Aunque llegué a la FIL apenas ayer, ya tengo grabados en la mente momentos que quisiera guardar en un cajón para no perderlos, como el poeta y narrador Andrés Neuman aceptando que no le gusta enseñarle a nadie lo que está escribiendo, porque si lo critica podría desalentarlo de seguir («la inseguridad siempre estáSigue leyendo «Los que le hacen el amor a las palabras»
Archivo de etiqueta: libros
Voy de camino a entrevistar a Fresán
Uno de los enormes privilegios de mi trabajo es que me permite acercarme a conversar con gente a la que admiro. En este caso, voy de camino a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara para entrevistar a Rodrigo Fresán, autor argentino radicado en España y uno de mis favoritos. Estoy nerviosa, cosa que noSigue leyendo «Voy de camino a entrevistar a Fresán»
Bajar el ritmo (a fuerza)
La adolescenta está enferma, con Influenza tipo B (regalo del campamento escolar en la sierra de Puebla). Fiebre, dolor de cabeza y, sobre todo, ganas de apapacho materno son los síntomas palpables. Por Fortuna detectada a tiempo y tratada ídem, la doctora dice que no tengo de qué preocuparme. Arranca nuestro tercer día encerradas en casa. EsSigue leyendo «Bajar el ritmo (a fuerza)»
«Los últimos 30 años han hecho enorme diferencia para los gays»: Simonetti
Autor de seis novelas y fenómeno de ventas, el escritor chileno Pablo Simonetti presentó recientemente La soberbia juventud, novela con toques autobiográficos sobre un joven de clase alta que tiene problemas para vivir su homosexualidad. En SoHo platicamos con él. Ante la imposibilidad de vernos en México, acordamos encontrarnos por Skype para hablar deSigue leyendo ««Los últimos 30 años han hecho enorme diferencia para los gays»: Simonetti»
«Me sorprendió que el hambre y los dioses estén tan ligados: Martín Caparrós
Platiqué con el escritor argentino en su paso por México para presentar su nuevo libro, El hambre (Editorial Planeta), una mezcla de crónica y análisis sobre la situación actual de más de 800 millones de personas desnutridas o malnutridas. Aquí lo que dijo. “Vaya, qué bien, muy bien”. Sonríe con el bigote, mientras alza la manoSigue leyendo ««Me sorprendió que el hambre y los dioses estén tan ligados: Martín Caparrós»
El «enojado a gran escala» de la cuentista Hebe Uhart
«Iba yo recorrer calle Florida, cuando vi pájaro gorrión. Pájaro gorrión casi universal y chilla en universal. Y las palomas allá arriba en cable de calle, muchas ellas, una de lado de otra, quietas como soldados». Así arranca «Stephan en Buenos Aires», cuento de la autora argentina Hebe Uhart incluido en su libro Turistas (Adriana Hidalgo Editora).Sigue leyendo «El «enojado a gran escala» de la cuentista Hebe Uhart»
Revueltas, mejor muerto que vivo
«‘La culpa no es de nadien, más que mía, por haberte tenido’. En la memoria de Polonio la palabra nadien se había clavado, insólita, singular, como si fuese la suma de un número infinito de significaciones. Nadien, este plural triste. De nadie era la culpa, del destino, de la vida, de la pinche suerte, deSigue leyendo «Revueltas, mejor muerto que vivo»
El escritor como chef
Intento lograr que quede la crónica y nomás no. Ya tiré a la basura dos arranques, voy en el tercero y sigo sin encontrar la voz que corresponde. Cuando concebí el texto por primera vez, pensé que funcionaría de «x» forma pero luego de la entrevista central y de mil notas, al sentarme a escribir vi que eseSigue leyendo «El escritor como chef»
Día de celebrar el fuego
Hoy, 12 de noviembre, fecha del nacimiento de Sor Juana Inés de la Cruz, se celebra en México el Día Nacional del Libro. Y también es #MiércolesDePoesía, con lo que estoy en un aprieto. ¿De qué hablo en este blog, cuaderno de apuntes que me retrata como viciosa de los libros y adicta a la poesía?Sigue leyendo «Día de celebrar el fuego»
Narrar para que algo exista: Fuentes
«Me pregunto si un evento que no es narrado, ocurre en realidad. […] Una catástrofe (y toda guerra lo es) sólo es disputada si es narrada. La narración la sobrepasa. La narración disputa el orden de las cosas», dice el conquistador-traductor Jerónimo de Aguilar en el cuento «Las dos orillas», del escritor mexicano Carlos Fuentes.Sigue leyendo «Narrar para que algo exista: Fuentes»
La novela de Fresán que no tiene madre (la novela, no él)
Como siempre me pasa con sus libros, éste me tiene imbécil. Ok, lo estaba desde antes, pero ahora un poco más. Esta «novela» no es lineal ni cuenta una historia, sino entrecruza tramas, planos, personajes y líneas de tiempo en torno a la voz de un escritor que intenta reescribir su propia vida en una narración redonda,Sigue leyendo «La novela de Fresán que no tiene madre (la novela, no él)»
El oficio de cambiar en palabras la vida
Me doy cuenta de que por el pudor excesivo de no citar las líneas más trilladas de Borges no lo he invitado a un #MiércolesDePoesía. Hoy reparo el error y le pido acompañarnos con estos dos cuartetos de su poema «La luna», que más que del astro hablan «de cuantos ejercemos el oficio/ de cambiar enSigue leyendo «El oficio de cambiar en palabras la vida»
La polinización de la escritura
«¡Oh, debilidad del escribir, que otro escribir provoca y alimenta!», dice la novela El pudor del pornógrafo, la primera que escribió el argentino Alan Pauls y que Anagrama acaba de publicar. Me la hizo llegar Paola Tinoco, amiga y publirrelacionista del sello editorial, y de inmediato le hinqué el diente. Es una ricura, aborda la relación sentimental ySigue leyendo «La polinización de la escritura»
Confieso mi necesidad de grietas
A veces, leyendo sin mayor expectativa de pronto aparece un fragmento que me explica algo que sabía sin saber que lo sabía. Suele pasarme con poemas, menos con narrativa pero aún así. Es el caso de este concepto de Fabio Morábito, sobre construir a partir del vacío y no de la presencia: «[…] En toda edificación humana haySigue leyendo «Confieso mi necesidad de grietas»
Esa porquería tan rica
A través de mi querido amigo Andrés, apasionado del erotismo como yo, descubro a la artista colombiana Luisa Fernanda Penagos. Sus dibujos despiden un leve aroma lésbico, juegan con el cuerpo femenino, se dejan sorprender por él. Vaya, se la pasan de lo más bien. En su página de internet se pueden descargar libros suyos, en especial una chuladaSigue leyendo «Esa porquería tan rica»
Si sigues este blog, te tengo dos preguntas
Pues bien, aquí está Rabia de vida (Rabia debida), publicado por Editorial Resistencia. Es mi primer libro de poesía y con subjetividad de autora lo veo lindo. Gracias muy hondas a quienes desde aquí me han acompañado en el emocionamiento de su publicación. Por cuestiones estratégicas de la editorial empezará a venderse en librerías mexicanas a partir deSigue leyendo «Si sigues este blog, te tengo dos preguntas»
El amor, esa catástrofe aérea
Este #MiércolesDePoesía se viste de gala con una invitada de lujo: la uruguaya Cristina Peri Rossi (aplausos, por favor). En estos pocos versos recrea la sensación de cuando termina una historia de amor. ¿Quién no ha pasado por ahí? Sin embargo, pocos la han sabido plasmar así. Salimos del amor como de una catástrofe aérea HabíamosSigue leyendo «El amor, esa catástrofe aérea»
La deliciosa incertidumbre de escribir
«No temo a la falta de ideas, sí a la del espacio personal, donde a veces es más importante el artículo que hay que entregar, el trabajo por el que nos pagan, que la deliciosa incertidumbre del destino de ese cuento que es nuestro y que nos incita a darle vida», dice Mónica Lavín enSigue leyendo «La deliciosa incertidumbre de escribir»
Andrés Neuman o el verso que (no) sobra
Andrés Neuman está presentando en México la antología Vendaval de bolsillo (Editorial Almadía), que incluye el demoledor “Necesidad del canto”. Dedicado al poeta bosnio Izet Sarajlic (quien tras perder hermanos y esposa en el cerco de Sarajevo dijo que sólo quería escribir poemas amorosos), el texto de Neuman afirma que la poesía no es un lujo. HaceSigue leyendo «Andrés Neuman o el verso que (no) sobra»
La emoción de escritora me desborda
En 2012 publiqué en este mismo blog la entrada «¿Me dan permiso de decir que soy escritora?«. Ahí citaba el concepto de Rosa Montero, expresado en la revista argentina Ñ: “Un escritor es aquel que necesita escribir para poder vivir, es decir, para afrontar la oscuridad de la vida, para poder levantarse cada mañana. Uno es escritor porque noSigue leyendo «La emoción de escritora me desborda»
Poesía, el arte de la supervivencia: Andrés Neuman
Como conviene en un #MiércolesDePoesía, hoy platicaré con un poeta y además uno que me gusta mucho. En unas horas estaré entrevistando al argentino-español Andrés Neuman, el mismo que ayer declaró al periódico mexicano Excélsior: «Identificar la poesía como un lujo para tiempos apacibles y de abundancia, malentiende completamente la función de radical supervivencia queSigue leyendo «Poesía, el arte de la supervivencia: Andrés Neuman»
Autoayudarse es lo que necesitan los libros de autoayuda
Arranca la semana y necesito un poco de humor para encararla, de ahí el #LunesDeMonos. El del argentino Rep es perfecto, cuando pone a dialogar en este cartón a varios libros de autoayuda, categoría que simplifica hasta el absurdo el afán válido de buscar el bienestar. Ante la sinrazón, más sinrazón todavía, propone Rep: meSigue leyendo «Autoayudarse es lo que necesitan los libros de autoayuda»
Probadita de picardía mexicana
Estoy disfrutando una barbaridad el libro Dichos y refranes de la picardía mexicana, de Armando Jiménez (Editorial Diana). Compendio de vocablos, dicharachos y juegos verbales del habla nacional, refleja el doble sentido tan típico nuestro, con alusiones sexuales en todos los tonos y colores. Aquí cinco ejemplos divertidos que entresaco (sin albur), con todo y explicaciónSigue leyendo «Probadita de picardía mexicana»
Crecer criada por monos
Tiene cuatro años. Un día la secuestran y luego la abandonan en la selva colombiana. Está sola. Cae la tarde, tiene hambre, frío, mucho miedo. De alguna manera logra dormir y al día siguiente encuentra algo qué comer. Pasa un día, luego otro, pero nadie viene a buscarla. Un grupo de monos primero la veSigue leyendo «Crecer criada por monos»
La herida de conocer a alguien (según Modiano)
«¿Podemos estar realmente seguros de que las palabras que dos personas han cruzado durante su primer encuentro se hayan desvanecido en la nada como si nunca las hubiera pronunciado nadie? ¿Y ese susurro de voces, esas conversaciones telefónicas desde hace alrededor de cien años? […] Bosmans había leído en alguna parte que un primer encuentroSigue leyendo «La herida de conocer a alguien (según Modiano)»