«Ves cosas y dices, ‘¿Por que?’. Pero yo sueño cosas que nunca fueron y digo, ‘¿Por qué no?’». -George Bernard Shaw Encuentro esta cita mientras releo un ejemplar viejo de la revista argentina Ñ. Detengo la lectura, quiero dejar que esas palabras maduren por dentro. Me parecen un resumen irrebatible de la historia del arte: todo ha partidoSigue leyendo «La historia del arte en (literalmente) tres palabras»
Archivo de etiqueta: revista Ñ
Por qué la novia de Mick Jagger nos interesa
El suicidio de L’Wren Scott, diseñadora de moda y novia del Rolling Stone mayor, llamó la atención internacional en días pasados. Su caso genera morbo, tanto por su relación con Jagger como por sumar otra famosa que se quita la vida. Pero más allá de ello, sin duda interesa por ser una historia humana: hace pensar qué la empujóSigue leyendo «Por qué la novia de Mick Jagger nos interesa»
Los últimos versos de Gelman
Según la revista argentina Ñ, éste es el último poema conocido de Juan Gelman, escrito a fines del año pasado en su casa de la colonia Condesa, en la capital mexicana. Es casi una despedida. Me pregunto qué dirá hoy su esqueleto, tan solo. Verdad es «Cada día/ me acerco más a mi esqueleto./ SeSigue leyendo «Los últimos versos de Gelman»
Llevo una selva en las entrañas
«Los poetas hacen viajes interiores cuyas trayectorias no figuran en los mapas y en los que es imposible acompañarlos». Esto le dijo una vez la escritora argentina Olga Orozco (1920-1999) a una mujer enamorada de un poeta. Aunque escribo versos, no sé si soy poeta. Lo que sí tengo claro es que a veces exploroSigue leyendo «Llevo una selva en las entrañas»
Lo degenerado del futbol
En 1974, el celebrado escritor mexicano Juan Villoro fue, en Buenos Aires, a un partido de futbol: el clásico River-Boca. Un argentino se acercó a preguntarle si era verdad que en México los fanáticos de dos equipos rivales podían sentarse en la misma tribuna sin tener problema. «Villoro asintió: ‘En México, en esto del futbolSigue leyendo «Lo degenerado del futbol»
Soñar cosas que nunca fueron
«Ves cosas y dices, ‘¿Por qué?’. Pero yo sueño cosas que nunca fueron y digo, ‘¿Por qué no?’». -George Bernard Shaw, citado por revista Ñ (22 junio 2013). Por supuesto, quien escribe construye de cotidiano mundos que en principio sólo existen en su mente; con suerte, un día se instalan en la mente de susSigue leyendo «Soñar cosas que nunca fueron»
El disco duro de José Saramago
En la casa que el escritor portugués compartía con Pilar, su esposa, había «enmarcada en la pared, la primera hoja de la última novela que José escribió a máquina: Historia del cerco de Lisboa» (revista Ñ, 27 abril 2013). La observación cuasirromántica se lee de pasada en el reportaje que Patricia Kolesnicov hizo sobre el escritor sabrá-dios-en-qué-añoSigue leyendo «El disco duro de José Saramago»
El consumo del arte nos consume
«El museo, como lugar público, ha dejado de tener poder como legitimador de una obra. Esta legitimación se produce ahora por la acción del mercado […] Todos somos un poco culpables de un sistema que convierte a los historiadores y comisarios en emprendedores, a los artistas en marcas y al lector-espectador en un consumidor». -ManuelSigue leyendo «El consumo del arte nos consume»
Leer en medio de un bombardeo (se puede)
«[en esta] fotografía de una biblioteca hecha en 1940 durante los bombardeos sobre Londres durante la Segunda Guerra Mundial […] tres hombres están de pie entre los escombros y se dedican a fatigar los anaqueles, los tres están absortos en la tarea de escoger un libro para leer. No están olvidándose de la guerra niSigue leyendo «Leer en medio de un bombardeo (se puede)»
«La vida es muy triste sin diccionarios»
Así de clarito lo dijo María Elena Walsh, autora argentina, al referirse a la relegada acción de abrir libros de consulta para ampliar el vocabulario. En entrevista para la revista Ñ, afirma que en las escuelas se han perdido actividades fundamentales como leer en voz alta, consultar diccionarios y memorizar algunas cosas. Dice que unaSigue leyendo ««La vida es muy triste sin diccionarios»»
¿Me dan permiso de decir que soy escritora?
¿Quién puede realmente decir que es escritor? ¿Merece más llamarse así quien tiene algunos libros publicados o el que tiene mil por dar a la imprenta? ¿El que ha sido firmado por una casa editorial o el que costeó sus propios volúmenes? Estas y otras interrogantes las explora Silvana Bosch en un interesante artículo deSigue leyendo «¿Me dan permiso de decir que soy escritora?»