Leyendo a José de la Colina y su libro De libertades fantasmas o de la literatura como juego (FCE), llego a un breve artículo sobre las greguerías de Ramón Gómez de la Serna, imágenes de palabras que parecen sencillas pero son endiabladamente geniales, «fusión de metáfora y sonrisa». En otro momento hablaré más de esos chispazos de ingenio y poesía, creación del enorme español. Baste por hoy deslumbrarme con éstas:
- «La araña es la zurcidora del aire».
- «La memoria es un gusano de seda que sueña, despierta y muere».
- «¡No somos los de los espejos, no somos los de los espejos! ¡Nos han engañado!».
- «Lloran los gatos en la noche como si quisieran haber nacido niños en vez de gatos».
- «¿Y si las hormigas fuesen los marcianos establecidos ya en la tierra?»
Reblogueó esto en Cultureando en Barinas.
Me gustaMe gusta
Las greguerías tienen la precisión del diccionario, y la gracia de la observación que se plasman en las metáforas como imágenes.
Le has puesto una sonrisa a mi día. Gracias por ello.
¡Feliz semana!
Me gustaLe gusta a 1 persona
La sonrisa nos la pone don Ramón con estas joyas, una delicia en poquísimas letras.
Abrazo
Me gustaMe gusta
Me encanta este autor… «Escritor es el que descubre que las palabras salen de la mano.»
Fue increíblemente genial.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Sin duda. Muchos van por ahí queriendo plagiarlo pero sólo hay un «Mediterráneo llamado Ramón», como lo nombra José de la Colina.
Saludos
Me gustaMe gusta
Eres genial en tu búsqueda continúa. Gracias amiga.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por convertir en rasgo positivo esta curiosidad inacabable, que a veces me da dolores de cabeza.
Abrazote
Me gustaMe gusta
Si no se tiene un espíritu inquieto y curioso, no se aprende…, saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Sí. Sólo él pudo sacar de sus manos esa frase tan genial… como las otras que tú mencionas. En cuando a los que quieran plagiarlo… me dan lástima.
Me gustaLe gusta a 1 persona
No lo olvides, será su problema…., un saludo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muy pocos autores pueden presumir de ser padres de un género literario, como él con las greguerías. Con eso basta para decir de qué hablamos cuando hablamos de él.
Abrazo
Me gustaMe gusta
No dejes de hacerlo , por favor!
Y don Ramón siempre me ha fascinado!
Me gustaLe gusta a 1 persona
En eso estoy… Gracias por pasar.
Saludos
Me gustaMe gusta
«Lo que defiende a las mujeres es que piensan que todos los hombres son iguales, mientras que lo que pierde a los hombres es que creen que todas las mujeres son diferentes.»
Esa, siendo buena, es superada por esta otra:
«Los que matan a una mujer y después se suicidan debían variar el sistema: suicidarse antes y matarla después.»
Besos ojito.
Me gustaLe gusta a 1 persona
La segunda es espectacular, de las que deberían grabarse en letras de oro en algún templo o tribunal o incluso escuela.
Besos, querido
Me gustaMe gusta
No soy muy amante de las greguerías, sin embargo, reconozco que hay muchas muy buenas. aun así, prefiero otro tipo de ingenio; como el sarcasmo, por ejemplo.
Cariños.
Me gustaMe gusta
Lo bueno es que la literatura ofrece opciones para todos los gustos, querido. En lo personal me encantan las greguerías, me gusta su carácter lúdico, hasta infantil, de auténtico asombro, así como su aparente sencillez. Ahora que no hemos hablado de esas otras piedrecitas preciosas: los kenningar, amados por Borges, que veían en la lengua la «espada de la boca». Hemos hablado en otras ocasiones sobre la endemoniada dificultad de ser breves y además originales: acaso sea por eso que este tipo de juegos me dejan babeando.
Abrazo que viaja pero no olvida a los amigos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ah, bueno, ahí sí. Los kenningar son otra cosa; pero como bien dices: hay para todos los gustos. Éste es uno de los ámbitos donde la subjetividad es plenamente aceptada. Acepto eso que dices sobre la brevedad y sus placeres añadidos; más que lo acepto sabes que lo comparto.
Sobre lo último que dices, pues ya sabes que nada de aclaraciones. Sé que estás ocupada y me alegro que sea por buenas razones. Además, no siempre uno sube cosas dignas de ser comentadas. Tú me ganas no sólo en brevedad, sino en coherencia.
Cariños inamovibles.
Me gustaMe gusta
Espero que se valga decir, una vez más: gracias, querido amigo.
Me gustaMe gusta
Descubrí a José de la Colina, el narrador de cuentos, hace poco. Puedo decir que me gustó mucho. Su tono lúdico, su manera de estirar el lenguaje y de hacer las dos cosas de forma natural me fascinaron. Este tipo de autores como Ramón Gómez de la Serna, Cortázar, de la Colina, Arreola y Monterroso, por sólo mencionar algunos que se emparentan, pero que no son iguales, nos hacen la vida más llevadera. Gracias por compartir.
Me gustaMe gusta
«Estira el lenguaje», exactamente es así. Yo lo leí en la Facultad, mientras estudiaba Letras y tuve el gusto de conocerlo en persona la semana pasada y me dejó más que un buen sabor de boca. Es un gran tipo y un escritor delicioso, además de sencillísimo. Su antología Traer a cuento es fantástica, la estoy releyendo justo ahora. Qué placer compartir lecturas contigo.
Abrazo
Me gustaMe gusta
El placer es mutuo… y las rimas siguen, porque justamente llegué a José de la Colina por la antología que mencionas, Traer a cuento.
Abrazo de vuelta.
Me gustaMe gusta
Pues vivan las rimas y las coincidencias. Y también las lecturas compartidas.
Abrazo
Me gustaMe gusta