
Con la excusa de la Feria del Libro de Madrid, el periódico ABC le hizo esa pregunta a 24 escritores de diversas generaciones. Y también les pidió responder: ¿en qué novela te gustaría vivir? El ejercicio me recordó las #Tuitentrevistas que hemos hecho en SoHo, donde por Twitter les formulamos una pregunta distinta a varios escritores y contrastamos sus respuestas. Da click aquí para ir a una de ellas y consulta el número 4 de SoHo para la #Tuitentrevista que hicimos en la FIL 2013.
Lo le dijeron los autores al ABC va de lo divertido a lo fantasioso y aterriza en lo entrañable. Porque sí, quienes amamos los libros solemos entendernos con un personaje, al que a partir de la lectura llevamos a todas partes entre la ropa y cuyos lentes nos ponemos con frecuencia para ver el mundo. O descubrimos que desde el principio los teníamos puestos. Como lectora obsesiva no me aguanto las ganas de contestar: el personaje que me hubiera gustado ser es Beatriz Viterbo (claro, antes de morir), del cuento «El Aleph» de Borges, para tener siempre a mi alcance un Aleph, «donde están, sin confundirse, todos los lugares del orbe, vistos desde todos los ángulos». Y la novela en la que me gustaría vivir es Peter Pan, de James Matthew Barrie, con su mezcla poderosa de fantasía y atmósfera fiera.
Aquí van algunas de las respuestas que dieron los escritores preguntados. A varios no los conozco, así que me limito a poner mis respuestas favoritas de los que viven en mis libreros (perdón, no se me antoja citar a alguien de quien no he leído ni una línea).
¿Qué personaje te hubiera gustado ser?
Rodrigo Fresán «Muchos. Calculo que hay diferentes personajes para diferentes edades físicas o épocas psicológicas de cada uno. Pero puesto a quedarme con uno me quedo con el que abarca diferentes edades y épocas: el Billy Pilgrim de Matadero Cinco, de Kurt Vonnegut».
Leila Guerriero «Tengo la leve sensación de haber respondido alguna vez esta pregunta y haber dicho ‘Ninguno’. Y lo primero que pienso es eso –’ninguno’-, supongo que porque los personajes de las novelas que más me gustan son personas bastante torturadas o complejas. Pero, obligada a escoger, querría ser algo bastante obvio: un personaje de alguna novela de aventuras, de esos capaces de destripar un lobo y dos mamuts antes del desayuno, de vérselas con una tormenta en alta mar, gente viajera e indómita capaz de no asustarse con lo peligroso y lo inesperado».
Juan Gabriel Vázquez «Probablemente, Marlow, el narrador de las novelas de Conrad. Ver lo que ha visto, vivir lo que ha vivido, y además contarlo tan bien…».
Enrique Vila-Matas «Alguien parecido a Nick Carraway, el narrador de El gran Gatsby. Me fascina ese momento en el que hablando de una de las fiestas de su vecino, Nick escribe: ‘A mí me habían invitado de verdad'».
Juan Marsé «El joven Jim Hawkins o el pirata John Long Silver de La isla del tesoro, cualquiera de los dos».
Santiago Roncagliolo «Me habría encantado ser un cazador de vampiros en Drácula, de Bram Stoker. Pero también me habría sentido bien en cualquier cuento de Edgar Allan Poe. Me encantan las historias góticas y terroríficas. Solo pediría no morir al final».
Agustín Fernández-Mallo «Gregor Samsa. En primer lugar porque este año se cumplen 100 años de la edición de La metamorfosis y el bueno de Samsa sigue tan vivo e interesante como siempre. En segundo lugar porque siempre he pensado que oculta algo, no nos lo ha contado todo. El gran secreto de la literatura del siglo XX y lo que llevamos de XXI».
¿En qué novela te hubiera gustado vivir?
Luna Miguel «Si tuviera que pasar una temporada en algún lado lo haría en Los detectives salvajes, de Roberto Bolaño, y, probablemente, me enamoraría mucho y de manera desmedida del poeta García Madero. También me gustaría darle un abrazo a las Font, y beber con todos esos poetas mexicanos locos a los que tanto admiro».
Juan Gabriel Vázquez «A los 10 años me hubiera gustado vivir en Los tres mosqueteros. A los 20, en Rayuela. A los 30, en El gran Gatsby. A los 40, en la que estoy escribiendo: escribimos, entre otras cosas, para abrir un espacio donde podamos vivir a la medida de nuestras curiosidades y nuestros apetitos».
Rodrigo Fresán «Es difícil decirlo. ¿Qué elegir? ¿Confort o apasionamiento? Tal vez me inclinaría por un par de casas de naturaleza muy opuesta: la de Cumbres borrascosas, de Emily Brontë, y la de la infancia del Habla, memoria, de Vladimir Nabokov, entendida, esta última, como corresponde, más como novela que como memoir».
Agustín Fernández-Mallo «Naturalmente, en todas las novelas que me gustan. Por ejemplo, en Las aventuras de Tom Sawyer. Ilustra como nadie el paraíso que es la infancia, donde aún no tenemos noción del paso del tiempo, así que una tarde de pesca en un río es verdaderamente infinita.
Y tú, ¿qué respondes a estas preguntas?
Da click aquí para ir a la primera parte de la nota del ABC
Da click aquí para ir a la segunda parte de la nota del ABC
Da click aquí para ir a la tercera parte de la nota del ABC
(Originalmente publicado en mi blog Deli(b)rios, en el sitio web de la revista SoHo)
Con una entrada como ésta corremos el mismo riesgo que cuando alguien nos dice algo incómodo: siempre vamos a encontrar la respuesta perfecta dos horas después de haber dado la primera que se nos ocurrió. Bien, vamos a jugar que nunca viene mal.
¿Qué personaje me hubiese gustado ser? Digo Arturo Bandini, el personaje de la estupenda Pregúntale al polvo, de John Fante. Deliciosamente contradictorio pero firme en su ser y en sus objetivos. Me quedo con él, sin dudarlo.
¿En qué novela me hubiese gustado vivir? Creo que alguna de aventuras… ésas nunca defraudan. ¡Ya la tengo! (Maravillas de los procesos mentales que de una cosa saltan sin cesar a otra): Adán Buenosayres. Epopeya localista del Ulises joyceano que debería volver a leer.
Hoy fue un gran día en casa de Danioska: del pensamiento al juego, sin escalas. Sí, se está muy cómodo por aquí.
Abrazos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Tengo que decir, ruborizada, que no conozco ninguna de las dos novelas que mencionas. Pediré perdón y me retiraré a mi cuarto. Te dejo a cargo de la casa, sabrás llevarla de maravilla.
Abrazos, querido
Me gustaLe gusta a 2 personas
Y eso que no te dije lo que pensaba de tu elección de Beatriz Viterbo, querida… Eso de las novelas no leídas no significa nada; siempre habrá alguna que no hemos leído y muchas que nunca vamos a leer. Disfrutemos, ya que tenemos al Borges de por medio «los vermes y el olvido».
Abrazos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Vengan muchos viernes y un poco menos de olvidos…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Interesante experimento. Coincido en lo de no citar palabras que no se han leído.
Yo me decantaría por el Georges Duroy de Maupassant (protagonista de Bel Ami) para sentir el estremecimiento de ser un verdadero hijo de puta sin moral ni corazón (ni oficio ni beneficio) preocupado sólo por el ascenso social. Digo… ya que se trata de experimentar… Yo soy un habitante ideal de la Alejandría descrita por Durrell en su cuarteto. Sin duda. Abrazos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Lo de ser un verdadero hijo de puta te lo acepto como ejercicio imaginativo, tan distante a ti como el norte del sur. Y en cuanto a Alejandría, chapó (ok, chapeau), gran elección.
Abrazote
Me gustaMe gusta
Julia, nominada para Best Blog. Pasa por mi Blog. Bs
Me gustaLe gusta a 1 persona
Eaaa, qué rico, muchas gracias!!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Personaje… Podría pensar mucho y dar una respuesta muy intelectual, pero, para qué, si en quien estoy pensando realmente es en Aragorn, el héroe medioelfo de ‘El señor de los anillos’ o en Íñigo Montoya, el espadachín español que busca vengar a su padre, en ‘La princesa prometida’. En cuanto a la novela, sin duda habría sido feliz junto al joven Gerry Durrell descubriendo los tesoros naturales de la paradisíaca Corfú, en ‘Mi familia y otros animales’.
En cualquier caso, querida Julia, lo mejor de los libros es que, si los disfrutamos, queremos ser cada personaje y habitar cada uno de ellos, ¿no crees?
Un abrazo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Touché con tu respuesta, querido. Claro, cuando estamos leyendo, sumergidos en la lectura y empapados de ella, vivir en los zapatos del otro es lo más natural. Gracias, Benja, un abrazote.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ahh!! qué buen ejercicio para la memoria.
Veamos. Un personaje la «Vieja Kush» de la Saga de los Confines de Liliana Bodoc; y voy a sumar otra cosa 😉 una relación, la de la Vieja Kush y la Sombra, que representa a la muerte. Tengo guardada en mi memoria la sensación de espanto y placer que me produjo el diálogo que se da entre ellas.
Una novela; Memorias de Adriano de Marguerite Yourcenar y tantas otras, pero me ceñiré al juego 🙂
Abrazo
Me gustaLe gusta a 1 persona
No conozco la saga que mencionas, pero esa relación entre una vieja y la sombra- muerte suena sugerente. Y en cuanto a las Memorias, imagínate la delicia de sentarte a conversar con Adriano…
Abrazote
Me gustaMe gusta