«Si fuéramos eternos no cogeríamos»: Andrés Neuman

El autor argentino-español presentó en México su antología de cuentos El fin de la lectura y en entrevista habló sobre las nefastas consecuencias de la eternidad, sobre lo que le haría a Juliette Binoche y sobre su pasatiempo favorito: la autoironía. Por Julia Santibáñez Martes, 7:30 p.m. Librería El Péndulo. Colonia Roma. Juan Villoro, David Miklos ySigue leyendo ««Si fuéramos eternos no cogeríamos»: Andrés Neuman»

Enlibrada en mi día

Ayer cumplí otra vuelta al sol y estuve muy abrazada, hasta el grado de sentirme insoportable, absoluto ombligo del mundo. No reseñaré lo que recibí de mi hija, mi pareja, mi familia y amigos entrañables. Eso lo llevo cosido en el alma. Sólo presumo estos dos regalos tangibles de mis queridos Arantza y Rafael: sonSigue leyendo «Enlibrada en mi día»

Antiácido contra la realidad mexicana

«Una cerdita jamás olvida al macho que la desvirgó. Sin embargo, me pedía hombres, perdón, cerdos. Me exigía cerdos. Montones de cerdos. Era insaciable. No podía parar. Mientras otras acumulaban abrigos, zapatos, vaijllas, Leonorcita recorría kilómetros y kilómetros de miembro de marrano». Ésta es mi primera lectura del año y lo que puedo decir esSigue leyendo «Antiácido contra la realidad mexicana»

Culto guadalupano = culto decibélico

Hoy, Día de la Virgen de Guadalupe, hordas de creyentes saturan la Basílica ídem en la capital mexicana. Se les ve esperanzados, abrazando imágenes de la Morena del Tepeyac, que llevarán de vuelta a casa como amuleto invaluable. Llegados de rodillas, sangrantes y con la espalda lacerada en señal de máxima piedad, juran que laSigue leyendo «Culto guadalupano = culto decibélico»

Cocaína (manual de usuario), de Julián Herbert

Este libro de cuentos de Julián Herbert, publicado en 2009 porDeBolsillo, se me había escapado pero lo compré en la FIL (fue uno de los 14 que retacaban mi maleta al regreso). El hilo conductor es que, en los 15 relatos, la cocaína es personaje relevante. Y que son buenos. Muy buenos. También muy crudosSigue leyendo «Cocaína (manual de usuario), de Julián Herbert»

Las 10 cosas más cursis del mundo

Mi hija dice que soy cursi. Estoy segura que no, pero para salir de la duda hice una encuesta entre amigos para encontrar el Top Ten de la cursilería. Por supuesto, si yo lo fuera habría hecho las 10. Como no lo soy, nadamás practico nueve. No es cosa de exponerme a la burla deSigue leyendo «Las 10 cosas más cursis del mundo»

Depende quién toque la puerta

Tepoztlán. Noche suave, de aire ligero. Escribo y de vez en cuando me aseguro de que enfrente siga la sombra del Tepozteco, como un guardián preciso, precioso. Me entretengo con una palomilla necia que una y diez veces se golpea con el vidrio de la puerta. No le abro. Ojalá fuera tu mano que llama.Sigue leyendo «Depende quién toque la puerta»

La palabra más mexicana

No es mi opinión, sino nadamenos que la de José Emilio Pacheco. No quiere decir que, por ser el genio que es, tenga que coincidir con él en que ésta es la palabra más mexicana del vocabulario, pero sí que merece el beneficio de la duda. De origen había yo pensado que lo más mexicano seríanSigue leyendo «La palabra más mexicana»

Intercambian retratos por comida

Hoy y mañana, dos fotógrafos mexicanos unen su arte y el de otros colegas por las víctimas de las lluvias brutales que estragaron buena parte del país. En el céntrico Parque México, en la Colonia Condesa de la capital, Humberto Abet y Hermes Quetzalcóatl intercambiarán este fin de semana sesiones fotográficas por comida para enviarSigue leyendo «Intercambian retratos por comida»

La inundación vista por un poeta

Vivo en un país tropical, cosa que suelo disfrutar: buen clima, gente alegre, fiesta continua. Sin embargo, ahora una tormenta en el Pacífico y un huracán en el Golfo de México (Atlántico) tienen a medio país bajo el agua, millones de damnificados, desabasto, estados incomunicados por tierra, mar y cielo. En la foto, la inundaciónSigue leyendo «La inundación vista por un poeta»

¿Quién me quita lo fiesteado?

Tras noches y días de fiesta, de amor y mezcal, picante, excesos y desvelos poco habituales, toca volver a la rutina cotidiana. Feliz aunque un poco apaleada, recuerdo esta breve cita y confirmo que la pregunta no necesita respuesta: «Se dice, y con razón, que al Renacimiento le dio por ‘gozar el instante’. Carpe diemSigue leyendo «¿Quién me quita lo fiesteado?»

El órgano más delicioso

«Entre labio y labio/ cuánta dulzura guarda/ mi boca abierta al beso,/ estuche en que los dientes/ muerden vívidos frutos,/ cuenca que se llena/ de jugos intensos/ de ágiles vinos/ de agua fresca,/ donde la lengua/ leve serpiente de delicias/ blandamente ondula,/ y se anida el milagro/ de la palabra.//» -Alaíde Foppa Estoy leyendo sobreSigue leyendo «El órgano más delicioso»

«Viva México» en idioma mexicano

En la celebración de la Independencia de este país, que según los libros ocurrió el 16 de septiembre de 1810, me apetece recordar que el idioma que hablo es reflejo exacto de esa emancipación (y hasta diccionario tiene): español, sí, como herencia de la Conquista, pero plagado de voces criollas e indígenas, huella de losSigue leyendo ««Viva México» en idioma mexicano»

El llano en llamas con 36 acentos

Este mes se celebran 60 años de la publicación de El llano en llamas, volumen de cuentos del narrador mexicano Juan Rulfo. Según cuenta el blog especializado Talent (link abajo), esa primera edición se terminó de imprimir en la Ciudad de México en septiembre de 1953. La fecha no es central, sino el hecho deSigue leyendo «El llano en llamas con 36 acentos»

De dónde viene el pesar

«Toda la desesperación humana radica en la imposibilidad de expresarse con exactitud», escribió Max Aub, dramaturgo español exiliado en México. Lo leo en el compendio Aforismos en el laberinto (Edhasa). Sí, es desesperante no encontrar palabras para volcar sentimientos, ideas, pálpitos, sueños y perfumes. Se me ocurre, entonces, que cuantos más recursos expresivos, menos aflicción.Sigue leyendo «De dónde viene el pesar»

El Colegio de México: lo mejor de México y España

México y España están de fiesta. O deben estarlo. Refugio de intelectuales españoles exiliados por el franquismo, en estos días se celebran 75 años de El Colegio de México, centro de educación superior e investigación de altísimo nivel internacional. El Colmex tiene sus antecedentes en la Casa de España, creada en 1938 por el presidenteSigue leyendo «El Colegio de México: lo mejor de México y España»

Sonidos que regalan luz

Tepoztlán, Morelos. Vine al cumpleaños de mi entrañable amigo Pedro. Puro corazón, sensible e inmerso en una búsqueda espiritual, se vino a vivir acá hace dos años. Buscaba paz, un ritmo más sereno que el de la ciudad y lo encontró en este pueblo mágico, cargado de buena energía desde tiempos precolombinos. No me sorprende.Sigue leyendo «Sonidos que regalan luz»

Los 10 mejores tuits sobre el temblor

Amanecimos con otro sismo, el quinto en lo que va del mes en México. A las 7:38 am y de 6.1 grados, por Fortuna no tuvo consecuencias, salvo despertar la creatividad tuitera. Como siempre, hubo muchas bromas sobre lo que ocurre cuando todo el mundo sale corriendo de casa. ¿Qué dijeron escritores, comunicadores, amigos? Aquí,Sigue leyendo «Los 10 mejores tuits sobre el temblor»

Quiero las palabras enardecidas

«Nada sé de tu piel. Sólo que está en la noche, transcurriendo.// Para viajar por ella quiero las palabras lentas de la lengua, las enardecidas, las tiernas.// Nada sé de tu piel. Sólo que está en la noche, amaneciendo». -Francisco Hernández, «Palabras del insomne», en Poesía reunida (UNAM) Hace unos días, el veracruzano Hernández fue galardonadoSigue leyendo «Quiero las palabras enardecidas»

Español: chasquidos, latigazos, caballería de vocales

«A veces lamento hablar en español: escuchado desde la otra orilla debe ser algo incomparable, lleno de chasquidos y latigazos, terrible carga de caballería de abiertas vocales, por entre un campo erizado de consonantes clavas como estacas». -Alfonso Reyes No me había planteado cómo se oye el español desde la extranjería. Sí, debe ser  desafiante, estremecedor.Sigue leyendo «Español: chasquidos, latigazos, caballería de vocales»

Crónica del segundo día en la selva

Centro Las Guacamayas en las márgenes del río Lacantún, Reserva de los Montes Azules, más selva lacandona. 1 p.m. Ha llovido todo el día. La humedad no pide permiso para esponjarme el cabello, para ondular las hojas de Ciudad Real, libro de Rosario Castellanos que estoy leyendo. La presagiaban las más de dos horas de carreteraSigue leyendo «Crónica del segundo día en la selva»

Comentarios a personajes del año

El País Semanal recién publicó su edición de Los 100 protagonistas del mundo iberoamericano en 2012. Muchos nombres me son desconocidos y quiero saber más de esa gente extraordinaria. Va un botón: 1. Vanda Pignato, abogada, primera dama de El Salvador y promotora de Ciudad Mujer, iniciativa de centros de atención para mujeres en salud sexualSigue leyendo «Comentarios a personajes del año»

Mandamientos de la mujer (creados por ella)

Las marcas de lencería han sido acusadas de objetualizar al género femenino, de convertirlo en juguete para satisfacer el deseo masculino. Aunque en muchos casos me parece que es así, mi postura al respecto será objeto de otro post. Este comentario más bien trata de una campaña de marketing lanzada por una marca mexicana deSigue leyendo «Mandamientos de la mujer (creados por ella)»

Señales que precederán al fin del mundo, de Yuri Herrera

Cruda, descarnada, con resabios de viaje iniciático y pinceladas mitológicas: esta breve novela (132 pp) trata la vida en la frontera entre México y Estados Unidos, ese submundo que tiene sus propios códigos, jerga y entrelíneas. La anécdota parece sencilla: una muchacha cruza «al otro lado» para buscar a su hermano. Se superponen primero laSigue leyendo «Señales que precederán al fin del mundo, de Yuri Herrera»