
La Encuesta Nacional de Lectura y Escritura 2015, dada a conocer esta semana por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), revela que en México se lee un promedio de 5.3 libros al año y que la preferencia de 90% de los lectores es por libros y revistas impresos. Además, la mayor parte de los 5,845 encuestados dijeron elegir, en ese orden, libros, periódicos, redes sociales, revistas, sitios web y cómics. También se ve que los formatos digitales aparentemente han ampliado el porcentaje de lectura pero que, aunque van ganando terreno, aún les falta mucho para ser decisivos. La otra conclusión que arroja el estudio es algo que se sabe desde siempre: la influencia de padres y maestros es crucial en la formación de niños lectores.
El tema me interesa muchísimo, por deformación personal y profesional, así que hice un análisis a bote pronto. Si los primeros objetivos del estudio son “Conocer prácticas y hábitos de lectura en México” y “Diagnosticar necesidades y fortalezas de los lectores mexicanos”, en primera instancia tengo que decir que la precisión de los datos me genera reservas. Por ejemplo: si se considera que leer en redes sociales es leer, habría que tomar en cuenta que también se leen los letreros en la calle y las etiquetas en el supermercado. Creo necesario delimitar bien ese punto para que el siguiente estudio sea realmente revelador en ese sentido. Además, de acuerdo con la investigación, más mexicanos prefieren leer libros (21%) que navegar en Internet (12%, números redondos). ¿En serio? Y, según esto, quienes sí leen privilegian en primer lugar la novela, pero en segundo término mencionan los “temas religiosos” (35%), sesgados por la incomprobable falacia de que leen la Biblia. Ya Peña Nieto dio cátedra al respecto. También resulta que la poesía tiene más adeptos (17%) que los libros de autoayuda (13%). ¿De veras? Sería una noticia para emborracharse por una semana, pero no lo creo. Además, si bien me parece muy interesante que por primera vez Conaculta haya querido medir la preferencia de escritura de los encuestados, me parece que en esta época 2.0, ese me gusta escribir del 32% puede fácilmente entenderse como me gusta mandar WhatsApps.
En fin, los resultados son los que son y, a partir de ellos, entresaco estas primeras onclusiones.
QUINTA ACTIVIDAD PREFERIDA
Leer corresponde a 21% de las preferencias de los mexicanos de entre 12 y 29 años, es decir, es la quinta actividad favorita. Esto representa menos de la mitad de quienes prefieren ver televisión (53% en números redondos). Entre leer y ver televisión se cuelan practicar deporte, reunirse con amigos o familia, oír música.
FORMATOS DIGITALES, AÚN TÍMIDOS
El libro y la revista impresos siguen dominando por mucho: casi 90% sólo los lee impresos, contra 3% que sólo los lee digitales y 10%, que acude a ambos formatos.
INSTANTÁNEA DE LA TRAGEDIA NACIONAL
Sólo 16% saca libros de las bibliotecas, contra 59% que los compra, fundamentalmente en librerías. Es una buena noticia para la industria editorial, pero pésima para un país con tantos pobres, sobre todo porque se menciona de manera importante la falta de bibliotecas cercanas a casa.
HAY ESPERANZA
A la pregunta “¿Por qué lees?”, 44% contestó por entretenimiento y 30% para estudiar, contra 11% que dijo para trabajar. Vaya, por Fortuna la lamentables campaña “Lee 20 minutos al día” no ha tenido impacto: la gente sigue creyendo que leer es un disfrute.
POR QUÉ NO SE LEE MÁS
Falta de tiempo es el argumento de 80% de respuestas a la pregunta “¿Por qué no lees más?”. Claro, en la atención del lector compiten cada vez más medios, digitales y otros. Creo que es una oportunidad de apostar por la literatura electrónica, interactiva, experimental.
REFORZAR LA LITERATURA ORAL
A la pregunta “¿De niño te contaban historias familiares?”, 83% respondió que sí. Me parece que aquí hay un área interesantísima, en la que poco se hace: reforzar la valoración de la literatura oral.
FRENTE A OTROS PAÍSES
El promedio de lectura arrojado es de 5.3 libros por año, de los cuales 3.5 son por gusto y 1.8 por necesidad. El contraste con los países punteros es brutal: Finlandia 47; España 10; Portugal 8.5 pero, como triste consuelo, comparados con países latinoamericanos no estamos mal: Chile 5.4, Argentina 4.6, Colombia 2.2.
YO, COMO SUJETO DE ESTUDIO
Sólo por diversión vi dónde quedo yo. Resulta que pertenezco al:
- 31% que dice escribir para expresar emociones y pensamientos, pero también entre el 20% que lo hace para sentirse mejor;
- 54% que lee redes sociales a diario;
- 44% de quienes recibieron estímulo en casa para leer,;
- 5% que leyó más de 13 libros en el último año;
- 25% que dice tener más de 25 libros en casa.
- no-sé-qué-porcentaje que cree, con Teresa Castelló, que el gusto por la lectura no se puede imponer, “sólo alimentar o despertar”.
RESUMEN
Dado que el tercer objetivo del estudio es “Conformar políticas públicas e iniciativas sociales en materia de fomento a la lectura”, creo que el Plan Nacional de Lectura que se anunciará en breve deberá proponer estos cinco ejes:
- Crear y adecuar bibliotecas, además de promocionar eficientemente su uso;
- Enfatizar el fomento a la lectura entre niños, acercando los libros a su casa y escuela;
- Subrayar la intención de disfrute de la lectura, no su obligación;
- Apostar por la literatura electrónica, interactiva, experimental;
- Fortalecer la literatura oral y trabajar en su revaloración.
Da click aquí para ir a los resultados de la Encuesta.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...