30 años sin Borges pero con él

«—¿Cuál es su mayor ambición literaria? —Escribir un libro, un capítulo, una página, un párrafo que sea todo para todos los hombres […] que prescinda de mis aversiones, de mis preferencias, de mis costumbres; que ni siquiera aluda a este continuo J. L. Borges; que surja en Buenos Aires como pudo haber surgido en OxfordSigue leyendo «30 años sin Borges pero con él»

Obsesión por la textura, la música interna y el perfume de cada palabra

  «Sensación de estar frente a la literatura, o mejor, de ver funcionar una maravillosa máquina de hacer literatura. Habla lento, con extraños cortes en el interior de la frase. Absurdamente, yo me sentía tentado a arrimarle las palabras, como si él se detuviera porque no las encontraba. Siempre él traía por fin una palabraSigue leyendo «Obsesión por la textura, la música interna y el perfume de cada palabra»

Acabo de firmar contrato para un nuevo libro (y tengo gusto y susto)

«El escritor no necesita libertad económica. Todo lo que necesita es un lápiz y un poco de papel […] La obligación del escritor es hacer su obra lo mejor que pueda hacerla; cualquier obligación que le quede después de eso, puede gastarla como le venga en gana […] «. Son palabras de William Faulkner. EsSigue leyendo «Acabo de firmar contrato para un nuevo libro (y tengo gusto y susto)»

Qué difícil, hacer lo que realmente quiero

«¿Por qué siempre nos enseñan que es fácil y perverso hacer lo que queremos […]? Es lo más difícil del mundo y requiere el máximo coraje. Es decir, hacer lo que realmente queremos […] Implica una enorme responsabilidad«. Sigo en un viaje desmesurado de ideas con la novela El manantial (The Fountainhead), de Ayn Rand, cuyo fragmentoSigue leyendo «Qué difícil, hacer lo que realmente quiero»

Por qué la jodida necesidad de escribir

Me encuentro esta cita de Paz que anoté en un cuaderno viejo y me gusta toda, pero en especial esta línea: escribo para detener el instante y para echarlo a volar. Por eso no dejo de escribir, por la jodida y voraz y bendita necesidad de exprimir al máximo cada segundo: «He escrito y escribo movido por impulsosSigue leyendo «Por qué la jodida necesidad de escribir»

#MiércolesDePoesía Mis otras vidas, las que no fueron

Para acompañar las horas del día van estos versos de Borges, del siempre necesario Borges. Contagiada por él, veces yo también me lo pregunto. Lo perdido ¿Dónde estará mi vida, la que pudo haber sido y no fue, la venturosa o la de triste horror, esa otra cosa que pudo ser la espada o elSigue leyendo «#MiércolesDePoesía Mis otras vidas, las que no fueron»

Estar demasiado vivo a veces resulta peligroso

Un escritor de éxito más bien mediocre publica su nueva novela. De pronto, como si todos los críticos se hubieran puesto de acuerdo en alabarla y como si todos los lectores se hubieran puesto de acuerdo en leerla, de la noche a la mañana se convierte en un fenómeno de ventas y él entra en una vorágine de viajes, entrevistas, feriasSigue leyendo «Estar demasiado vivo a veces resulta peligroso»

«Vivir una sola vida es como no vivir en absoluto»

«¿Qué valor puede tener la vida si el primer ensayo para vivir es ya la vida misma? Por eso la vida parece un boceto. Pero ni siquiera boceto es la palabra precisa, porque un boceto es siempre un borrador de algo, la preparación para un cuadro, mientras que el boceto que es nuestra vida esSigue leyendo ««Vivir una sola vida es como no vivir en absoluto»»

Reporte desde el paraíso de la desesperanza

Sigo sin poder pasarme el trago que se llama Malcolm Lowry, que es su novela Under The Volcano. La figura del Cónsul, borracho durante tres cuartas partes del libro, me desarma. No conozco otra obra artística que de este modo me ponga en los zapatos del abatimiento, de la agonía y la soledad, pero también del consuelo ySigue leyendo «Reporte desde el paraíso de la desesperanza»

#MiércolesDePoesía Una orgía con Jaime Sabines

Anoche hicimos una bacanal a costillas de Sabines. Estrenamos sus poemas, los comimos e inhalamos, los bebimos. Impúdicos, dejamos que nos pintaran la boca de rojo y nos dejaran remecidos. Éramos más de 100 (calculo) en la librería Rosario Castellanos del Fondo de Cultura Económica. El evento se anunció como una celebración por los 90 años que hubiera cumplido elSigue leyendo «#MiércolesDePoesía Una orgía con Jaime Sabines»

A esto sabe el sexo dentro de una iglesia

Cuando virtud y pecado se encuentran sacan chispas. Abstinencia y desenfreno, dos caras del mismo Jano, ambas concentradas en el deseo: una por negación, otra por descaro. La oscuridad rota por la luz de las velas, lo prohibido y al mismo tiempo lo sublimado hacen un coctel invitadorsísimo. Estoy leyendo Los almuerzos, novela del colombiano EvelioSigue leyendo «A esto sabe el sexo dentro de una iglesia»

De cómo este escritor se parecía a un escorpión

  Anoche, en la madrugada, terminé de leer Under the volcano (Bajo el volcán), novela del escritor inglés Malcolm Lowry. Es un golpe tras otro de estilo, de imágenes, de poesía en prosa, de trama, de cabrón ritmo para hablar del infierno (con ecos de Dante y de Fausto), de personajes. En otro momento quiero escribirSigue leyendo «De cómo este escritor se parecía a un escorpión»

Villoro: El periodismo le da sentido a lo que no lo tiene

Leo que a Juan Villoro le dieron el Premio Periodismo Diario Madrid, por su trabajo sobre temas de la cultura hispanoamericana, además del Premio José Emilio Pacheco, en la Feria del Libro de Mérida. Anda muy celebrado, pues. La suya es una pluma sólida tanto en la arena literaria como en la periodística, pero desde hace tiempo su trabajo como cronistaSigue leyendo «Villoro: El periodismo le da sentido a lo que no lo tiene»

#SábadoDeMúsica Canción para quien está lejos

Mi catálogo de ausencias tiene una primordial: mi papá, que hace 32 años se volvió una sombra que me acompaña a todas partes. Y todos tenemos, de un modo u otro, piezas faltantes del rompecabezas. Así que la Playlist de hoy se arma, justo, con la rola que quisieras poder cantar a quien está lejos, por muerte oSigue leyendo «#SábadoDeMúsica Canción para quien está lejos»

«Compartido es el placer»

En el siglo I antes de Cristo, Tito Lucrecio Caro se aventó la puntada de decir que la mujer tiene placer sexual. Es decir, el hecho de que busque el sexo no sólo obedece a un impulso natural: lo puede disfrutar. Las religiones y la ciencia tardaron muchos siglos en aceptar eso que Lucrecio no puso en duda, tremendamente adelantado aSigue leyendo ««Compartido es el placer»»

Los (varios) autores del Quijote

Con esta entrada se cierran los tres meses de comentar cada jueves aquí algún rasgo del Quijote y de ilustrar cada entrada con alguna imagen que el arte ha ofrecido sobre el Caballero de la Triste Figura. Hablé de cómo el Quijote se construye a la Dulcinea que le conviene, de la finura que emplea para insultar, de enSigue leyendo «Los (varios) autores del Quijote»

Daniel Sada: la sobadera de voces en la orgía

Acabo de terminar este portento de libro. Qué tenebra de tema, la violencia en México, contada con qué jugadera de palabras. El lenguaje del juego, de Daniel Sada (Anagrama) cuenta la historia de la familia Montaño, en el norte de Mágico (trasunto de México). Luego de cruzar de mojado a Estados Unidos exactamente 18 veces, el padre, Valente, haSigue leyendo «Daniel Sada: la sobadera de voces en la orgía»

La Altisidora del Quijote, ¿precursora de Lolita?

Es un personaje fascinante; para mi gusto, de los más destacables de la Segunda parte de la obra. Enamorada de don Quijote, azotada, intensa, Altisidora le canta su amor de varias formas, finge desmayarse para que se fije en ella, le cita versos, se pretende encantada y resucitada, luego le dice que todo fue mentira: «¿PensáisSigue leyendo «La Altisidora del Quijote, ¿precursora de Lolita?»

El Quijote o la necesidad de la locura

Margit Frenk, una de las máximas autoridades mundiales sobre el caballero andante, apunta en el artículo «Cosas que calla Cervantes»: «Una lectura cuidadosa del Quijote revela que la genial novela no sólo está hecha con palabras. Como toda gran obra literaria, la obra cervantina está llena de silencios». Luego pone varios ejemplos pero me centroSigue leyendo «El Quijote o la necesidad de la locura»

Los libros que habitan el Quijote

Él es el lector mayúsculo, el que se da a leer libros de caballerías «con tanta afición y gusto» que se olvida de administrar su hacienda, el que vende tierras para comprar libros, el que se pasa «las noches leyendo de claro en claro, y los días de turbio en turbio», el que por elSigue leyendo «Los libros que habitan el Quijote»

Esa corriente subterránea de palabras

Busco algo en mi biblioteca y me encuentro con otro libro. Lo abro en una de las esquinas dobladas. Casi diría que me emociono, anticipando. Leo: «RUBÉN Traga Rubén no brinques Rubén sóplate Rubén no te orines en la cama Rubén no toques Rubén no llores Rubén estáte quieto Rubén no saltes en la cama RubénSigue leyendo «Esa corriente subterránea de palabras»

#MiércolesDePoesía De cuando una cama es todas las camas

De nuevo es día de bersos. Hoy los invita el poeta mexicano José Eugenio Sánchez, nacido en Guadalajara y quien la semana pasada, entre cervezas, me regaló estas Escenas sagradas del oriente. El libro es una gozadera de ironía y provocación, de juego inteligente y transgresor (perdón por la redundancia). Así arranca en buen tono el #MiércolesDePoesía. helpless (andSigue leyendo «#MiércolesDePoesía De cuando una cama es todas las camas»