
Con esta entrada se cierran los tres meses de comentar cada jueves aquí algún rasgo del Quijote y de ilustrar cada entrada con alguna imagen que el arte ha ofrecido sobre el Caballero de la Triste Figura. Hablé de cómo el Quijote se construye a la Dulcinea que le conviene, de la finura que emplea para insultar, de en qué año llegaron a México los primeros ejemplares de la novela, de por qué la locura le es necesaria al Quijote (y a nosotros), compartí un texto de Ricardo Bada sobre Altisidora como posible antecedente de la Lolita de Nabokov y de los muchos libros que viven dentro del Quijote, entre otros temas.
Apenas fueron 12 entradas, de modo que quedaron fuera muchísimos asuntos que me hubiera encantado abordar, entre ellos los distintos tiempos que contiene la novela (cronológico vs narrativo), la oralidad de Sancho (presente en refranes pero no sólo) y los recursos lingüísticos empleados en construir la narración. Extraliterariamente también me hubiera gustado comentar algo sobre el mito del pretendido ignorante que fue Cervantes, que según algunos no se enteró del portento que estaba creando. Nada más estúpido. En fin. No pretendo ser, ni de lejísimos, experta en el tema, sólo soy una lectora curiosa que disfruta de meterse en los entresijos de lo que lee.
En esta última entrada comparto la que me parece la más impresionante representación gráfica del Quijote y los mundos que lo habitaban: ésta de Gustav Doré. Y al mismo tiempo quiero hablar brevemente sobre Cide Hamete Benengeli, el “historiador arábigo” que funciona como una especie de coautor de la novela y que permite asomarse a la exacta maquinaria narrativa que la subyace. En el capítulo 9 de la primera parte, el narrador del Quijote menciona que Hamete Benengeli es el autor de la historia del caballero andante y que él, el narrador, la encontró en unos cartapacios traducidos del árabe. Es decir, se le advierte al lector que nunca lee directamente el original, sino siempre está ante la traducción, adaptación y lectura comentada de un texto que no conoce.
Cervantes emplea así el recurso habitual en esa época de presentar el relato como la versión de un manuscrito inédito escrito en otra lengua. De modo que apenas en la página 87 (de un total de 1106 en mi edición, la del IV Centenario preparada por Alfaguara) hay ya cuatro autores: Cervantes, el narrador y Hamete Benengeli, más el morisco que tradujo los manuscritos hallados por el narrador. Y a lo largo de las páginas se suman los personajes, mismos que cuentan aventuras y añaden historias paralelas, citan poemas, cruzan comentarios. Por otro lado habría que añadir que el Quijote menciona varias veces su confianza de que un escritor pondrá por escrito sus hazañas, con lo que Hamete Benengeli podría fungir como una invención del propio Quijote quien, a la vez, sería criatura de aquél. De hecho, es de notar que la novela cierra con una suerte de diálogo entre Hamete Benengeli y su pluma, la cual señala: “Para mí sola nació don Quijote, y yo para él: él supo obrar y yo escribir, solos los dos somos para en uno”. Esto que parece juego de palabras es apenas la punta del iceberg de la complejidad estructural y la polifonía narrativa del Quijote, mismas que no estorban ni agobian al lector no especializado, pero que fascinan a quienes rascan un poco bajo las palabras.
Hasta ahí. Dejo el tema apenas apuntado y añado el enlace a un artículo, por si a alguien le interesa ahondar más en él: Los autores ficticios del Quijote, de Jesús G. Maestro
Muchas gracias a quienes se sumaron a la iniciativa de leer (releer) la novela entre enero y abril, cuando se recuerdan 400 años de la muerte de Cervantes. Aquí va la lista final de lectores, que desde México, Estados Unidos, Cuba, Argentina, Canadá y España se asomaron conmigo a las aventuras quijotescas:
- Alberto Diéguez Blog: http://www.desafectos.wordpress.com
- Alberto Reyes
- Alexander
- Alida Pérez @salaida
- Alma Delia Murillo @AlmaDeliaMC
- Borgeano Blog: http://www.elblogdearena.wordpress.com
- Camarero Blog: http://www.juliocesarsrg.wordpress.com
- Carlos Carranza
- Cristina Liceaga Blog: http://www.cristinaliceaga.com
- Elena Díaz de León @chelen_dlz
- Enrique Soto @quico70
- Esdbeidy Mendoza @EsMendozai
- Gabriela Cervera @gcerveravalee
- Gerardo Cárdenas Blog: http://www.gerardo1313.wordpress.com
- Héctor Rodríguez @leonRod79
- Jairo Zambrano Blog: http://www.notasuelta.wordpress.com
- Jorge Murillo @georgemurillo
- José de Jesús Montoya
- José Luis Alcaraz pppk2@yahoo.com.mx
- Julia Santibáñez Blog: http://www.palabrasaflordepiel.com
- Laura Morán Iglesias Blog: http://www.lauramoraniglesias.wordpress.com
- Laura Martínez-Belli @MartinezBelli
- Maira @mai_baudouin
- Marcelo Osorio Blog: https://poetasnuevos.wordpress.com/
- María Rosas
- Mariana Pineda
- Miguel Garza Ayala miguelgarzaayala@gmail.com
- Noemia @poemia45 Blog: http://noemiaescritos.blogspot.com
- Pablo A. Martínez
- Pedro Saad
- Ramiro Beltrán @rabeltm
- Ricardo Ruiz
- Slechugavega (ups, sigo sin tener tu nombre)
- Teresa Echeverría
- Tonatiuh López Blog: http://www.tonatiuhlopez.wordpress.com
- Vate Lechuza vatelechuza.wordpress.com
En especial agradezco a quienes estuvieron comentando y aportando materiales y puntos de vista: Carlos Carranza, Cristina Liceaga, Alma Delia Murillo, Julio César SRG y Gerardo Cárdenas. Fue una ricura compartir andanzas con ustedes.
Y, más que nunca, luego de hundirme de nuevo en la lectura subrayo las palabras de Sansón Carrasco a la muerte del caballero andante: “[…] se advierte/ que la muerte no triunfó/ de su vida con su muerte“. El Quijote está más vital que nunca.