarma, pero al mismo tiempo tiene laSigue leyendo «Dice Kawabata que el odio es una forma de amor»

Tengo la voz sexy y no lo agradezco

Amanecí sin voz. Es decir, se me escondió en algún pliegue interno y no logro encontrarla, al menos no hasta ahora. Lo que tengo a la mano es una hebra sonora ligeramente gutural (ok, mucho), empapada de subibajas de tono conocidos por el pueblo como gallos y en la que, para ser sincera, me oigoSigue leyendo «Tengo la voz sexy y no lo agradezco»

Conectar con otros a través de historias

Estoy en León, Guanajuato, vine a dar un módulo de un diplomado sobre mercadotecnia. Mi tema es (oh, sorpresa) el marketing de contenidos o Storytelling o, por decirlo fácil, cómo las historias han sido siempre y siguen siendo la mejor forma de conectar con otros. Me apasiona su polifonía, su capacidad de tocar, cimbrar, conmover,Sigue leyendo «Conectar con otros a través de historias»

Estar demasiado vivo a veces resulta peligroso

Un escritor de éxito más bien mediocre publica su nueva novela. De pronto, como si todos los críticos se hubieran puesto de acuerdo en alabarla y como si todos los lectores se hubieran puesto de acuerdo en leerla, de la noche a la mañana se convierte en un fenómeno de ventas y él entra en una vorágine de viajes, entrevistas, feriasSigue leyendo «Estar demasiado vivo a veces resulta peligroso»

Daniel Sada: la sobadera de voces en la orgía

Acabo de terminar este portento de libro. Qué tenebra de tema, la violencia en México, contada con qué jugadera de palabras. El lenguaje del juego, de Daniel Sada (Anagrama) cuenta la historia de la familia Montaño, en el norte de Mágico (trasunto de México). Luego de cruzar de mojado a Estados Unidos exactamente 18 veces, el padre, Valente, haSigue leyendo «Daniel Sada: la sobadera de voces en la orgía»

Estoy leyendo esta novela no-maricona

«[…] En ese momento me doy cuenta de cuán fuerte es ella, cuán poderosa entre tanto foquin mundo, y yo todo ñango, defendiéndola. Parchado por todas partes. ‘Fuck. Fuck. Fuck’. Así, con mis botines encharcados, la mezclilla echando migas de vapor y mi camisa mojada de la librería, me lanzo al garete entre los árbolesSigue leyendo «Estoy leyendo esta novela no-maricona»

El microrrelato, esa criatura híbrida. Y concupiscente.

Algo así como la Angelina Jolie de la literatura, este subgénero libertino no tiene honor. Pero qué bien te la pasas cuando te monta. Es lasciva y subversiva. A veces abusiva, te coge por sorpresa. Apenas se asoma un par de renglones y es plenamente alguien. La mirada oblicua. La sonrisa que desarma. Cuando te das cuenta, yaSigue leyendo «El microrrelato, esa criatura híbrida. Y concupiscente.»

#Storytelling Historias: lo que nos hace humanos

“Cuando le vendes un libro a alguien no le vendes 300 gramos de papel, tinta y pegamento: le vendes una vida nueva. El amor y la amistad y el humor y los barcos en alta mar a medianoche… dentro de un libro cabe el cielo y la tierra. Dentro de un libro de verdad, quieroSigue leyendo «#Storytelling Historias: lo que nos hace humanos»

Storytelling o el nuevo-viejo arte de contar historias

«La narrativa del cuento es tan antigua como la humanidad. Supongo que en las cavernas, las madres y los padres les contaban cuentos a los niños (cuentos de bisontes, probablemente)». Me encantaría quitar las comillas y jurar que la idea es mía, pero no. Lo dijo Cortázar, lo leo en Clases de literatura. Berkeley, 1980 (Alfaguara).Sigue leyendo «Storytelling o el nuevo-viejo arte de contar historias»

Poeta muerto por salvar sus libros

Tenía 63 años, varios poemas y una biblioteca de nueve mil libros, donde por la noche empezó el fuego. Quiso salvarlos armado de su extintor, solo, caballero jurado al pie de los volúmenes. El humo le hizo perder el conocimiento y murió buscándolo entre los libros chamuscados, como imitando el Scriptorium ardiente de El nombre de la rosa. Se llamaba Rafael deSigue leyendo «Poeta muerto por salvar sus libros»

Heredar el gen de la lujuria y dejar todo para ser escritora: Alma Delia Murillo

En una de sus columnas sabatinas en SinEmbargo.mx, llamada «Manifiesto de la risa», apunta: «Reírse es todo en la vida, carajo […] A enseñar la mazorca, que aquello de calladito me veo más bonito es una tremenda falacia. La cosa, como yo me la sé, es así: a carcajadas se invoca la belleza». Qué chulada. ParaSigue leyendo «Heredar el gen de la lujuria y dejar todo para ser escritora: Alma Delia Murillo»

Palabras que hierven de segundos sentidos, terceros y cuartos

Hoy hace cinco años moría José Saramago. Me asumo animal de costumbres y animal de cursilerías. Por tanto, es natural que me gusten los rituales cursis. La fecha me da excusa para practicar uno, por cierto, de mis favoritos: rendir mínimo homenaje a un autor releyéndolo en el aniversario de su muerte. Voy a mi biblioteca, tomoSigue leyendo «Palabras que hierven de segundos sentidos, terceros y cuartos»

Probadita de la escandalosa nueva novela de Michel Houellebecq (sin spoiler)

El tipo me cae mal. Por misógino y misántropo, por posado, porque cena con buenos vinos pero lleva look de clochard-que-vive-bajo-los-puentes. Hace tiempo escribí, a propósito de la película sesudamente llamada El secuestro de Michel Houellebecq (donde se interpreta a sí mismo), que es tan pesado que si en la vida real lo secuestraran, lo regresarían de inmediato.Sigue leyendo «Probadita de la escandalosa nueva novela de Michel Houellebecq (sin spoiler)»

Video Un año: recordando a Gabo

  Da click aquí para ver el video: Hoy, 17 de abril, hace exactamente un año que Gabriel García Márquez decidió salir volando detrás de sus mariposas amarillas. Que se murió, pues. Y en SoHo México quisimos hacer algo especial en torno al colombiano casi mexicano: invitamos a 25 personas a leer un fragmento de ese portento que seSigue leyendo «Video Un año: recordando a Gabo»

Muere Eduardo Galeano, voz indispensable de la literatura

Son las 8:00 am del lunes y me entero de la muerte del escritor uruguayo Eduardo Galeano, a los 74 años, además de la del Nobel alemán, Günter Grass. Carajo, qué manera de arrancar un lunes, como si al mundo le sobraran buenas plumas. En especial me duele la de Galeano, pluma deliciosa y humanaSigue leyendo «Muere Eduardo Galeano, voz indispensable de la literatura»

«La vida está colgada de un hilito»: Abad Faciolince

Desde que supe de que el escritor colombiano Héctor Abad Faciolince tenía un nuevo libro quise leerlo. Disfruto mucho sus crónicas en SoHo Colombia y hace un par de años leí El olvido que seremos, recuento íntimo sobre el «amor animal» que sentía por su padre, además de terrible crónica del asesinato que se lo arrebató (en su momento escribí esto al respecto). PuesSigue leyendo ««La vida está colgada de un hilito»: Abad Faciolince»

El raro del salón se apellida Chimal

Me cae bien, no sólo porque me gusta lo que escribe. Alberto Chimal me cae bien por loco. Es el excéntrico del salón, el despeinado que lleva en la mochila canicas de colores y ningún compás, el que se divierte como enano, rompe las reglas y al final se sabe sólo las respuestas que le interesan, peroSigue leyendo «El raro del salón se apellida Chimal»

El itinerario delirante de la primera novela que no lo parece

Roberto Wong es novelista, tiene 32 años, es de Tampico, en Tamaulipas, México, pero vive en San Francisco. Con París D.F. (Galaxia Gutenberg) ganó recientemente en España el Premio Dos Passos a primera novela. En ella, un joven gris vive obsesionado por conocer París y superpone el mapa de la Ciudad Luz al del Distrito Federal, enSigue leyendo «El itinerario delirante de la primera novela que no lo parece»