Una gota de tinta toca el papel absorbente y de inmediato crece, se extiende, devora lo blanco, impide que vuelva a ser lo que fue. Así el deseo: en cuanto me roza se expande en todas direcciones, ensordece el resto del mundo, tenebroso. En loca carrera te vuelve sola carencia y a mí, sola deseante. -Julia Santibáñez
Archivo de etiqueta: poesía
Liviano pájaro de luz
Feria del Libro de Buenos Aires, pasado abril: imposible asistir, pero quien más me quiere estuvo ahí, comprando libros para él y para mí. El que más me emociona es la poesía completa de la uruguaya Idea Vilariño, una de mis favoritas. Con estos versos suyos, deliciosamente eróticos, festejo que el abrazo esperado está por llegarme: BuscamosSigue leyendo «Liviano pájaro de luz»
De palabras tanto inútiles como bellas
“La poesía es inútil, pero tal vez por eso mismo es necesaria en un mundo de cosas útiles e inmediatas”, dice el portugués Nuno Júdice, quien acaba de recibir el Premio Reina Sofía de Poesía (la cacofonía no es culpa mía…). Inútil pero bellísimo es este poema suyo, en traducción de Marco Antonio Campos. ConSigue leyendo «De palabras tanto inútiles como bellas»
La primera noche de un rey
El joven rey está contento./ Magnánimo/ exculpa a dos ladrones,/ regala vino a los vasallos,/ descree negros augurios sobre el reino.// Vaga por palacio/ y parece más alto,/ de ojos más oscuros/ (se toca los labios, como extrañado,/ y ríe para sí mismo).// Desde ayer soy/ su cortesana.// -Julia Santibáñez
Poner nombre a lo que duele ayuda a entenderlo
«Te diría que fuéramos al río Bravo a llorar, pero debes saber que ya no hay río ni llanto»: con el poemario de ese nombre, Jorge Humberto Chávez ganó el reconocido Premio de Poesía Aguascalientes. En entrevista, habló sobre la violencia que se vive en el norte del país, leit motif de los versos premiados:Sigue leyendo «Poner nombre a lo que duele ayuda a entenderlo»
De scriptorium y poemas de memoria
Mi querido http://www.diazrullo.com me nominó de vuelta al Liebster Blog Award, de manera que aquí respondo sus preguntas (que, por otra parte, encuentro ingeniosas): ¿Una palabra asociada al bloguero? De moda (ok, son dos). ¿Tres palabras que te definan? ¡Cuidado con ellas! Independiente, curiosa, lectora. ¿Lo sabes todo de alguna persona? No. ¿Vives más en presente,Sigue leyendo «De scriptorium y poemas de memoria»
Ladrones que lean poesía
«-¿Colecciona algo? -No, lo que sí hay en mi casa son muchos libros, no hay ni dónde pararse ni sentarse, están en los libreros y en todos lados, ya no hallo dónde ponerlos, pero me encantan, cuando paso y veo el título de uno se me antoja releerlo. Si un ladrón entra en mi casaSigue leyendo «Ladrones que lean poesía»
El viento levanta la falda de una chica…
Los astros se alinearon y hoy viajo a Bogotá a estar con quien más me quiere. En celebración comparto este poema del colombiano Flóbert Zapata (1958), sobre la onda expansiva que nace en una parada del autobús. Vale mucho la pena: «Una ráfaga de viento/ ha levantado la falda/ de una estudiante joven y hermosa/ que espera enSigue leyendo «El viento levanta la falda de una chica…»
Mi propio epitafio
Este poemita colombiano me pone de buenas: El inmortal «Soñé mi epitafio.// No tenía lápida/ ni tumba.// Era una simple nota/ pegada con cinta/ y decía:// Estoy en la biblioteca». -John Galán Casanova (Colombia, 1970)
Lamer la vida
Parece que esta tarde va a llover, lo que me recuerda estos versos de Malú Urriola, extraordinaria poeta chilena: «La vida de un paraguas es lamer la lluvia./ La de un poeta, la vida». Nada que añadir.
Leer = salirse de la cadena de producción
A la pregunta de por qué los jóvenes leen cada vez menos, Junot Díaz (escritor estadounidense/dominicano y ganador del Pulitzer 2007), da este aguda respuesta: «… Cada vez que un joven abre un libro es tiempo que pasa sin pulsar botones, sin entrar en Facebook, sin pedir papel higiénico por Amazon. Si a una chica oSigue leyendo «Leer = salirse de la cadena de producción»
Savater: de premios y lenguas comunes
El filósofo español está en México para recibir el Premio Internacional de Poesía y Ensayo Octavio Paz. El reconocimiento le iba a ser entregado por el presidente Enrique Peña Nieto. Fiel a su principio de hacer menos la cultura, EPN no llegó al evento, de manera que lo entregó el lamentable secretario de Educación, Emilio Chuayffet.Sigue leyendo «Savater: de premios y lenguas comunes»
Palabras-hojas (no palabras-mármol)
Hace años, no sé cuántos, anoté este poema del gran Guillevic al reverso de una tarjeta de presentación de alguien-que-hoy-no-sé-quién-es. Ahora, mientras busco en el tarjetero un teléfono, lo leo y me deslumbra de nuevo. Con razón lo copié, con razón conservo la tarjeta. No tengo idea quién lo tradujo ni cómo se llama elSigue leyendo «Palabras-hojas (no palabras-mármol)»
Neruda y sus poemas peligrosos
Está en marcha la exhumación de los restos del poeta chileno Pablo Neruda, muerto en 1973. Se busca determinar si murió a causa del cáncer de próstata o si, como señala su chofer, fue a consecuencia de una inyección letal aplicada por los militares que días antes habían dado el golpe de Estado en elSigue leyendo «Neruda y sus poemas peligrosos»
Me sentí reina del ajedrez
Este poema sale de la pluma de Diana Ivonne Martínez, una joven nacida en Chiapas (1982), y resulta un gran acompañamiento para esta tarde deslavada: Desterrada Quise jugar a ser reina/ y dar jaque-mate a todo./ Al primer movimiento,/ un peón se burló de mí./ Las torres se derrumbaron./ Me abandonaron los caballos/ dejando unSigue leyendo «Me sentí reina del ajedrez»
Hablando de aromas y de piel
El olor más acabado/ tono de fuego/ que abre cicatrices/ manosea la sangre/ angustia los huesos/ vive acendrado/ en tu entrepierna.// -Julia Santibáñez
Lo que le pasa a mi mesa
Los poetas parecen saberlo todo, estar en todas partes, hablar con todas las personas y cosas. Por ejemplo, hace rato crujió mi mesa de madera. Juraría que Fabio Morábito, poeta, estaba aquí a mi lado y la oyó quejarse, porque radiografió lo sucedido: A veces la madera de mi mesa tiene un crujido oscuro, unSigue leyendo «Lo que le pasa a mi mesa»
Quiénes son los ángeles…
Italia es tierra de ángeles. Debe haber más por kilómetro cuadrado que en ninguna otra ciudad del mundo, o al menos así me lo parece. En cada calle uno se topa con una iglesia, una escultura, un monumento o un museo: ahí los seres alados asoman por cualquier parte. A veces adultos claramente andróginos ySigue leyendo «Quiénes son los ángeles…»
¿Qué poema te sabes de memoria?
«Me acuerdo de ‘El canto de Ulises’, el capítulo de Si esto es un hombre en el que Primo Levi rememora la plenitud que le procuraba en Auschwitz traducirle unos versos de Dante a Jean, el Pikolo, un muchacho alsaciano que guarda turno junto a él en la fila del rancho. En ese instante, nos cuenta Primo Levi, habríaSigue leyendo «¿Qué poema te sabes de memoria?»
A veces los poetas se mueren
Aunque no deberían, a veces los poetas se mueren (qué falta de empatía con sus lectores, que los necesitan). Ayer se fue sin despedirse el autor mexicano Rubén Bonifaz Nuño, de 89 años. Me produce una gran tristeza que se murieran también sus dedos. Escribían versos llenitos de aire, de música, de perfumes, como estos:Sigue leyendo «A veces los poetas se mueren»
Tal vez una mañana, andando en un aire de vidrio
Por cortesía de Eugenio Montale, una poderosa cátedra de dinamita en pocas líneas: «Tal vez una mañana, andando en un aire de vidrio, árido, al volverme veré cumplirse el milagro: la nada a mis espaldas, el vacío detrás de mí, con un terror de borracho. Luego, como en una pantalla, acamparán de pronto árboles, casasSigue leyendo «Tal vez una mañana, andando en un aire de vidrio»
Palabras donde sentarnos y sonreír
A veces pasa: el día no amanece como esperamos, nos asesta un golpe de frío, el té no sabe tan rico, el zapato aprieta un poco más. Entonces pedimos ayuda a algún poeta y de su mano recorremos un mundo alterno, poblado de voces de colores en las que pasar el tiempo… «Hemos dicho palabras,/Sigue leyendo «Palabras donde sentarnos y sonreír»
El alto nombre de tu piel
descubrir el alto nombre de tu piel/ rumiar su balbuceo/ deletrearlo/ ante una vela a medianoche insistir/ lamerle la cadencia/ poco a poco/ saborear cada silencio/ que su acento tibio se me hunda/ que su ronco estertor se me taladre/ hasta vencer de ecos la mañana// -Julia Santibáñez
Lo que dijo el amante
Acercarme como la vez primera,/ con el azoro del conquistador bruto/ como desconociendo./ Al romper el alba/ tomar los montes de tu pecho,/ luego andar la cintura a paso quedo,/ codiciar el botín de tu vientre/ y, tras mil despojos e incursiones,/ hallar el paraje virgen de tus muslos./ Hincarme a besarlo/ y en unSigue leyendo «Lo que dijo el amante»
Vocación de unos labios
Hoy lo entendí. La genética más pura, el más hondo mandato, su gesto primigenio, el más desnudo rasgo de mis labios es besarte. -Julia Santibáñez