«Gutenberg fue un vil estafador»

Para el lanzamiento de su nueva novela, El libro de los placeres prohibidos (Planeta), el escritor argentino Federico Andahazi declaró que Gutenberg no es el héroe que nos ha vendido la historia. En lugar de estar interesado en la difusión del conocimiento (¿quién puede creer que el impresor tenía ojos de futuro, para saber que suSigue leyendo ««Gutenberg fue un vil estafador»»

Libros que cobran vida

  Así lo imaginé de niña y se ve que no fui la única: de noche, en la biblioteca de casa (o la librería, en este caso) los libros juegan, se prestan personajes, dialogan, ensayan nuevas portadas, bailan, cambian de idioma, se ríen de sus finales y los intercambian. En toda justicia podría demandar porSigue leyendo «Libros que cobran vida»

La omnipotencia de una lengua

«[… la lamió] con avidez, como se lamen los animales entre sí. La lengua reconoce, palpa, explora, lanza jugos, la lengua intima, transmite, viborea, abrasa, traga, juega, raspa, acaricia, recorre, supura, retrocede, avanza, golpea el paladar, se entromete entre los dientes; la lengua es un miembro activo y pasivo, pero un miembro que ambos génerosSigue leyendo «La omnipotencia de una lengua»

«El neologismo agranda el lenguaje»

Acaba de pasarme: necesitar una palabra, no encontrarla y construirla de inmediato. El viernes, en junta de trabajo, quiero comunicar que debemos hacer borrosa una foto y digo blurearla (del anglicismo to blur). Suena mal. Busco opciones en español. ¿Empañar? No exactamente. ¿Confundir? No, no. Se me ocurren perífrasis: hacer borroso, sacar de foco, pero busco una solaSigue leyendo ««El neologismo agranda el lenguaje»»

Toco el fondo de mi carne fiera

Amo,/ toco el fondo/ de mi carne fiera./ Sobre el lecho inflamado/ y en silencio/ te necesito,/ Eterno de quien ignoro el nombre./ Tras mamar el pecho suave/ el niño llora,/ siente no sé qué hambre callada./ Como a él, a mi otra carne,/ insaciable,/ le apeteces.//   -Julia Santibáñez

42 Lolitas (en varios idiomas)

Este mes se cumplen 36 años de la muerte de Vladimir Nabokov, autor de Lolita, novela que llevo grabada en la piel por el resto de la vida. No exagero. El domingo pasado, tras leer un artículo de Ana Clavel sobre varios aspectos de esa cumbre literaria, escribí algo (aquí el link http://wp.me/p1POGd-1E4). Al no tenerSigue leyendo «42 Lolitas (en varios idiomas)»

Borges y Sabato se sentaron un día a conversar

Estuvieron distanciados casi 20 años, por diferencias políticas. «Inevitablemente, tanto uno como otro dijimos palabras quizá injustas», diría Sabato. Un día del verano de 1975 se sentaron a conversar por invitación del periodista Alfredo Serra, de la revista Gente!, que publicó después la charla. La recupero gracias a que mi pareja, en Buenos Aires, comió conSigue leyendo «Borges y Sabato se sentaron un día a conversar»

Lo que la Esfinge le dijo a las moscas

Ante esta foto del egipcio Sonbol, me solidarizo con la Esfinge en abominar a las moscas/aves, mientras de fondo resuena este poemita de Cortázar: Te tendré que matar de nuevo./ Te maté tantas veces, en Casablanca, en Lima,/ en Cristianía,/ en Montparnasse, en una estancia del partido de Lobos,/ en el burdel, en la cocina,Sigue leyendo «Lo que la Esfinge le dijo a las moscas»

«La vida, libro con las hojas arrancadas»

«palabras que se caen por no encontrar pensamientos que las sostengan» «es mentira que existan las estaciones: tú eres el que, cuando hay lugar, nievas, soleas, tumbas las hojas, floreces» Con epigramas cortos y también poemas cargados de sentido, el mexicano Rogelio Guedea deja imágenes en el aire en este breve poemario (Aldus/ Gobierno delSigue leyendo ««La vida, libro con las hojas arrancadas»»

Palabra del día: imbécil

Aunque no lo parezca, esta voz tiene sustancia: viene de imbecillis, palabra latina formada por el prefijo privativo in y el sustantivo baculum, ‘bastón’, con lo que literalmente significa ‘sin bastón’. En sus orígenes significaba ‘frágil, débil, vulnerable, enfermizo, sin carácter’, según señala Ricardo Soca en su delicioso libro La fascinante historia de las palabras (interZona Editora). La primeraSigue leyendo «Palabra del día: imbécil»

Palabras recubiertas de cascabeles

Los negros bailan hasta cuando hablan. «urante el siglo dieciséis] el habla de los negros es la que más cautivó el oído de los españoles. Hay que tener en cuenta que había un número enorme de esclavos [de origen africano], en el Nuevo Mundo lo mismo que en España», dice el erudito Antonio Alatorre en LosSigue leyendo «Palabras recubiertas de cascabeles»

Los libros dicen mucho de sus dueños

«¿Cómo es una buena biblioteca? Para mí es una colección personal, curada y única, una colección de libros que representan a quien los ha ido adquiriendo y cuidando», sostiene Ausbert de Arce, representante en México de la editorial italiana Rizzoli, entrevistado por La revista (mayo 2013). Me hace sentido su respuesta. Estoy convencida de que los librosSigue leyendo «Los libros dicen mucho de sus dueños»

Lolita, ¿ninfeta o nínfula?

La traducción literaria es apasionante, buscar las palabras que un autor hubiera elegido de haber escrito en tal o cual idioma. Lo comento por el artículo que la escritora Ana Clavel publica hoy en el Confabulario del diario mexicano El Universal, sobre la obra maestra de Nabokov. En él, Clavel apunta que si bien ninfeta sería laSigue leyendo «Lolita, ¿ninfeta o nínfula?»

Exhibicionismo de escritor

Indecible placer de sábado: de pie ante mis estantes de libros, tomo uno al azar y lo abro donde una marca de lápiz recuerda que eso me impresionó. «[Escribir] es una actividad increíblemente íntima, que te sumerge en el fondo de ti mismo y saca a la superficie tus fantasmas más ocultos. ¿Cómo no vaSigue leyendo «Exhibicionismo de escritor»

Apuntes de un escritor malo, de Mauricio Bares

Se autonombra un escritor malo, no teme a las rimas ni al lugar común, disfruta las cacofonías. Se burla de sí mismo por feo, pero también se ríe de todo lo que debe considerar sagrado, como los talleres literarios, las reuniones de escritores, los festivales culturales, las ferias del libro. Padece un mal muy malo:Sigue leyendo «Apuntes de un escritor malo, de Mauricio Bares»

From Russia… with love

Esta fotógrafa rusa me parece extraordinaria, sutil pero muy potente. Sus imágenes de desnudos tienen un tufo de transgresión y una fuerza nostálgica que me trae a la mente estos versos desvalidos, que leí hace unos días: Morirse/ no morirse/ y estarse triste repartiendo adioses/ moviendo adiós/ apenas/ el pobre corazón como un pañuelo.// IdeaSigue leyendo «From Russia… with love»

De libromancia y poesía

Resulta que algo que yo hago hace años tiene un nombre rimbombante: «[el poeta Jorge Fernández Granados] tiene un pequeño ritual, que su colega Daniel Samoilovich denomina ‘libromancia’, y que consiste en que cuando no tiene tiempo para leer un libro entero de poesía, lo que hace es tomarlo, soplar y leer la página en queSigue leyendo «De libromancia y poesía»

Libros, cargados de dinamita

«[…] los libros a veces están más vivos que la gente, pueden estar cargados de dinamita. Algunos de ellos son capaces de generar encuentros tan intensos que pueden mutilar la existencia o inyectar una fortaleza diez veces mayor a todo lo concebido”. –Mircea Eliade citado por José Gordon, El novelista miope y la poeta hindúSigue leyendo «Libros, cargados de dinamita»

Borges, el niño terco

Anoche, leyendo, me sorprendió esta imagen de un Borges encaprichado, aportada por María Kodama: «Roma será para mí su voz recitando las Elegías de Goethe y Venecia para usted lo que yo le transmití un atardecer, en San Marcos, escuchando un concierto. París será usted niño, terco, encerrado en un hotel comiendo chocolate mientras leíaSigue leyendo «Borges, el niño terco»

Extrañar a Oscar Wilde

» […] Una crítica técnica de Wilde me resulta imposible. Pensar en él es pensar en un amigo íntimo, que no hemos visto nunca pero cuya voz conocemos, y que extrañamos cada día». Jorge Luis Borges, «Nota dictada en un hotel del Quartier Latin», Atlas (Emecé) Me perdonarán la soberbia pero en diferentes épocas deSigue leyendo «Extrañar a Oscar Wilde»

En qué se parecen una novela y una mujer

«Lo más fácil en una novela es pecar de solemnidad, no contar nada y fingir que se cuenta». «Una novela se inserta en la sociedad que la vio nacer cuando llena un vacío». «Cuanto más cerca está un autor de terminar una novela, más alejado está de la vida». «Una novela se parece a unaSigue leyendo «En qué se parecen una novela y una mujer»

«Sólo puedo escribir si veo una imagen dentro de mí»

«[…] quise ser pintor, dibujante. Sentía que eso era lo mío, el trabajo con las imágenes […] para mí, escribir es un modo de pintar, es una manera de obedecer a las imágenes que se van dibujando dentro de mí. Esas imágenes se traducen en palabras pero empiezan siendo imágenes. Yo soy incapaz de escribirSigue leyendo ««Sólo puedo escribir si veo una imagen dentro de mí»»

Día del escritor: ¿por qué escribe quien escribe?

Hoy en Argentina se celebra a los autores, en conmemoración del nacimiento de Leopoldo Lugones, enorme narrador y poeta, creador de la Sociedad Argentina de Escritores. La fecha me hace pensar: ¿qué mueve las entrañas de un autor? Más allá de publicar, de ser reconocido (o no), de tener lectores (la familia no cuenta), elSigue leyendo «Día del escritor: ¿por qué escribe quien escribe?»

¿Con qué rima tima?, de Alejandro Magallanes

Es ilustrador, de los buenos pero no de los convencionales. Se le da jugar con palabras. Hace poemas cuando tiene tiempo. Me lo imagino sonriendo cuando se pone a dibujar/escribir. También cuando come; así se encarga de contarlo en la portada de este libro, con el dibujo que lleva como pie: «Retrato de un poeta contentoSigue leyendo «¿Con qué rima tima?, de Alejandro Magallanes»

Monterroso hubiera sido un enorme tuitero

Este año se cumplen 10 de la muerte del guatemalteco avecindado en México, brillante autor del que es conocido como el cuento más breve del mundo: «Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba ahí», además de una vasta obra. Es una gran lástima que Tito Monterroso ya no esté, por sí mismo y por su pluma, peroSigue leyendo «Monterroso hubiera sido un enorme tuitero»