Por qué escribir es tan difícil

«Podríamos decir que la poesía no hace lo que Stevenson pensaba: la poesía no pretende cambiar por magia un puñado de monedas lógicas. Más bien devuelve el lenguaje a su fuente originaria». Lo dice, nada menos, Borges en la conferencia «Pensamiento y poesía», incluida en el libro Arte poética, publicado por Editorial Crítica y queSigue leyendo «Por qué escribir es tan difícil»

De pronto, escribir se parece tanto a la vida

Dice el psicoanalista francés Boris Cyrulnik que la resiliencia radica en ser capaz de mirar hacia atrás en la propia vida y encontrar que cada situación, persona, alegría, dolor y circunstancia tiene un sentido, forma parte de un relato personal. El reto, claro, es encontrar ese sentido. También aquí se trata de poner sobre la mesa las palabras disponiblesSigue leyendo «De pronto, escribir se parece tanto a la vida»

Por qué la jodida necesidad de escribir

Me encuentro esta cita de Paz que anoté en un cuaderno viejo y me gusta toda, pero en especial esta línea: escribo para detener el instante y para echarlo a volar. Por eso no dejo de escribir, por la jodida y voraz y bendita necesidad de exprimir al máximo cada segundo: «He escrito y escribo movido por impulsosSigue leyendo «Por qué la jodida necesidad de escribir»

John Fante and me

«Me senté ante la máquina y escribí sobre ello, lo escupí tal y como habría tenido que suceder, lo vomité con tanta violencia que la máquina portátil retrocedía, resbalaba en la superficie de la mesa y se alejaba de mí […] Genial. Fantástico. Pero al leerlo de corrido se me antojó insulso y chapucero. RompíSigue leyendo «John Fante and me»

Sólo puedo pensar en palabras

En algún rincón de Internet me encuentro esta cita de la autora estadounidense Flannery O’Connor y me doy cuenta de que lo sabía sin saberlo: una de las principales razones por las que escribo es porque me ayuda a pensar, a aterrizar emociones e ideas en palabras y, así, darles un sentido. En infinidad de ocasionesSigue leyendo «Sólo puedo pensar en palabras»

Otra poeta suicida

De apenas 26 años, frágil y rubia, en 1939 la poeta italiana Antonia Pozzi se quitó la vida. Nacida en Milán en 1912 y agobiada tanto por la sombra de la guerra como por la prohibición paterna de ver al hombre que amaba, se suicidó en el campo. Dejó un puñado de versos íntimos, que parecenSigue leyendo «Otra poeta suicida»

Ubicarme entre Gelman y Picasso

«Nadie puede sentarse a escribir poesía como un acto de voluntad. Yo escribo cuando la obsesión golpea a la puerta», dijo Juan Gelman. Lo leo en la introducción a un libro suyo, de vuelta en casa, metida en la cama y tomando un té de frutas, abrazada al recuerdo de los recientes días de vacaciones con quien másSigue leyendo «Ubicarme entre Gelman y Picasso»

La deliciosa incertidumbre de escribir

«No temo a la falta de ideas, sí a la del espacio personal, donde a veces es más importante el artículo que hay que entregar, el trabajo por el que nos pagan, que la deliciosa incertidumbre del destino de ese cuento que es nuestro y que nos incita a darle vida», dice Mónica Lavín enSigue leyendo «La deliciosa incertidumbre de escribir»

Sobre escritores y escribir: cinco perlas de Millás

Tengo dos grandes suertes en la vida: una es tener como amigo a Andrés Grillo, la otra es que Andrés Grillo no tenga un blog. Eso significa dos cosas: con esa generosidad que no puede evitar (y tampoco intenta), con frecuencia me comparte tesoros, mismos que puedo «robar» para publicar aquí. Por ejemplo, ayer meSigue leyendo «Sobre escritores y escribir: cinco perlas de Millás»

La soledad del escritor, según Sontag

Nos entendemos bien. Acostumbramos mirarnos de frente, quedarnos calladas pero en paz, conversar un poco y retomar el silencio. Y es que me siento cómoda a solas. Desde que recuerdo soy incapaz de funcionar sin esos ratos de aislamiento, en los que escribo y/o leo. Lo que no tengo claro es si primero fui solitaria y enSigue leyendo «La soledad del escritor, según Sontag»

Lo que me empuja a escribir

Mentalmente releo la carta que he repasado tantas veces, la que escribí un 19 de enero de hace 30 años, cuando en el hospital mi papá empezaba la guerra contra lo inevitable. Era una carta desesperada. Le pedía no morirse, aguantar por mí, no dejarme. Le recordaba lo central que era en mi historia, le suplicabaSigue leyendo «Lo que me empuja a escribir»

«Trátame como a las páginas de un libro»

En estos días aflojerados, en los que la pijama se vuelve una segunda piel, aprovecho para revisitar el Libro de cabecera de Peter Greenaway. Aquí algunas de sus deliciosas reflexiones sobre el vínculo erotismo-escritura: «La escritura es una ocupación ordinaria, pero aun así qué preciosa. Y si la escritura no existiera, qué terrible depresión experimentaríamosSigue leyendo ««Trátame como a las páginas de un libro»»