John M. Coetzee y Paul Auster. El primero, Premio Nobel 2003. El segundo, Premio Príncipe de Asturias 2006. Más allá de eso, juglares de palabras, creadores de personajes, ambientes, aromas. Se encontraron en Argentina, en la Feria del Libro del Buenos Aires, pero antes fueron a la Universidad de San Martín, a recibir doctorados Honoris Causa.
En San Martín, Auster se hizo esta pregunta fundamental, que muchos nos hemos formulado: “Qué sentido tiene el arte en lo que llamamos ‘mundo real’. Un libro nunca ha alimentado el estómago de un niño hambriento, nunca evitó que una bomba [cayera] sobre civiles inocentes”. Luego añadió, según la revista Ñ: «En otras palabras, el arte es inútil. Pero qué tiene de malo la inutilidad. Yo sostengo que el valor del arte consiste en su inutilidad. Es lo que nos define como seres humanos, hacer algo por puro placer, por la gracia de hacerlo”. Lo suscribo por completo. La literatura es inservible, ociosa, tanto como esas otras sutilezas que disfrutamos porque sí: el erotismo y la música, las caricias, los amigos, las carcajadas. Así de inútil. Pero que alguien trate de explicar lo que somos sin ellas.
(texto originalmente publicado en mi blog Deli(b)rios, en el sitio de la revista SoHo).
No amiga yo no suscribo las palabras de Auster…Los libros la prensa la tv y el cine son la mayor fuente de cultura que tenemos las personas como yo que fuimos criados en el desconocimiento y la incultura… que en aquellos tiempos duro de la dictadura nos obligaba por la falta de medios prensas censuradas cines con recortes libros retirados del mercado y no te digo de las escuelas donde brillaban por su ausencia…Hoy gracias a Dios tenemos una cierta libertad de expresión y opinión y el pueblo poco a poco va abriendo los ojos gracias a esto… libros prensa tv y cine…No amiga la cultura y el conocimiento nunca es inútil aunque nos lo hagan creer feliz fin de semana besos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Por supuesto, mi entrada es un juego para afirmar lo contrario: el arte es inútil en el sentido estricto de no «dar resultados» pero eso no lo hace menos importante. Al contrario, es lo que nos vuelve personas y una experiencia extrema, como la que cuentas bajo la dictadura, te permite verlo muy claramente.
Gracias por comentar.
Saludos
Me gustaMe gusta
Entonces quizás tenga que pedir disculpas no lo entendi bién y como ahora está de moda arremeter contra la cultura pues pense…Bueno amiga feliz sabado un saludo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hay de todo, hay obras que sí, debieran quemarse, tanto en la tele, como en cine como en literatura, hay otras inútiles, pero que no hacen daño a nadie y sirven sobre todo para entretenerse y hay obras que te hacen comprender mejor el mundo, obras imprescindibles.
Siempre me voy a la misma, «The Wire», es mucho más que una serie de televisión, es algo que ves y te cambia, algo muy difícil de conseguir.
Besotes ojito.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Como he comentado, querido, por desgracia no soy nada afecta a las series, así que no conozco The Wire. Pero coincido en que hay todo tipo de obras artísticas, tanto buenas como malas, pero la posibilidad de acceder a ellas, asomarse a su interior y salir transformados, esa sí es indispensable.
Abrazote
Me gustaMe gusta
Salvo con lo referente a dios, estoy totalmente de acuerdo con El refugio de mis sueños
Abrazo Palabrasaflordepiel
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias, querida. Un abrazo
Me gustaMe gusta
Sí y no. Inútil en el sentido que dice Auster de que, es evidente que un libro no alimenta estómagos, pero sí puede ser la semilla para que estómagos hambriento tomen las riendas para cambiar las cosas.
Es cierto que en este mundo actual de números, estadísticas, crecimientos del PIB, beneficios empresariales, déficits públicos, etc, etc, se ha conformado un discurso dominante en las élites económico-políticas según el cual únicamente importa lo productivo, lo cuantificable. Es evidente que una canción o una novela sólo producen sentimientos y con eso, de momento, no se puede comerciar, pero sin las reacciones humanas que provoca el arte y las otras cosas no monetizables que tú ya has mencionado, ¿qué sentido tendría la vida?
Montones de abrazos inservibles!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Por supuesto, es exactamente como lo dices: me burlo de los productivos, los centrados en resultados y estadísticas que nos reducen a meros números. El arte y el erotismo nos recuerdan que somos un amasijo de emociones, pasiones, decisiones. Por eso los necesitamos.
Abrazo fuerte
Me gustaMe gusta
Hoy discrepo con tu entrada, pero solo en UNA cosa: el erotismo no es inútil, es -posiblemente- lo más importante que tenemos, sin él no estaríamos aquí ninguno, no existiríamos. El erotismo es el que nos induce a acercarnos al otro, a atraernos, a unirnos y a aparearnos, las mas de las veces por puro placer, pero en último término es lo que nos permite multiplicarnos. En el resto de acuerdo con que son cosas inútiles respecto a las necesidades primarias, pero -como ya han dicho- pueden ser necesarias para que las cosas cambien y esas necesidades se puedan cubrir . En cualquier caso, me encantan todas esas cosas inútiles que hacen que nos sintamos tan bien. Besitos de fin de semana, Disfrutalo muchisimo con los que mas amas!!!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Llamar «inútil» al erotismo, a la literatura, a la música es jugar con las palabras: según las leyes de la productividad no sirven para nada, pero son las cosas más fundamentales, más torales. Me refiero al erotismo como no-necesario porque es un matiz humano que no tiene como finalidad la reproducción. En ese sentido el sexo es necesario, el erotismo, no. Sin embargo, nada más definitorio de nuestra condición humana.
Abrazo
Me gustaMe gusta
Cualquier sexologo te diría que la base de nuestras relaciones eróticas está en el erotismo. Sin él no existirían éstas (diferentes al sexo) porque el erotismo es el que nos lleva a ellas. No somos animales sexuados solamente, que se mueven por instinto, en nosotros Eros siempre está alerta. Pero la realidad es que es cuestión de palabras y términos. Te entendí y sé que, como yo, no podrías vivir sin erotismo, luego para nosotras es fundamental. 😉 Un abrazo de vuelta.
Me gustaMe gusta
En efecto, ambas entendemos el erotismo de similar manera, como sustento del mundo, algo así como la tortuga que sostenía el mundo en las antiguas mitologías.
Abrazote
Me gustaMe gusta
Pues habría que pantearse con seriedad qué es inútil y qué útil, porque un libro en mi opinión nunca es inútil si alguien (uno solo en el mundo) lo ha disfrutado. Sin la imaginación nos convertiríamos en hormigas, y quizá nadie pasaría hambre y seríamos todos más prácticos… pero yo no envidio nada a las hormigas.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Lo inútil, en la definición modesta de este blog, es lo que no satisface el alma. Por eso el arte, el erotismo y las risas deberían contar para el Producto Interno Bruto del Bienestar.
Abrazo
PD Yo tampoco envidio a las hormigas.
Me gustaMe gusta
Suscribo. Me encanta la idea de lo «inútil». Tengo por allí un fragmento de un cuento inconcluso donde se hace esa referencia en relación a los regalos. Un regalo debe ser inútil para que sea bello. Si es «practico» no vale. Se entiende perfectamente lo que has querido decir con respecto al erotismo y lo que dice Auster con respecto a la inutlidad del arte en general o de la literatura en particular. La literatura ES inútil; de allí su belleza y su valor.
Por el tono de los comentarios me parece que mucha gente no entiende el sentido de una expresión paradójica.
Acabo de darme cuenta de que lo bueno de comentar entradas con varios días de atraso es que los comentaristas anteriores seguramente no se enterarán de lo que dices de ellos; lo malo es que a veces hasta el mismo autor de la entrada ya ni recuerda exactamente lo que escribió. ¿No te ha sucedido que a veces has tenido que volver a leer una entrada para entender lo que un salame tardío como yo está diciendo? Si me dices que has tenido que releer aunque sea UNA de tus entradas debido a uno de mis comentarios, eso valdrá por la estúpida sonrisa que visto en este momento.
Al margen: hace un par de días, y a raíz de ese encuentro en la Feria del libro, salí a buscar el volumen que presentaron Auster y Coetzee, el cual ya había visto semanas atrás. Visité sólo dos librerías (iba a la consulta médica y en mi camino sólo había dos de ellas) y no lo encontré. De todos modos de la segunda salí con tres nuevos volúmenes. Seguiré buscando el de la correspondencia de estos dos muchachos…
Cariños.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Claro que he tenido que volver a leer-me en varias entradas, al menos para no parecer que no sabía de lo que hablabas. A nadie le gusta que lo tachen de desmemoriado o, peor aún, de plagiario (de sí mismo o de otros, aunque esconda bien las fuentes). Gracias por entender la paradoja, al principio me alarmaba que algunos la leían justo al contrario. Y sobre el libro de Coetzee y Auster, yo tampoco lo tengo pero está anotado para una próxima visita a la librería…
Abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona