#LunesDeMonos Mi maldito teléfono celular

Es lunes de nuevo, aunque cueste digerirlo. Antes de entrar en materia pido una disculpa a la comunidad de este blog. La semana pasada estuve de viaje y dos factores se conjugaron para que prácticamente no pudiera postear ni subir fotos ni contestar comentarios ni convocar al #SábadoDeMúsica: uno es la antigüedad de mi teléfono inteligente (enSigue leyendo «#LunesDeMonos Mi maldito teléfono celular»

Muestrario de páginas en blanco

Tenía tiempo de no pasar por la espléndida revista de fotografía online mambomag.com. Siempre que lo hago encuentro algo hermoso que traer a casa, para abrazarlo y hacerlo mío. Esta vez es el trabajo de la española Anacleta Palmer, artista residente en Chile. Fotógrafa en la mano derecha y diseñadora en la izquierda, combina ambas para crear la serieSigue leyendo «Muestrario de páginas en blanco»

Montt + Liniers, en México

El próximo viernes estaré en Oaxaca, pero si estuviera en la Ciudad de México no querría ninguna otra cosa que ir a este evento. El argentino Liniers y el chileno Montt son dos genialidades que disfruto con frecuencia en libros y en sus respectivas páginas web: http://www.porliniers.com y http://www.dosisdiarias. com. Además tengo la suerte de conocerlos ySigue leyendo «Montt + Liniers, en México»

La urgencia de Neruda, a 3000 metros de alto

Neruda no renuncia a su vocación escritora, a más de 40 años de muerto sigue jugando con versos. Y qué bueno. Acaba de salir a la venta en México Tus pies toco en la sombra y otros poemas inéditos (Seix Barral), libro con 21 textos desconocidos del chileno. Entresacados de los miles de papeles de su archivo, y por alguna razón noSigue leyendo «La urgencia de Neruda, a 3000 metros de alto»

Mafalda, entrada en años

La encantadora Mafalda que concibió Quino pedía detener el mundo para poder bajarse. Ahora, el ilustrador chileno Alberto Montt (quien recién presentó el volumen dos de su serie En dosis diarias, publicado por Sexto Piso), propone una variante: la de la Mafalda madura y ligeramente amargada, que pide que sean otros los que se bajen. No esSigue leyendo «Mafalda, entrada en años»

«Los últimos 30 años han hecho enorme diferencia para los gays»: Simonetti

  Autor de seis novelas y fenómeno de ventas, el escritor chileno Pablo Simonetti presentó recientemente La soberbia juventud, novela con toques autobiográficos sobre un joven de clase alta que tiene problemas para vivir su homosexualidad. En SoHo platicamos con él. Ante la imposibilidad de vernos en México, acordamos encontrarnos por Skype para hablar deSigue leyendo ««Los últimos 30 años han hecho enorme diferencia para los gays»: Simonetti»

«Hay muertos que hacen temblar la tierra»: Tina Modotti

En 1942 murió en México Assunta Adelaida Modotti, fotógrafa italiana y activista de izquierda. La obra de teatro María Tina Modotti, que se presenta en el Teatro Sergio Magaña de la capital mexicana bajo la dirección de Haydeé Boetto y Gabriel Figueroa Pacheco, aborda su vida estrujante a partir de tres actores y un bello juego escénico creado a partirSigue leyendo ««Hay muertos que hacen temblar la tierra»: Tina Modotti»

La vergüenza de tener un hijo feo

Me atrevo a adaptar a mis fines literarios este cartón del notable Alberto Montt porque no traiciono el sentido último del mismo: él, humorista gráfico, se enfrenta diario al papel en blanco que espera un cartón, una viñeta. Yo, que escribo por vocación y porque no puedo evitarlo, tengo el reto cotidiano de vaciar en palabras loSigue leyendo «La vergüenza de tener un hijo feo»

Lo que viene siendo un poema de madera

«En mi casa he reunido juguetes pequeños y grandes, sin los cuales no podría vivir. El niño que no juega no es niño, pero el hombre que no juega perdió para siempre al niño que vivía en él y que le hará mucha falta. He edificado mi casa también como un juguete y juego enSigue leyendo «Lo que viene siendo un poema de madera»

Poemita para seducir a una mujer de otro mundo

Llega otro #MiércolesDePoesía. Esta vez recibo la visita del chileno Óscar Hahn con un breve poema lúdico, perfecto para dedicarlo a amadas que parecen flotar: «No seas vanidosa amor mío/ porque para serte franco/ tu belleza no es del otro mundo/ Pero tampoco es de éste.» («A mi bella enemiga», tomado del sitio web http://amediavoz.com, espléndido compendio deSigue leyendo «Poemita para seducir a una mujer de otro mundo»

Por qué América se llama así

En 1507, el clérigo alemán Martin Waldessmüller realizó un mapa que cambiaría la forma de entender el mundo. Consta de 12 bloques de madera que forman una imagen de 2.50 por 1.20 metros y se volvió fundamental porque es el «acta de nacimiento» de América: nombra por primera vez así al «nuevo» continente, aunque también contiene numerosas imprecisiones, cuenta SimonSigue leyendo «Por qué América se llama así»

La historia del náufrago con mala ortografía

Lo digo sin pudor en este #LunesDeMonos: me gusta la ortografía. Como sustenta bien Álex Grijelmo en Defensa apasionada del idioma español (Taurus), las reglas de la lengua brindan un vital sentido de unidad entre los hispanohablantes de hoy y de ayer. Por eso y porque disfruto mucho el español sigo su ortografía, le pongo atención enSigue leyendo «La historia del náufrago con mala ortografía»

Ponerse el disfraz de camisa sucia

En este #MiércolesDePoesía propongo paladear un poema breve del chileno Óscar Hahn (1938), el mismo que tardó 20 años en escribir su primer libro, Arte de morir, y que quiere que su poesía sea vista por generaciones futuras «como una de las biografías del hombre, una de las posibles biografías del hombre». Viene incluido en un librito que compré laSigue leyendo «Ponerse el disfraz de camisa sucia»

Para qué demonios escribo

Hace muchos años, Nicanor Parra escribió este poema claro. Originalmente chileno y reciente ciudadano de la República Glaciar creada por Greenpeace, el creador de la antipoesía garabateó estas líneas en algún cuaderno. No sabía que yo iba a citarlo hoy porque lo de «dejar constancia de todo» me iba a resultar iluminador sobre por quéSigue leyendo «Para qué demonios escribo»

Escritores contra el espionaje

Más de 500 autores de 81 países condenaron estos días el espionaje de las agencias de inteligencia revelado por Edward Snowden. El necesario manifiesto «En defensa de la democracia en la era digital» señala que el espionaje masivo viola el derecho humano a no ser observado. «Una persona vigilada no es libre; una sociedad vigiladaSigue leyendo «Escritores contra el espionaje»

#MiércolesDePoesía Por qué este hombre se prendió fuego

Estaba desesperado. Pedía que le devolvieran a sus dos hijos detenidos ilegalmente, acusados por la dictadura de terrorismo. Trabajador sin mayores recursos, buscó ayuda de las autoridades civiles y militares de Chile, de los medios, de todos. Pero nada. Hace 30 años, Sebastián Acevedo se roció con bencina y se prendió fuego. Pocas horas despuésSigue leyendo «#MiércolesDePoesía Por qué este hombre se prendió fuego»

Inutilidad de los aniversarios

Los aniversarios son fechas superfluas. No sirven para nada si no para que uno las anote en el calendario y se compare con el que fue cuando ocurrió algo: «Hace cinco años, cuando entré a trabajar aquí, no había nacido mi hija. Cuánto he cambiado desde entonces«. No sirven para nada salvo para recordar hitos: «Hace unSigue leyendo «Inutilidad de los aniversarios»

El fornicio, en voz de Rojas

«Te besara en la punta de las pestañas y en los pezones, te turbulentamente besara,/ mi vergonzosa, en esos muslos/ de individua blanca, tocara esos pies/ para otro vuelo más aire que ese aire/ felino de tu fragancia, te dijera española/ mía, francesa mía, inglesa, ragazza,/ nórdica boreal […]» -Gonzalo Rojas, «El fornicio». Nada queSigue leyendo «El fornicio, en voz de Rojas»

Tu nombre se desgaja de los labios

tu nombre/ se desaja de los labios/ seco/ y sin aire/ cae tu nombre solo/ con estruendo/ se desprende como roca/ y quiebra el suelo/ resbala muerto/ golpeado por el sol/ tu nombre lejano/ quieto//   -Julia Santibáñez