Estoy leyendo esta novela no-maricona

«[…] En ese momento me doy cuenta de cuán fuerte es ella, cuán poderosa entre tanto foquin mundo, y yo todo ñango, defendiéndola. Parchado por todas partes. ‘Fuck. Fuck. Fuck’. Así, con mis botines encharcados, la mezclilla echando migas de vapor y mi camisa mojada de la librería, me lanzo al garete entre los árbolesSigue leyendo «Estoy leyendo esta novela no-maricona»

#MiércolesDePoesía “Al amor ni lo alborotes, sabes cómo se pone”

  Así se pone. Terminas de cabeza, con medio cuerpo de fuera de la cama, torciéndote, pero «It hurts so good», dijera la canción. Por si a alguien se le olvida, sirvan de recordatorio estos versos del michoacano José Agustín Solórzano, invitados al #MiércolesDePoesía. Vualá. Poema de amor con final musical Yo te recuerdo y lanzo pequeñas piedras a tusSigue leyendo «#MiércolesDePoesía “Al amor ni lo alborotes, sabes cómo se pone”»

La emoción asociada al acto de leer

«¿Por qué nos dedicamos a escribir después de todo? Se nos da por ahí, ¿a causa de qué? Bien, porque antes hemos leído. […] La primera lectura, la noción, subrayó, de primera lectura es inolvidable porque es irrepetible y es única, pero su cualidad epifánica no depende del contenido del libro sino de la emoción que ha quedadoSigue leyendo «La emoción asociada al acto de leer»

Don Quijote, máximo novelista de sí mismo

El Quijote fue un best-seller absoluto en su época. Mientras el First Folio de Shakespeare, de 1623, se reimprime por primera vez nueve años después y luego hasta 1663, Don Quijote de la Mancha conoce unas 20 ediciones en sus dos primeras décadas, además de varias traducciones, dice en un breve artículo Francisco Rico, quizá el másSigue leyendo «Don Quijote, máximo novelista de sí mismo»

Joyce Carol Oates, en el 11 Festival de Literatura en San Miguel de Allende

Lo primero que le leí fue Zombie, allá por 1999: al meterme en la piel de un asesino serial, la novela me horrorizó en la misma medida en la que me fascinó. Luego he leído colecciones de relatos y apenas alguna otra novela de Carol Oates, entre los alrededor de 100 libros que a sus 77Sigue leyendo «Joyce Carol Oates, en el 11 Festival de Literatura en San Miguel de Allende»

Por qué me gustan las erratas

Sí, las amo, las disfruto y las defiendo, tanto las imputables a errores de dedo (me parece sublime que los dedos sean falibles), como las que provoca el autocorrector de Word o del celular. Apenas ayer una errata volvió a mejorarme un texto: quise escribir «De pronto se aparece el Minotauro» y el autocorrector del iPhone mandóSigue leyendo «Por qué me gustan las erratas»

Cuanto más me río de Don Quijote, más lo quiero

Se sigue sumando gente al reto de leer el Quijote en este 2016. Da click aquí para ir a la lista actualizada. Si quieres entrarle al reto sólo apunta tu nombre en los comentarios y te mantendré al tanto de lo que vamos haciendo y comentando. Gracias a Carlos Carranza por compartir este artículo de Francisco Rico publicadoSigue leyendo «Cuanto más me río de Don Quijote, más lo quiero»

#LunesDeMonos Esa cosa bonita y espantable de andar de amores

Y bueno, sí, pasa. Sólo a veces, pero pasa. Ok, siempre. Enamorarse es un dolor fregonsísimo, sinónimo de sentirse vulnerable. Al mismo tiempo de celebrar y de salir corriendo. Un suerte de criatura híbrida que se disfruta y se teme. Propia de masoquistas que tienen delirios de grandeza. Ahí estoy. Y sí, por supuesto, me río deSigue leyendo «#LunesDeMonos Esa cosa bonita y espantable de andar de amores»

Hoy podría matar un dragón

Tengo todos los mañanas para ser adulta y mesurada. Todos, para sentarme derecha. Portarme sensata. Todos, para hacer cálculos responsables, como se espera. Hoy no, porque no hay mañana. Hoy le río de amor a la pantalla de un teléfono. Hoy me suelto el pelo y me lanzo a correr entre los coches, a todo volumen. Hoy podría matarSigue leyendo «Hoy podría matar un dragón»

Leer el Quijote por puro placer desaforado

Me encanta esta pintura de don Quijote y Sancho vestidos de civil, rodeados de libros, los mismos que disparan la acción de la novela y son excusa para presentar a dos de los personajes más entrañables de la literatura universal: el loco cincuentón, «seco de carnes», lector incontinente de libros de caballerías y que por ellos llega a fundir realidad ySigue leyendo «Leer el Quijote por puro placer desaforado»

#MiércolesDePoesía Naufragio de ausencia

La poeta mexicana Maricela Guerrero es la invitada de hoy al #MiércolesDePoesía, con estos versos sutiles de su libro De lo perdido, lo hallado. Porque sí, coincido en que la ausencia del cuerpo querido es una zozobra. En todas sus acepciones. «es la resaca el exilio de tus ojos lo que me hace pensar en estas cosasSigue leyendo «#MiércolesDePoesía Naufragio de ausencia»

Abrirme y dejar entrar al otro

«[…] Todavía huelo a su sudor. No me lavaré hasta que vuelva. Nuestro cuarto huele a sexo todavía y en el olor escucho el eco de nuestras voces, el crujido de nuestros cuerpos sobre petates. Su último grito ronco. […] Dejar entrar al otro. La hospitalidad de este cuerpo. Dejarse intercambiar. Jugar. Tocarse hasta losSigue leyendo «Abrirme y dejar entrar al otro»

Decirle «periodista» a la Premio Nobel de Literatura, ¿es una ofensa?

Estoy leyendo La guerra no tiene rostro de mujer, de Svetlana Alexiévich. Publicado por Debate, es el recuento crudo, sin aderezos ni azúcar, de las mujeres que participaron en la Segunda Guerra Mundial como francotiradoras, conductoras de tanques, pilotos, enfermeras, soldados. Este primer libro de la ganadora del Premio Nobel de Literatura 2015 está armadoSigue leyendo «Decirle «periodista» a la Premio Nobel de Literatura, ¿es una ofensa?»

¿Quién se suma a leer el Quijote?

«—[…] ¿Ves aquella polvareda que allí se levanta, Sancho? Pues toda es cuajada de un copiosísimo ejército que de diversas e innumerables gentes por allí viene marchando. —A esa cuenta, dos deben de ser —dijo Sancho—, porque de esta parte contraria se levanta asimismo otra semejante polvareda. Volvió a mirarlo don Quijote y vio que asíSigue leyendo «¿Quién se suma a leer el Quijote?»

#MiércolesDePoesía La vulgaridad también cabe en un poema

«Pienso, mi amor, en ti todas las horas del insomnio tenaz en que me abrazo; quiero tus ojos, busco tu regazo y escucho tus palabras seductoras. Digo tu nombre en sílabas sonoras, oigo el marcial acento de tu paso, te abro mi pecho –y el falaz abrazo humedece en mis ojos las auroras. Está miSigue leyendo «#MiércolesDePoesía La vulgaridad también cabe en un poema»

Cuentos que son como varios rones

Estoy leyendo Norte, antología que reúne a 49 narradores de esa región de México, compilada por el también escritor Eduardo Antonio Parra (Editorial Era). Abarca desde Martín Luis Guzmán y Alfonso Reyes, nacidos a fines del XIX, hasta autores de la camada de los 70, como Luis Jorge Boone, Cristina Rascón, Antonio Ramos Revilla y CésarSigue leyendo «Cuentos que son como varios rones»

Autoplagiarse, esa bonita costumbre

“La originalidad es imposible. Uno puede variar muy ligeramente el pasado, cada escritor puede tener una nueva entonación, un nuevo matiz, pero nada más. Quizá cada generación esté escribiendo el mismo poema, volviendo a contar el mismo cuento, pero con una pequeña y preciosa diferencia: de entonación, de voz. Y basta con eso”, le dijoSigue leyendo «Autoplagiarse, esa bonita costumbre»

#MiércolesDePoesía Tú, jodido muñeco de hule

Luego de un día estremecido y remecido de apapachos varios es de nuevo #MiércolesDePoesía. Dejo esto de la italiana Patrizia Cavalli, descubrimiento reciente para mí y al que no dejo de volver por su manera de hacer poemas como si fuera la cosa más fácil del mundo. Éste es delicioso, tejido en torno a una imagen poderosa: laSigue leyendo «#MiércolesDePoesía Tú, jodido muñeco de hule»

Otra vez: Rabia de vida, entre los mejores libros del año

Todo indica que 2016 viene prendido. Ayer, 3 de enero, mi Rabia de vida fue incluido en la lista de los mejores libros de poesía del año, misma que Sergio González Rodríguez publica en el periódico mexicano Reforma. Aparece junto con títulos de maestros en el oficio, como Eduardo Milán, Rocío Cerón, Luigi Amara, Jorge Esquinca,Sigue leyendo «Otra vez: Rabia de vida, entre los mejores libros del año»

Para lo que me sirven las palabras contigo

Hace frío, extraño a mi gente más querida, trato de ponerle letras a la mañana. Como buen augurio, arranco el año leyendo a Xavier Villaurrutia y este pequeño poema suyo, que seguramente había visto en otro momento, ahora es como una piedra que cae con mi nombre. Porque sí, cuando en el amor se está demasiado cerca o demasiado lejos,Sigue leyendo «Para lo que me sirven las palabras contigo»

Mi Rabia de vida, entre los 10 libros de poesía del año

La periodista Mónica Maristáin, una de las voces más sólidas de la cultura hecha en México, publica hoy en el periódico Sin Embargo su lista de los 10 libros de poesía de 2015, «por orden de emoción y admiración». Mi Rabia de vida aparece en el número 6, junto con este comentario: «La también periodista y editoraSigue leyendo «Mi Rabia de vida, entre los 10 libros de poesía del año»

Mis 25+1 libros de 2015

Este año debo haber leído unos 65 títulos, sobre todo novela y poesía, además de cuento, diarios, humor gráfico, ensayo, crónica, cartas. El número no es lo importante, sino lo que me pasó con algunos, como dijo Proust (cito de memoria): «Al leer, cada lector se vuelve lector de sí mismo. El libro es el instrumentoSigue leyendo «Mis 25+1 libros de 2015»

#MiércolesDePoesía De cuando afuera es adentro

Ni el sol tiene ganas de salir. Esconde la cara, trae cargando un dolor. Tampoco yo quiero asomarme más allá de las puertas de mi cama. Me dicen bien estos versos de José Agustín Solórzano, poeta michoacano cuyo trabajo descubrí gracias a los buenos oficios de mi entrañable Borgeano y quien ya se me ha vuelto deSigue leyendo «#MiércolesDePoesía De cuando afuera es adentro»

El presente, un lugar muy vulnerable

«El miedo es una experiencia universal; lo sienten hasta los insectos más pequeños […] cuando nuestra comprensión se hace más profunda descubrimos que el presente es un lugar muy vulnerable […] de lo que estamos hablando es de llegar a conocer el miedo, de familiarizarnos con él, de mirarle directamente a los ojos; no comoSigue leyendo «El presente, un lugar muy vulnerable»

Palabra del día: Apocatástasis

Dice el DRAE que la palabrita viene del griego y significa «Retorno de todas las cosas o de cualquiera de ellas a su primitivo punto de partida». O sea, borrón y cuenta nueva. Como la pizarra cubierta de cera en la que los romanos escribían con un punzón: para borrar lo escrito, calentaban la cera o laSigue leyendo «Palabra del día: Apocatástasis»