Tres libros para un luminoso inicio de año

Gracias, gracias desde los hipocondrios por todo el cariño que se me ha dejado venir en abalanzamiento desde ayer. El gusto me va a durar los 364 días restantes. Pero hoy es otro día, de modo que quiero compartir este video de TV UNAM, en el que en dos minutos recomiendo tres libros que noSigue leyendo «Tres libros para un luminoso inicio de año»

El miedo que me dan los niños

«No me dejes sola porque los niños son muy maleducados y corren entre las mesas y gritan como furias desatadas, como animales pequeños, que chillan a una frecuencia de velocidad supersónica que se me mete en la cabeza. No sabes qué miedo me dan. Los que cortan el rabo de las lagartijas y matan gatosSigue leyendo «El miedo que me dan los niños»

Estos 20 libros me colorearon por dentro en 2016 (Parte 1/1)

De todo lo que leí en este año, algunos pasajes me llevaron a hacer una pausa, a levantar la vista. No eran para leerse de corrido. Básicamente, pintaban el mundo de matices y acentos que no conocía. Y me mostraban distinta en el espejo. A partir de ellos armé un par de entradas, que subiréSigue leyendo «Estos 20 libros me colorearon por dentro en 2016 (Parte 1/1)»

Lo ligero es increíblemente pesado: Lipovetsky

Vivimos la era de la ingravidez, de teléfonos celulares de pocos gramos y laptops delgadísimas, donde el entretenimiento habita lugares intangibles que se llaman Facebook, Netflix y Spotify, mientras nuestra memoria se aloja en una Nube que nunca se manifiesta en lluvia. Sin embargo, la ligereza se ha convertido en el paradigma más pesado, más esclavizante, queSigue leyendo «Lo ligero es increíblemente pesado: Lipovetsky»

Obsesión por la textura, la música interna y el perfume de cada palabra

  «Sensación de estar frente a la literatura, o mejor, de ver funcionar una maravillosa máquina de hacer literatura. Habla lento, con extraños cortes en el interior de la frase. Absurdamente, yo me sentía tentado a arrimarle las palabras, como si él se detuviera porque no las encontraba. Siempre él traía por fin una palabraSigue leyendo «Obsesión por la textura, la música interna y el perfume de cada palabra»

Daniel Sada: la sobadera de voces en la orgía

Acabo de terminar este portento de libro. Qué tenebra de tema, la violencia en México, contada con qué jugadera de palabras. El lenguaje del juego, de Daniel Sada (Anagrama) cuenta la historia de la familia Montaño, en el norte de Mágico (trasunto de México). Luego de cruzar de mojado a Estados Unidos exactamente 18 veces, el padre, Valente, haSigue leyendo «Daniel Sada: la sobadera de voces en la orgía»

La emoción asociada al acto de leer

«¿Por qué nos dedicamos a escribir después de todo? Se nos da por ahí, ¿a causa de qué? Bien, porque antes hemos leído. […] La primera lectura, la noción, subrayó, de primera lectura es inolvidable porque es irrepetible y es única, pero su cualidad epifánica no depende del contenido del libro sino de la emoción que ha quedadoSigue leyendo «La emoción asociada al acto de leer»

Mis 25+1 libros de 2015

Este año debo haber leído unos 65 títulos, sobre todo novela y poesía, además de cuento, diarios, humor gráfico, ensayo, crónica, cartas. El número no es lo importante, sino lo que me pasó con algunos, como dijo Proust (cito de memoria): «Al leer, cada lector se vuelve lector de sí mismo. El libro es el instrumentoSigue leyendo «Mis 25+1 libros de 2015»

El hecho de que alguien haya muerto no significa que no exista: Julian Barnes

El dolor infinito de perder a alguien. No. No a alguien sino a la persona que le da sentido a quien eres y sin la cual no te interesa cómo se organiza el mundo. “Te preguntas: ¿en qué medida, en este torbellino de añoranza, la añoro a ella o añoro la vida que tuvimos juntos,Sigue leyendo «El hecho de que alguien haya muerto no significa que no exista: Julian Barnes»

«La boca es el corazón de la cara»

  «Es la primera vez que un hombre me besa en los labios. La primera. Sólo ha sido un beso de despedida, seco y tranquilo, pero ha sido la primera vez que alguien no apuntaba a mi mejilla derecha ni a mi mejilla izquierda, sino que iba directo al centro, como hacen los hombres ySigue leyendo ««La boca es el corazón de la cara»»

John Fante and me

«Me senté ante la máquina y escribí sobre ello, lo escupí tal y como habría tenido que suceder, lo vomité con tanta violencia que la máquina portátil retrocedía, resbalaba en la superficie de la mesa y se alejaba de mí […] Genial. Fantástico. Pero al leerlo de corrido se me antojó insulso y chapucero. RompíSigue leyendo «John Fante and me»

#LunesDeHumor «Si me dejas, te juro que celebro»

Quien dijo esas palabras no fue el gato, aunque podría haberlo hecho, a juzgar por cómo empuja al tipo. El de la cita es, justo, él: Frédéric Beigbeder, novelista francés. Bueno, no él sino el protagonista de su novela El amor dura tres años, publicada en español por Anagrama. En cualquier caso, hoy que arranca unaSigue leyendo «#LunesDeHumor «Si me dejas, te juro que celebro»»

El Premio FIL, para Vila-Matas por líneas como éstas

Si va a seguir escribiendo cosas así, que le den todos los premios que quieran. Se anunció esta semana que el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances 2015 se entregará el 28 de noviembre en Guadalajara al catalán Enrique Vila-Matas (1948). El galardón lo determinó un jurado internacional en reconocimiento a una escritura que representa «un salto alSigue leyendo «El Premio FIL, para Vila-Matas por líneas como éstas»

10 novelas favoritas sobre el amor

¿Amor que empieza? ¿Que devora? ¿Compartido? ¿No correspondido? ¿Fracasado? Aquí hay una lectura para cada caso. Estas novelas transitan por las inmediaciones del enamoramiento, la pasión, el amor, el desenamore. Y vuelta a empezar. Van de la más sutil a la más desgarrada pero, eso sí, esquivan la cursilería. Tienen humor, hondura. Son mi Top TenSigue leyendo «10 novelas favoritas sobre el amor»

«Somos felices cuando creamos algo, no cuando vamos de compras»: Lipovetsky

El reconocido filósofo francés estuvo en México para promover su nuevo libro La estetización del mundo y platiqué con él. Es provocador y, sí, muy interesante. Dice que el arte ha salido de los museos para tomar la calle y los escaparates. Que si antes sólo los artistas tenían oportunidad de crear, hoy todo el mundoSigue leyendo ««Somos felices cuando creamos algo, no cuando vamos de compras»: Lipovetsky»

Probadita de la escandalosa nueva novela de Michel Houellebecq (sin spoiler)

El tipo me cae mal. Por misógino y misántropo, por posado, porque cena con buenos vinos pero lleva look de clochard-que-vive-bajo-los-puentes. Hace tiempo escribí, a propósito de la película sesudamente llamada El secuestro de Michel Houellebecq (donde se interpreta a sí mismo), que es tan pesado que si en la vida real lo secuestraran, lo regresarían de inmediato.Sigue leyendo «Probadita de la escandalosa nueva novela de Michel Houellebecq (sin spoiler)»

«Comes tanto porque no disfrutas la comida»: Shriver

Entre los motivos por los que alguien escribe está la catarsis. Lionel Shriver, autora de la desgarradora We Need to Talk About Kevin, lo sabe muy bien (da click aquí para leer mi reseña de esa novela). En 2013 publicó su nuevo libro, Big Brother (Harper Perennial y, en español, publicado por Anagrama): se trata de un grito catártico deSigue leyendo ««Comes tanto porque no disfrutas la comida»: Shriver»

Mis mejores libros 2014

Entre los demasiados libros de los que hablaba Gabriel Zaid, todo lector desaforado (como yo) escoge unos y deja fuera otros, muchísimos. Como uno sólo puede hablar de los pocos que leyó, hoy propongo mencionar los títulos que me marcaron en este 2014. Hay novela, cuento, ensayo, poesía. Figuran autores hispanoamericanos pero también de otras latitudes, comoSigue leyendo «Mis mejores libros 2014»

¿Escribir? No, más bien corregir

  Estoy de vuelta de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, luego de tres días intensos, cargados de actividad y emociones en torno a los libros, las palabras. La parte que más disfruté fue escuchar a autores que admiro hablar sobre su escritura, las dudas que conlleva y lo inevitable de ejercerla, las perplejidades queSigue leyendo «¿Escribir? No, más bien corregir»

La polinización de la escritura

«¡Oh, debilidad del escribir, que otro escribir provoca y alimenta!», dice la novela El pudor del pornógrafo, la primera que escribió el argentino Alan Pauls y que Anagrama acaba de publicar. Me la hizo llegar Paola Tinoco, amiga y publirrelacionista del sello editorial, y de inmediato le hinqué el diente. Es una ricura, aborda la relación sentimental ySigue leyendo «La polinización de la escritura»

Siete datos desconocidos sobre Patrick Modiano, Nobel de Literatura

“Abro en 45 minutos y ya hay fila de gente que quiere comprar libros de Modiano”, se tuiteó ayer desde la cuenta de la célebre librería argentina Eterna Cadencia. Lo cierto es que el rock star por excelencia, Murakami, se quedó otra vez esperando, porque nadie creyó que el autor francés ganara el Nobel. NiSigue leyendo «Siete datos desconocidos sobre Patrick Modiano, Nobel de Literatura»

Fabio Morábito y su pluma (otra vez) nueva

«[…] Se sacó ella misma los senos, que quedaron fuera del sostén, pesados como dos animales marinos varados en una playa». En línea y media, Fabio Morábito detiene el tiempo de nuevo. Emilio, los chistes y la muerte (Anagrama) es la primera novela del autor nacido en Alejandría y avecindado en México, poseedor de mis afectosSigue leyendo «Fabio Morábito y su pluma (otra vez) nueva»

Tener toda la vida que haya

Esta mañana practico uno de mis pasatiempos favoritos, de esos que me ponen de buenas en segundos. Consiste en acercarme a uno de los estantes de libros que pueblan mi casa, revisar los lomos, tomar alguno que hace tiempo leí, abrirlo y buscar los subrayados, las esquinas dobladas en páginas imperdibles. Y ahí están, agazapadas,Sigue leyendo «Tener toda la vida que haya»

Lo anterior, de Cristina Rivera Garza y El cuerpo en que nací, de Guadalupe Nettel

Acabo de terminar Lo anterior, novela de Cristina Rivera Garza (Tusquets), e inmediatamente antes El cuerpo en que nací, de Guadalupe Nettel (Anagrama). Ambas escritoras mexicanas, las conocía por sus artículos en periódicos y revistas, pero no como narradoras. La novela de Nettel, intimista, de tono autobiográfico y ubicada en los años setenta, me dejó conSigue leyendo «Lo anterior, de Cristina Rivera Garza y El cuerpo en que nací, de Guadalupe Nettel»

Leer es un estimulante

Continuando con lo iniciado ayer (postear reflexiones/citas en torno al arte de leer), aquí un fragmento de Auster: leer es parecido a una droga, a un estimulante poderosísimo. Lo suscribo. “Leer era mi válvula de escape, mi desahogo y mi consuelo, mi estimulante preferido: leer por puro placer, por la hermosa quietud que te envuelve cuando resuenanSigue leyendo «Leer es un estimulante»