«El neologismo agranda el lenguaje»

Ruggieri
Ruggieri

Acaba de pasarme: necesitar una palabra, no encontrarla y construirla de inmediato. El viernes, en junta de trabajo, quiero comunicar que debemos hacer borrosa una foto y digo blurearla (del anglicismo to blur). Suena mal. Busco opciones en español. ¿Empañar? No exactamente. ¿Confundir? No, no. Se me ocurren perífrasis: hacer borroso, sacar de foco, pero busco una sola palabra. ¿Desdibujar? Mmm… ¿Borrosear? Sí, ésa.

Cómo me gustan esas voces que nacen sobre la marcha, buscando comunicar. Pienso en ese gran neologista argentino, el poeta Juan Gelman, con su amorar y juanear, sus tetísimas muslísimas y su discurso cuando recibió el Premio Cervantes: «[…] el neologismo agranda el lenguaje y muestra que el castellano vive, porque sólo no cambian las lenguas que están muertas. La lengua expande el lenguaje para hablar mejor consigo misma […] Hay millones de espacios sin nombrar y la poesía trabaja y nombra lo que no tiene nombre todavía».

Voy a proponerle borrosear a la Real Academia Española (qué más da si no le interesa).

Aquí el discurso de Gelman: http://goo.gl/2VZbl

Publicado por Julia Santibáñez

Me da por leer y escribir. Con alta frecuencia.

33 comentarios sobre “«El neologismo agranda el lenguaje»

  1. ¡Viva el neologismo! Leí hace mucho que crearlos en continuación denota tendencias esquizoides. ¿Serán excepción los poetas? Mi asociación automática: Janet Frame (pobrecilla) y la pel,i que sobre sus mémoires, realizó Jane Campion hace ya algunos años años.

    Me gusta

  2. Vaya, aunque no he visto la peli de Campion la terrible historia de Frame basta y sobra para abonar al tema, aunque en ese caso creo que es más bien una deformación del lenguaje por puro dolor, tratar de comunicar con palabras limitadas la experiencia rompedora, ¿no crees?

    Me gusta

  3. Yo pensé en «desenfocar»… y estoy totalmente de acuerdo. Cuando no existe la palabra adecuada, tal vez proponiendo extender el sentido de una ya existente (como con desenfocar) y si eso no es suficiente, acuñar una nueva. Triste Sina: Si todo fuera nuevo (neo), no habría nada «antiguo» en lo cual se pueda apoyar; sin cimientos no puede haber construcción. Eso no sería neologismo, tal vez neolengua, si es sistemática.

    Me gusta

    1. Señor don Hugo: «¡Viva el neologismo!» [Que enriquece una lengua ya construida] «Leí hace mucho que crearlos en continuación denota tendencias esquizoides». [Apuntes biográfico] ¿Serán excepción los poetas? [Disertación, provocación] Mi asociación automática: Janet Frame (pobrecilla) y la peli que sobre sus mémoires, realizó Jane Campion hace ya algunos años años. [Retorno y aparente conclusión]. Perdone usted si mi eso del español es aproximativo e insuficiente. No lo excluyo. Con la venia.

      Me gusta

  4. Gelman, a veces, no es un poeta sencillo; pero bien vale la pena darle una oportunidad. Todo creador siempre rompe con los moldes (pienso en Piazzolla y en Picasso, por ejemplo), con los esquemas. El problema es que como todo el mundo habla y muy pocos tocan el bandoneón o pintan, se creen con derecho a decir lo que está bien y lo que está mal.
    No hay que dejar de lado la importancia de los neologismos en épocas oscuras, cuando se inventan para ocultar a los criminales del poder lo que se piensa y dice desde abajo (ahora que lo pienso, tal vez –y sólo tal vez, habría que ahondar más en el tema– ésa sea la razón por la cual los jóvenes siempre andan inventando un nuevo lenguaje; para «escapar», de algún modo, de la mirada adulta).
    ¡Larga vida al neologismo!

    P.D.: Por cierto, Danioska suena a súperneologismo o hiperneologismo, como gustes (también metaneologismo, ya que estamos).
    Otro gran creador de nuevos términos fue Oliverio Girondo. Uno de los poemas que más me gustan de él (y calculo que algo debe tener que ver el hecho de que lo leí siendo un niño) es Yolleo. O sea, éste: http://www.poesi.as/og5623.htm
    Cariños.

    Me gusta

    1. Me parece que lo que apuntas sobre el lenguaje de los jóvenes es así: inventar un código propio para marcar una frontera con el mundo adulto, para dejarlo fuera, en la incomprensión, por lo cual cada generación genera sus neologismos particulares. Claro que llevado a un extremo está el argot, el habla de los grupos marginados, de los guettos, como el verlan francés o el lunfardo mismo. Interesantísimo traer esa veta a la conversación.
      En cuanto a Danioska, sí, es un neologismo que parece súperneologismo, con aires de hiperneologismo y tímidamente rayano en metaneologismo. Genial el poema de Girondo, y además conocerlo en la infancia debe hacer sido un goce. A mí me pasa algo similar con el «Canto negro» de Guillén: lo conocí en la adolescencia y me dejó alucinada. Curioso, hace poco escribí algo sobre el habla de los negros y lo incluí en el post… (tramposa que soy): http://wp.me/p1POGd-1F8

      Abrazo sonriente

      Me gusta

  5. Como buen fronterizo me quedo con blurear. Pero igual si la RAE te aprueba el borrosear, tendré el honor de presumir que conozco al genio detrás de la palabra, o sea tú.

    Gelman, Girondo, puros capos. Por eso me gusta estar acá.

    Cuídate.

    Me gusta

    1. Ojo: no soy literato ni pretendo serlo, digamos que sé leer. Aclarado lo anterior: sostengo firmemente la riqueza del español. Traduzco y castellanizo términos de otras lenguas por principio y por provocación. También me quedo con blurear.

      Me gusta

    2. Nunca sugerí, querido d0pp1er, que blurear fuera borrado del mapa, sólo que quise encontrar una palabra en español, así que sigamos enriqueciendo el habla: a mi modo de ver, se trata de multiplicar las opciones, no de limitarlas!

      Me gusta

  6. Siento mucho haber llegado a este interesante debate y como ya lo habéis dicho casi todo a si que resumo. Borrosear al la RAE!

    Y siguiendo con la linea de pensamiento de Nínfula… te dejo un termino un poco rebuscado y que a mi por lo menos me parece mucho más sonoro y armonioso que blurear… Siempre me llamo mucho la atención la palabra Gaussiano (Gaussian) en el Photoshop (el programa de edición de fotos) a si que no podía dejar pasar esta oportunidad e intentar hacer aún mas sugerente esta palabra y rescatarla de una pestaña de filtros…

    Gaussianear es mi propuesta. Ya me direis que os parece.

    O.

    Me gusta

    1. Pues Gaussianear es una palabra sonora, sin duda. Busqué de dónde viene y encontré este link: http://homepages.inf.ed.ac.uk/rbf/HIPR2/gsmooth.htm

      Resulta que, en efecto, es un operador que quita nitidez a una imagen o le resta ruido. Es llamado así en honor a su creador, un tipo previsiblemente apellidado Gauss (je). La página tiene demasiados numeritos y fórmulas, de manera que no entendí mucho pero parece algo muy sofisticado. En fin, que de sonar me suena bien, mi único inconveniente con ella es que no creo que cualquiera la entienda de primera instancia, con lo que difícilmente se cumpliría el proceso de comunicación, ¿qué opinas?

      Me gusta

      1. Ahí tienes toda la razón, el proceso de comunicación se daría contra un muro porque la palabra es sonora pero es cierto que salvo para un círculo muy cerrado que conociera la palabra con anterioridad, para el resto sería un obstáculo importante en la comprensión del termino. Sigo postulando tu término para la RAE 😉

        Me gusta

    1. La entrada que propone Danioska es una disquisición, no una cuestión de utilidad. De ampliar el lenguaje, de jugar con sus formas, con sus sonidos. No es sólo el mensaje si no también la forma en que se dice. Exactamente como la fotografía. ¿Para qué llegar a photoshop si estábamos tan bien con el daguerrotipo? Un saludo.

      Me gusta

      1. Apelsonar neru, oiszac ría. Y Lamidión dise ine inte recor revoreando. Niatsu, niatsu. Yegüe er reteciclón.

        (Confío en que la neológica de mi respuesta no te haya impedido su comprensión).

        Me gusta

Añade tus palabrasaflordepiel

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: