Tres libros para un luminoso inicio de año

Gracias, gracias desde los hipocondrios por todo el cariño que se me ha dejado venir en abalanzamiento desde ayer. El gusto me va a durar los 364 días restantes. Pero hoy es otro día, de modo que quiero compartir este video de TV UNAM, en el que en dos minutos recomiendo tres libros que noSigue leyendo «Tres libros para un luminoso inicio de año»

#MiércolesDePoesía «Tras tanto vivir, jamás morirme»

Contradicto, amor es esa dulce violencia, esa libertad encarcelada, hielo abrasador y fuego helado, ese soñado bien y mal presente del famosísimo soneto de Quevedo. Para este #MiércolesDePoesía va otro soneto quevediano que pone en palabras la tensión de opuestos que implica quemarse sin consumirse y, finalmente, el delirio de grandeza que provoca: cuando ama, uno seSigue leyendo «#MiércolesDePoesía «Tras tanto vivir, jamás morirme»»

«Amor es lo que siento por ti y tú, por ella»

Aquí, una de las mejores definiciones que conozco sobre ese caos que se llama amor. Y otras más. Hay libros a los que me conviene regresar de vez en cuando. O de vez en siempre. Uno de ellos es el Diccionario del caos, de Fernando Rivera Calderón (Taurus). Y digo que conviene regresar porque me aclaraSigue leyendo ««Amor es lo que siento por ti y tú, por ella»»

Lost in Translation: «Yucatán» en realidad significa «No te entiendo»

  Encuentro esta anécdota interesante en ese cofre del tesoro que es el libro de Simon Garfield, En el mapa. De cómo el mundo adquirió su aspecto (Taurus). Ya lo he citado en varias ocasiones y ahí voy de nuevo porque cada tanto regreso a él. Y que luego alguien me diga que las etimologías son aburridas: «En 1519,Sigue leyendo «Lost in Translation: «Yucatán» en realidad significa «No te entiendo»»

Por qué América se llama así

En 1507, el clérigo alemán Martin Waldessmüller realizó un mapa que cambiaría la forma de entender el mundo. Consta de 12 bloques de madera que forman una imagen de 2.50 por 1.20 metros y se volvió fundamental porque es el «acta de nacimiento» de América: nombra por primera vez así al «nuevo» continente, aunque también contiene numerosas imprecisiones, cuenta SimonSigue leyendo «Por qué América se llama así»

Las monjas que intuyeron a Borges

  Esta historia enamora. Una abadía benedictina en Ebstorf, la Baja Sajonia, 1832: es descubierto un mapamundi medieval, quizá de 1234, aparente obra de monjas de la abadía o del cartógrafo Gervasio de Tilbury. Representa alegóricamente el cuerpo de Cristo, que abarca el orbe: la cabeza al norte, junto al Paraíso; las manos en los extremos esteSigue leyendo «Las monjas que intuyeron a Borges»

Cómo Google Maps alimenta el ego

Carajo, no lo había pensado: «En nuestras computadoras, teléfonos celulares y coches trazamos una ruta no de A a B sino de nosotros mismos (‘mi ubicación’) al lugar que escojamos; todas las distancias se miden desde el punto en que nos encontramos y, cuando viajamos, nosotros mismos aparecemos en el mapa, querámoslo o no», dice SimonSigue leyendo «Cómo Google Maps alimenta el ego»

Más que hablar una lengua, ser hablados por ella

Dice mi querido Adriano de Lucio que, cuando era chica, su hermana llamaba robateros a los ladrones. Cuánta lógica: si panadero es el que tiene el oficio de hacer pan y camionero el que maneja un camión, entonces robatero es el que se dedica a robar. Se muestra en plena acción la competencia lingüística, ésa que Álex Grijelmo define como «no saber por quéSigue leyendo «Más que hablar una lengua, ser hablados por ella»