OIGO TANGOS PARA ENTENDER QUÉ SIENTO

Me sustraigo del caos para refugiarme impunemente en una canción. Pasa con frecuencia que busco la frontal. La adolorada. Entre mis tangos favoritos cuento «La última curda», cuyo inicio plantea la desolación que de pronto me urge subrayar, casi con la petulancia de un perro que se regodea en el lodazal: «Lastima, bandoneón, mi corazónSigue leyendo «OIGO TANGOS PARA ENTENDER QUÉ SIENTO»

MEMORIAS DE UNA LECTORA

Me gustó la idea del colega y amigo Armando Alanís, de escribir recuerdos sobre “la cálida vida que transcurre canora” entre libros. Van algunos míos, entrañables: 1. Siendo niña descubrí a Sherlock Holmes en una edición ilustrada que aún conservo. Es lo primero que me emocionó la piel lectora. Al conocer Londres fui a rendirleSigue leyendo «MEMORIAS DE UNA LECTORA»

Por qué escribir es tan difícil

«Podríamos decir que la poesía no hace lo que Stevenson pensaba: la poesía no pretende cambiar por magia un puñado de monedas lógicas. Más bien devuelve el lenguaje a su fuente originaria». Lo dice, nada menos, Borges en la conferencia «Pensamiento y poesía», incluida en el libro Arte poética, publicado por Editorial Crítica y queSigue leyendo «Por qué escribir es tan difícil»

#MiércolesDePoesía No sé qué es un poema

  «¿Qué es el tiempo? Si no me preguntan qué es, lo sé. Si me preguntan qué es, no lo sé«. Lo dijo Agustín de Hipona y tomo la cita de la conferencia «El enigma de la poesía», de Borges, quien luego añade: «Pienso lo mismo de la poesía». Ayer leí y ensayé varias definiciones,Sigue leyendo «#MiércolesDePoesía No sé qué es un poema»

Borges y Sábato: estas palabras significan lo contrario de lo que significaban

Verano de 1975. Jorge Luis Borges y Ernesto Sábato llevaban más de dos décadas sin hablarse, enemistados por sus respectivas posturas políticas. La revista argentina Gente les propuso reunirse y conversar. Ambos aceptaron. Platicaron sobre, idiomas, traducciones, de títulos de libros. Aquí, un pequeño fragmento de esa plática: «[…] Jorge Luis Borges: —Me acuerdo de una frase felizSigue leyendo «Borges y Sábato: estas palabras significan lo contrario de lo que significaban»

Obsesión por la textura, la música interna y el perfume de cada palabra

  «Sensación de estar frente a la literatura, o mejor, de ver funcionar una maravillosa máquina de hacer literatura. Habla lento, con extraños cortes en el interior de la frase. Absurdamente, yo me sentía tentado a arrimarle las palabras, como si él se detuviera porque no las encontraba. Siempre él traía por fin una palabraSigue leyendo «Obsesión por la textura, la música interna y el perfume de cada palabra»

#MiércolesDePoesía Mis otras vidas, las que no fueron

Para acompañar las horas del día van estos versos de Borges, del siempre necesario Borges. Contagiada por él, veces yo también me lo pregunto. Lo perdido ¿Dónde estará mi vida, la que pudo haber sido y no fue, la venturosa o la de triste horror, esa otra cosa que pudo ser la espada o elSigue leyendo «#MiércolesDePoesía Mis otras vidas, las que no fueron»

El Golem y la mañana guanajuatense

Vine a ofrecer una plática sobre poesía checa, llegué ayer y hoy regreso al D.F., lo que lamento mucho porque ya me veía paseando a mi aire por los callejones de esta ciudad preciosa. Hoy, antes de que suene la alarma, me despiertan las campanadas de la iglesia que está justo frente al hotel. Por algunaSigue leyendo «El Golem y la mañana guanajuatense»

Autoplagiarse, esa bonita costumbre

“La originalidad es imposible. Uno puede variar muy ligeramente el pasado, cada escritor puede tener una nueva entonación, un nuevo matiz, pero nada más. Quizá cada generación esté escribiendo el mismo poema, volviendo a contar el mismo cuento, pero con una pequeña y preciosa diferencia: de entonación, de voz. Y basta con eso”, le dijoSigue leyendo «Autoplagiarse, esa bonita costumbre»

Cinco razones por las que la poesía es necesaria hoy

Hoy se celebra el Día Mundial de la Poesía. Desde hace 16 años, la Conferencia General de la UNESCO proclamó el 21 de marzo, equinoccio de primavera, como la fecha para celebrar esa «manifestación de la diversidad en el diálogo, de la libre circulación de las ideas por medio de la palabra, de la creatividad ySigue leyendo «Cinco razones por las que la poesía es necesaria hoy»

El raro del salón se apellida Chimal

Me cae bien, no sólo porque me gusta lo que escribe. Alberto Chimal me cae bien por loco. Es el excéntrico del salón, el despeinado que lleva en la mochila canicas de colores y ningún compás, el que se divierte como enano, rompe las reglas y al final se sabe sólo las respuestas que le interesan, peroSigue leyendo «El raro del salón se apellida Chimal»

El oficio de cambiar en palabras la vida

Me doy cuenta de que por el pudor excesivo de no citar las líneas más trilladas de Borges no lo he invitado a un #MiércolesDePoesía. Hoy reparo el error y le pido acompañarnos con estos dos cuartetos de su poema «La luna», que más que del astro hablan «de cuantos ejercemos el oficio/ de cambiar enSigue leyendo «El oficio de cambiar en palabras la vida»

Alberto Chimal, escritor sin complejos

  El pueblo de los siddopa (literalmente, «Los Que Recordamos») vive escribiendo lo que sucede a su alrededor, con el fin de que las lecciones de la historia puedan ser realmente aprendidas. Registran «cada palabra pronunciada, cada emoción, cada movimiento de sus cuerpos, cada color de la mañana y cada aroma de la noche». LoSigue leyendo «Alberto Chimal, escritor sin complejos»

Macondo y Comala se asoman en Estambul (Crónicas desde Turquía 9)

Entro a una librería en la zona de Beyoglu, centro de Estambul. Busco literatura turca en inglés, pero apenas hay unos títulos para turistas. No encuentro ninguna biografía de Atatürk, nada sobre la «Revolución del alfabeto» que impulsó ese visionario. También quisiera algo de poesía y alguna novela. Nada. El librero me oye decir algo en español y pregunta de dóndeSigue leyendo «Macondo y Comala se asoman en Estambul (Crónicas desde Turquía 9)»

Las monjas que intuyeron a Borges

  Esta historia enamora. Una abadía benedictina en Ebstorf, la Baja Sajonia, 1832: es descubierto un mapamundi medieval, quizá de 1234, aparente obra de monjas de la abadía o del cartógrafo Gervasio de Tilbury. Representa alegóricamente el cuerpo de Cristo, que abarca el orbe: la cabeza al norte, junto al Paraíso; las manos en los extremos esteSigue leyendo «Las monjas que intuyeron a Borges»

Escritores captados in fraganti

Él vino del Cono Sur cargado de fiesta. Pero no sólo. En su maleta también venía este libro invaluable de Sara Facio (1932), testigo de la historia argentina en años convulsos y autora de la foto favorita de Cortázar. Publicado por Ediciones La Rivière en 2012, el volumen es exquisito. La piel se pone delgada conSigue leyendo «Escritores captados in fraganti»

Lo que demanda esta tarde

A estas horas del viernes, con el sol en las espaldas y una sonrisa que desborda el cuerpo, me apetece beber algo exquisito, capaz de acendrar el buen sabor que tengo. Entonces recuerdo esto leído hace unos días: una tarde, en presencia de Fernando Savater, Borges pidió una copa de «algo breve y contundente». LoSigue leyendo «Lo que demanda esta tarde»

Borges vuelto tango

«[…] Tango que fuiste la dicha/ de ser hombre y ser valiente./ Tango que fuiste feliz,/ como yo también lo he sido,/ según me cuenta el recuerdo;/ el recuerdo fue el olvido». Este poema de Borges cantado por Edmundo Rivero no tiene desperdicio alguno. Lo debo a la amabilidad de mi querido amigo Borgeano (faltabaSigue leyendo «Borges vuelto tango»

Poesía para tocar, de León Ferrari

Esta semana, el artista plástico Ferrari murió en la misma Buenos Aires que lo vio nacer hace 92 años. Con él se fue una expresión artística única y una voz crítica aplaudible, además de un acercamiento particular a la poesía. A éste me quiero referir. Creador de nombre internacional, cuestionador del catolicismo, crítico de los abusos de la iglesia duranteSigue leyendo «Poesía para tocar, de León Ferrari»

Borges para coleccionistas

«Escribió Walt Whitman en el prólogo de Hojas de hierba: ‘El que toca este libro toca a un hombre’. Muchos años después, en una redacción de Buenos Aires, un grupo de periodistas se reunió para urdir un libro acerca de un hacedor de maravillas, viejo y ciego, que a los 77 años ha conseguido algoSigue leyendo «Borges para coleccionistas»

Borges y Sabato se sentaron un día a conversar

Estuvieron distanciados casi 20 años, por diferencias políticas. «Inevitablemente, tanto uno como otro dijimos palabras quizá injustas», diría Sabato. Un día del verano de 1975 se sentaron a conversar por invitación del periodista Alfredo Serra, de la revista Gente!, que publicó después la charla. La recupero gracias a que mi pareja, en Buenos Aires, comió conSigue leyendo «Borges y Sabato se sentaron un día a conversar»

Los libros dicen mucho de sus dueños

«¿Cómo es una buena biblioteca? Para mí es una colección personal, curada y única, una colección de libros que representan a quien los ha ido adquiriendo y cuidando», sostiene Ausbert de Arce, representante en México de la editorial italiana Rizzoli, entrevistado por La revista (mayo 2013). Me hace sentido su respuesta. Estoy convencida de que los librosSigue leyendo «Los libros dicen mucho de sus dueños»

Borges, el niño terco

Anoche, leyendo, me sorprendió esta imagen de un Borges encaprichado, aportada por María Kodama: «Roma será para mí su voz recitando las Elegías de Goethe y Venecia para usted lo que yo le transmití un atardecer, en San Marcos, escuchando un concierto. París será usted niño, terco, encerrado en un hotel comiendo chocolate mientras leíaSigue leyendo «Borges, el niño terco»

Extrañar a Oscar Wilde

» […] Una crítica técnica de Wilde me resulta imposible. Pensar en él es pensar en un amigo íntimo, que no hemos visto nunca pero cuya voz conocemos, y que extrañamos cada día». Jorge Luis Borges, «Nota dictada en un hotel del Quartier Latin», Atlas (Emecé) Me perdonarán la soberbia pero en diferentes épocas deSigue leyendo «Extrañar a Oscar Wilde»